Diferencia entre revisiones de «Vacatio legis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 147.156.248.13 a la última edición de 84.120.148.243
Línea 2: Línea 2:




Si bien es habitual que la propia norma establezca el momento de entrada en vigor, puede no ser así, por lo que se establecen normas de aplicación subsidiaria. Por ejemplo, en [[España]] en caso de que una [[ley]] no establezca un plazo específico para su entrada en vigor, se entiende que lo hará 20 días después de su completa publicación en el [[Boletín Oficial del Estado]]. La friso está muy loca
Si bien es habitual que la propia norma establezca el momento de entrada en vigor, puede no ser así, por lo que se establecen normas de aplicación subsidiaria. Por ejemplo, en [[España]] en caso de que una [[ley]] no establezca un plazo específico para su entrada en vigor, se entiende que lo hará 20 días después de su completa publicación en el [[Boletín Oficial del Estado]].


== Razones para la ''vacatio legis'' ==
== Razones para la ''vacatio legis'' ==

Revisión del 15:54 17 nov 2009

Vacatio legis se denomina, en Derecho, al periodo que transcurre desde la publicación de una norma hasta que ésta entra en vigor.


Si bien es habitual que la propia norma establezca el momento de entrada en vigor, puede no ser así, por lo que se establecen normas de aplicación subsidiaria. Por ejemplo, en España en caso de que una ley no establezca un plazo específico para su entrada en vigor, se entiende que lo hará 20 días después de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Razones para la vacatio legis

En ocasiones es necesario establecer por distintas razones un periodo de vacatio legis. Entre estas razones podemos citar:

  • Por motivos de publicidad ante la necesidad de que las personas a quienes se va a aplicar la norma deban primero estudiarla.
  • La necesidad de un plazo para emitir otras normas accesorias.
  • Por motivos técnicos, para preparar su correcta aplicación.
  • Cuestiones prácticas diversas. Por ejemplo, sería lo lógico que la norma que establece un plan de estudios tenga una vacatio legis hasta el curso siguiente, para que se aplique desde el principio.