Diferencia entre revisiones de «Castillo de Montjuic»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.57.118.25 a la última edición de Kiko.1984
Línea 5: Línea 5:


== Historia ==
== Historia ==
la 1 construcción que ocupó la cima de esta montaña fue una [[Atalaya (construcción)|atalaya]] destinada a informar mediante señales de la proximidad de los [[barco]]s.
La primera construcción que ocupó la cima de esta montaña fue una [[Atalaya (construcción)|atalaya]] destinada a informar mediante señales de la proximidad de los [[barco]]s.


En [[1640]], durante la revuelta contra [[Felipe IV de España|Felipe IV]], se realizó la primera fortificación en Montjuïc, construida en forma de cuadrilátero de tierra con revestimiento de piedra y barro. Esta fortificación provisional sirvió para rechazar el asalto de las tropas castellanas comandadas por el marqués de los Vélez el [[26 de enero]] de [[1641]].
En [[1640]], durante la revuelta contra [[Felipe IV de España|Felipe IV]], se realizó la primera fortificación en Montjuïc, construida en forma de cuadrilátero de tierra con revestimiento de piedra y barro. Esta fortificación provisional sirvió para rechazar el asalto de las tropas castellanas comandadas por el marqués de los Vélez el [[26 de enero]] de [[1641]].

Revisión del 10:59 15 nov 2009

41°21′48″N 2°9′58″E / 41.36333, 2.16611

Vista exterior del Castillo de Montjuïc

El castillo de Montjuïc es una antigua fortaleza que actualmente funciona como museo militar. Está situada en la montaña de Montjuïc de la ciudad de Barcelona.

Historia

La primera construcción que ocupó la cima de esta montaña fue una atalaya destinada a informar mediante señales de la proximidad de los barcos.

En 1640, durante la revuelta contra Felipe IV, se realizó la primera fortificación en Montjuïc, construida en forma de cuadrilátero de tierra con revestimiento de piedra y barro. Esta fortificación provisional sirvió para rechazar el asalto de las tropas castellanas comandadas por el marqués de los Vélez el 26 de enero de 1641.

El fortín se convirtió en castillo en 1694. Su planta ocupaba toda la parte llana de la cumbre, con tres baluartes mirando hacia tierra y una línea de dientes de sierra mirando al mar. La pequeña fortificación precedente quedó como un reducto interior.

Foso de la entrada al castillo de Montjuïc

Durante la Guerra de Sucesión, la caída del castillo en manos del duque de Peterborough, el 17 de septiembre de 1705, fue un factor que influyó para que los catalanes se inclinaran por la causa del archiduque Carlos de Austria. Recuperado el 25 de abril de 1706 por Felipe V, lo perdió de nuevo el 12 de mayo de ese mismo año, y no volvió a estar en sus manos hasta el 12 de septiembre de 1714 cuando, conforme al artículo quinto de las Capitulaciones que ese mismo día propuso el duque de Berwik, el castillo fue entregado a las tropas borbónicas.

En 1715, el ingeniero militar Juan Martín Cermeño ordenó destruir el antiguo fortín de 1640 y terminó de dar forma al conjunto de edificaciones, dotándolo de servicios y de cisternas, una de ellas de agua potable, y ordenó la construcción del foso.

Entre 1779 y 1799 se realizaron diversas obras entre las que destacan las necesarias para instalar en él el doble de hombres, así como la construcción de cocinas para 3.000 plazas; el castillo tomó entonces la forma que tiene en la actualidad. Fue dotado de artillería con un número no inferior a los 120 cañones.

El 29 de febrero de 1808, un cuerpo de las tropas imperiales de Napoleón, comandadas por el coronel Floresti, subió a la montaña de Montjuïc para tomar posesión del castillo. Lo consiguió, ya que el capitán general del Principado había recibido órdenes de la propia corte de recibir plácidamente a las tropas francesas.

En 1842, durante la regencia de Espartero, la ciudad de Barcelona fue bombardeada desde este castillo para conseguir así someter una revuelta. En 1843, el general Prim ordenó un nuevo bombardeo de la ciudad.

Bombardeo de Barcelona desde el castillo de Montjuïc en 1842

A partir de finales del siglo XIX, el castillo albergó a las víctimas tanto de la represión política social como de la lucha obrera. En él fueron encarcelados y torturados los obreros involucrados en la ola de violencia anarquista de la década de 1890. El juicio que siguió a las detenciones, conocido como proceso de Montjuïc, se hizo famoso por su dureza y las torturas que se realizaron.

En el castillo se encerró también a los detenidos durante la Semana Trágica; aquí fue fusilado Francesc Ferrer i Guardia. En 1919 estaban presos más de 3.000 obreros a causa del conflicto de la Canadiense. En 1936 se llenó con presos de derechas; allí , fue fusilado el general Manuel Goded, junto a otros militares, el 12 de agosto de 1936. El 15 de octubre de 1940 sería fusilado en el castillo el presidente de la Generalidad Lluís Companys.

Hasta 1960, año en que fue cedido a la ciudad, el castillo se mantuvo como prisión militar. Después de tres años de obras para acondicionarlo, Franco presidió la inauguración del nuevo museo militar el 24 de junio de 1963; se cedió a Barcelona el recinto pero no el museo que alberga.

El 30 de abril de 2007 el Presidente del Gobierno y el Alcalde de Barcelona acuerdan la cesión íntegra del castillo, en el que ondearán las banderas de España, Cataluña, Barcelona y la UE y del que se retirarán las antenas instaladas en un plazo máximo de tres años. La ratificación de esta orden supone la retirada del proyecto de ley sobre la transferencia del castillo, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 24 de febrero de 2006 y cuya tramitación en el Congreso se encontraba estancada en la fase de presentación de enmiendas.

Esta instalación albergará el Centro de la Paz, que será regido por un consorcio en cuya constitución participarán el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Defensa y la Generalidad de Cataluña.

Véase también