Diferencia entre revisiones de «Isabela (Puerto Rico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.237.180.51 a la última edición de 65.36.13.130
Línea 1: Línea 1:
'''Isabela''' es un municipio que se encuentra en la región norte de [[Puerto Rico]]. Fundado el 21 de mayo de [[1819]] y para rendir honor a la [[Isabel I de Castilla|Reina Isabel]] de España.
'''Isabela''' es un municipio que se encuentra en la región norte de [[Puerto Rico]]. Fundado el 21 de mayo de [[1819]] y para rendir honor a la [[Isabel I de Castilla|Reina Isabel]] de España.


[[==Datos generales==
==Datos generales==


Hace aproximadamente 1150 años el Cacicato del Guajataca se estableció a orillas de la desembocadura del río "Guajataca", denominado de esa manera por los indios. Dicho Cacicato se extendió por todo lo que se conoce hoy como el Barrio Coto. El cacique más importante que habitó esas tierras fue Mabodamaca, cuyo rostro esculpido en piedra adorna la entrada del pueblo.

----
''Hace aproximadamente 1150 años el Cacicato del Guajataca se estableció a orillas de la desembocadura del río "Guajataca", denominado de esa manera por los indios. Dicho Cacicato se extendió por todo lo que se conoce hoy como el Barrio Coto. El cacique más importante que habitó esas tierras fue Mabodamaca, cuyo rostro esculpido en piedra adorna la entrada del pueblo.


Posteriormente, alrededor del 1750, habitantes del pueblo de la Aguada, comenzaron a establecerse en el poblado denominado San Antonio de Padua de la Tuna en donde construyeron una ermita para celebrar la Misa Católica. El 26 de agosto de 1819, los vecinos del poblado San Antonio de Padua de la Tuna, llegaron con el párroco Domingo Prieto al Barrio de la Isabela, que ubicaba en la costa y contaba con un clima perfecto para la siembra y con un puerto bastante visitado, con la intención de establecer el pueblo en dicha área. Los vecinos de San Antonio de la Tuna, decididamente destruyeron sus casas y se mudaron a dicho barrio, constituyéndose formalmente el pueblo de la Isabela, en honor a la reina Isabel II. Para más información véase, Colón, María Judith, ''Historia de Isabela y su desarrollo urbano 1750-1850'', Esmacos Printer Corp., Carolina, PR (1988). Actualmente las ruinas de la ermita San Antonio de la Tuna están protegidas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y por la Corporación Mabodamaca y son parte del atractivo turístico de Isabela.
Posteriormente, alrededor del 1750, habitantes del pueblo de la Aguada, comenzaron a establecerse en el poblado denominado San Antonio de Padua de la Tuna en donde construyeron una ermita para celebrar la Misa Católica. El 26 de agosto de 1819, los vecinos del poblado San Antonio de Padua de la Tuna, llegaron con el párroco Domingo Prieto al Barrio de la Isabela, que ubicaba en la costa y contaba con un clima perfecto para la siembra y con un puerto bastante visitado, con la intención de establecer el pueblo en dicha área. Los vecinos de San Antonio de la Tuna, decididamente destruyeron sus casas y se mudaron a dicho barrio, constituyéndose formalmente el pueblo de la Isabela, en honor a la reina Isabel II. Para más información véase, Colón, María Judith, ''Historia de Isabela y su desarrollo urbano 1750-1850'', Esmacos Printer Corp., Carolina, PR (1988). Actualmente las ruinas de la ermita San Antonio de la Tuna están protegidas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y por la Corporación Mabodamaca y son parte del atractivo turístico de Isabela.
Línea 21: Línea 19:


===Personajes ilustres===
===Personajes ilustres===
*Lineydi M. Pérez Rodríguez, poeta, y escritora
*Manuel Corchado y Juarbe, abogado, poeta y escritor.
*Manuel Corchado y Juarbe, abogado, poeta y escritor.
*Vicente Géigel Polanco, abogado y político, fue miembro de la Asamblea Legislativa y Secretario de Estado. Le denominaron el "cerebro mágico" por su capacidad de convertir ideas sociales abstractas en leyes, y por su dominio del derecho.
*Vicente Géigel Polanco, abogado y político, fue miembro de la Asamblea Legislativa y Secretario de Estado. Le denominaron el "cerebro mágico" por su capacidad de convertir ideas sociales abstractas en leyes, y por su dominio del derecho.
Línea 41: Línea 38:
*Eulogio Burgos, ganadero y agricultor de caña de azucar. En su honor un conocido territorio de Isabela ubicado en el barrio Galateo Bajo, Sector Eulogio Burgos".
*Eulogio Burgos, ganadero y agricultor de caña de azucar. En su honor un conocido territorio de Isabela ubicado en el barrio Galateo Bajo, Sector Eulogio Burgos".
* Aura L. González Ríos, abogada, ex Administradora de la Oficina de Personal de Puerto Rico {1993-1998} y segunda mujer en ocupar la Secretaría del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en Puerto Rico {1998-2000}. Editora del Periódico Regional El Sol de Isabela
* Aura L. González Ríos, abogada, ex Administradora de la Oficina de Personal de Puerto Rico {1993-1998} y segunda mujer en ocupar la Secretaría del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en Puerto Rico {1998-2000}. Editora del Periódico Regional El Sol de Isabela
* Carmelo Perez Rivera, Ex-Alcalde'']]
* Carmelo Perez Rivera, Ex-Alcalde


==Geografía==
==Geografía==

Revisión del 17:39 15 nov 2009

Isabela es un municipio que se encuentra en la región norte de Puerto Rico. Fundado el 21 de mayo de 1819 y para rendir honor a la Reina Isabel de España.

Datos generales

Hace aproximadamente 1150 años el Cacicato del Guajataca se estableció a orillas de la desembocadura del río "Guajataca", denominado de esa manera por los indios. Dicho Cacicato se extendió por todo lo que se conoce hoy como el Barrio Coto. El cacique más importante que habitó esas tierras fue Mabodamaca, cuyo rostro esculpido en piedra adorna la entrada del pueblo.

Posteriormente, alrededor del 1750, habitantes del pueblo de la Aguada, comenzaron a establecerse en el poblado denominado San Antonio de Padua de la Tuna en donde construyeron una ermita para celebrar la Misa Católica. El 26 de agosto de 1819, los vecinos del poblado San Antonio de Padua de la Tuna, llegaron con el párroco Domingo Prieto al Barrio de la Isabela, que ubicaba en la costa y contaba con un clima perfecto para la siembra y con un puerto bastante visitado, con la intención de establecer el pueblo en dicha área. Los vecinos de San Antonio de la Tuna, decididamente destruyeron sus casas y se mudaron a dicho barrio, constituyéndose formalmente el pueblo de la Isabela, en honor a la reina Isabel II. Para más información véase, Colón, María Judith, Historia de Isabela y su desarrollo urbano 1750-1850, Esmacos Printer Corp., Carolina, PR (1988). Actualmente las ruinas de la ermita San Antonio de la Tuna están protegidas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y por la Corporación Mabodamaca y son parte del atractivo turístico de Isabela.

Isabela es un municipio de Puerto Rico localizado en la región noroeste de la isla. Al norte se encuentra el mar Atlantico, al sur San Sebastián, al este Quebradillas y al oeste Moca y Aguadilla. Isabela esta compuesto de 13 barrios y el pueblo(centro administrativo de la ciudad).

La ciudad es conocida como el "Jardín del Noroeste" por las varias flores que era normal ver. Otros nombres con los cual se conoce a Isabela es como el "Pueblo de los Quesitos de Hoja", por su producción de quesos de hoja. Se le conoce como la ciudad de los Gallitos por las peleas de gallos y por la calidad de los gallos de pelea producidos. También Isabela era reconocida como la mejor productora de caballos de paso fino.


Alcalde, Hon. Carlos Delgado Altieri (2007)

Los que viven en Isabela se llaman isabelinos.

Su patrón y parroquia son "San Antonio de Padua".

Personajes ilustres

  • Manuel Corchado y Juarbe, abogado, poeta y escritor.
  • Vicente Géigel Polanco, abogado y político, fue miembro de la Asamblea Legislativa y Secretario de Estado. Le denominaron el "cerebro mágico" por su capacidad de convertir ideas sociales abstractas en leyes, y por su dominio del derecho.
  • Noel Estrada, músico y compositor, autor de "En mi Viejo San Juan".
  • Santiago Polanco Abréu, abogado, político y electo Comisionado Residente por el Partido Popular Democrático en 1964.
  • Juan Juarbe Juarbe, político y deportista.
  • Mickey Coll, deportista, miembro de los Gallitos de Isabela en la década de los '70.
  • Antonio (Tony) Cordero, músico y compositor.
  • Jhony Ortiz, músico y compositor de la "Fania All Star". Su obra abarca, entre tantos más, clásicos como “Catalina La O” (en voz de Pete "El Conde" Rodríguez); “Ojos” (del repertorio de Rubén Blades & Willie Colón); “El llanto de las flores” (jitazo de la Sonora Ponceña con Luigi Texidor); “No se compara” (que Frankie Ruiz grabó con la orquesta de Tommy Olivencia) y “Ritmo del corazón”, incluida en el álbum de igual título que en 1988 le mereciera el premio Grammy a Ray Barreto y a Celia Cruz.
  • Eleuterio (Teyo) Cruz, músico, arreglista y compositor.
  • Enrique (kike) Calero, Jugador de pelota Profesional.
  • Efraín López, músico y líder cívico.
  • Eduardo Villanueva Muñoz, abogado, político, y ex presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.
  • Julio Bonilla, músico y cantante.
  • Aurelio (Yeyo) Gonzalez Cubero, Director Ejecutivo del Consejo Desarrollo Ocupacional y Recursos Humanos Del Gobierno de Puerto Rico
  • Cesar Santiago, doctor en música, arreglista y profesor del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
  • Felix Mantilla, jugador de pelota en las Grandes Ligas norteamericanas.
  • Victor Manuelle, cantante de salsa el llamado "Sonero de la Juventud".
  • Eulogio Burgos, ganadero y agricultor de caña de azucar. En su honor un conocido territorio de Isabela ubicado en el barrio Galateo Bajo, Sector Eulogio Burgos".
  • Aura L. González Ríos, abogada, ex Administradora de la Oficina de Personal de Puerto Rico {1993-1998} y segunda mujer en ocupar la Secretaría del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en Puerto Rico {1998-2000}. Editora del Periódico Regional El Sol de Isabela
  • Carmelo Perez Rivera, Ex-Alcalde

Geografía

Isabela se encuentra localizada al norte de la isla; al norte de San Sebastián, al este de Aguadilla y al oeste de Quebradillas.

Barrios

  • Arenales Altos
  • Arenales Bajos
  • Bajuras
  • Bejucos
  • Coto
  • Galateo Alto
  • Galateo Bajo
  • Guayabos
  • Guerrero
  • Jobos
  • Llanadas
  • Mora
  • Planas
  • Isabela Pueblo

Otros datos

Ubicada en el noroeste del país; uno de los trece municipios que formaban el antiguo distrito de Aguadilla. Ubicada en la zona costera noroccidental, tiene un clima tropical húmedo, que junto al carácter de llanura costera, permite el cultivo de café, caña de azúcar, tabaco, hortalizas y algodón, y otras plantaciones tropicales; por el contrario el piedemonte es más ganadero. Desde principios de siglo el municipio cuenta con un sistema de riego que mantiene las plantaciones en la época seca. Sobre esta tradición se explica también su elección como centro experimental para la investigación agrícola, extensión de la Universidad de Puerto Rico, si bien la escuela de agrónomos está en Piedras Altas. Las principales actividades económicas son las refinerías de azúcar, labores de tabaco y confección. Población (2004), 44,444 habitantes.

La población en Isabela es de 52,500 (2006).

Enlaces externos