Diferencia entre revisiones de «Corallium rubrum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Daniel ASA (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31433657 de 84.120.3.61 (disc.)
Línea 47: Línea 47:
Se reproduce sexualmente. Las [[larva]]s tienen una fase [[Embrión|embrionaria]] de un mes y de algunos días de vida [[Plancton|planctónica]]. Después se fijan a algún tipo de [[sustrato]], en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 o 4 cm cada 10 años.
Se reproduce sexualmente. Las [[larva]]s tienen una fase [[Embrión|embrionaria]] de un mes y de algunos días de vida [[Plancton|planctónica]]. Después se fijan a algún tipo de [[sustrato]], en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 o 4 cm cada 10 años.


== Hábitat ==
se reproduce por huevs es oviparo
Fondos rocosos y cuevas marinas, entre 30 y 200 metros de profundidad.


== Endemia ==
== Endemia ==

Revisión del 16:06 13 nov 2009

 
Coral rojo
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Octocorallia
Orden: Gorgonacea
Familia: Coralidos
Género: Corallium
L. 1758
Especie: C. rubrum
Sinonimia
  • Madrepora rubra Linnaeus, 1758
  • Isis nobilis Pallas, 1766
  • Gorgonia nobilis Linnaeus, 1789
  • Corallium rubrum Lamarck, 1816

El Corallium rubrum o Coral rojo es un animal que pertenece a la Clase de los Antozoos, Orden de los Gorgonarios o Alcionarios, familia de los Corálidos.

Su naturaleza animal fue descubierta en 1722 por Peysonnel. Con anterioridad se creía que era un arbusto marino que se endurecía al sacarlo al aire, así que se le llamaba árbol de piedra o Litodendrum.

Etimología

"Corallium" significa “hija del mar”. En catalán, corall o corall roig.

Morfología

Su esqueleto calcáreo es duro, de un máximo de unos 50 cm. El esqueleto interno presenta todas las tonalidades del rojo, el color blanco y el negro. Su color rojo es debido a la presencia de sales de hierro en su estructura de carbonato cálcico. Las ramas las forman pólipos de color blanco traslúcido; el tejido que las recubre suele ser de color rojo, a veces blanco o amarillo. Pólipos blancos con 8 tentáculos plumosos.

Vida y reproducción

Este animal vive en colonias en forma de rama de árbol en los que los individuos se reparten el trabajo: unos pólipos que disponen de tentáculos y que se encargan de capturar el alimento, y otros como poros que se encargan de hacer circular el agua por el sistema de tubos que forma la colonia.

Detalle del rojo esqueleto
Detalle de los tentáculos

Se reproduce sexualmente. Las larvas tienen una fase embrionaria de un mes y de algunos días de vida planctónica. Después se fijan a algún tipo de sustrato, en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 o 4 cm cada 10 años.

Hábitat

Fondos rocosos y cuevas marinas, entre 30 y 200 metros de profundidad.

Endemia

suele estar en zonas de costa a unos 3metros de profundidad

El coral rojo en España

Pesca

La Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado [1]​, regula en su título I la pesca marítima en aguas exteriores y establece los requisitos y condiciones para su ejercicio.

La pesca del coral rojo estaba regulada en el Real Decreto 1212/1984, de 8 de junio, que establece la normativa referida a los fondos marinos, las artes y las zonas permanentes de veda, así como los requisitos y condiciones para el ejercicio de la actividad, y el R.D. 2090/1984, de 10 de octubre, sobre tipos de infracciones.

Estaba pues pendiente una nueva normativa de acuerdo con la Ley de Pesca de 2001 y la normativa comunitaria, en concreto el Reglamento CEE nº 3690/93 del Consejo, de 20 de diciembre de 1993.

A esta necesidad responde el Real Decreto 1415/2005, de 25 de noviembre [2]​, por el que se regula la pesca del coral rojo y su primera venta, y que deroga los dos primeros Reales Decretos. Las infracciones se rigen por lo dispuesto en el Título V de la mencionada Ley de Pesca, 3/2001.

Conservación

Reservas marinas en el que se encuentra: Cabo de Palos e Islas Hormigas, Cabo de Creus, Islas Medas, Isla de Alborán, Levante de Mallorca-Cala Rajada, Nord de Menorca y Ses Negres. Especie incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitat, Anexo III del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo.

Usos

Joyería y homeopatía.

Referencias

Véase también

Enlaces externos