Diferencia entre revisiones de «H»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.75.72 a la última edición de KES47
Línea 5: Línea 5:
== Historia ==
== Historia ==


Se corresponde con la letra H del alfabeto romano, procedente de la ''eta'' griega, que proviene de la ''het'' fenicia. Su nombre en español, ''hache'', viene probablemente del latín rustico ''*haca'', a través del francés ''hache''.
LA H ES ALGO QUE SE INVENTARON LOS PAPAS

<center>
{|style="text-align:center;"
|-
! Jeroglífico egipcio <br /> (terreno cultivable)
! Proto-Semítico <br /> ħ
! Fenicio <br /> ħ Het
! Griego <br /> (H) Eta
! Etrusco <br /> H
! Latín <br /> H
|-----
|<hiero>N24</hiero>
|[[Archivo:Proto-semiticH-01.png]]
|[[Archivo:PhoenicianH-01.png]]
|[[Archivo:Eta uc lc.svg|64px]]
|[[Archivo:EtruscanH-01.png|44px]]
|[[Archivo:RomanH-01.png|44px]]
|}</center>


== Uso fonético ==
== Uso fonético ==

Revisión del 00:29 19 nov 2009

Descendientes Ĥ Ȟ Ħ

La H es la novena letra y séptima consonante del alfabeto español, así como la octava letra del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.

Historia

Se corresponde con la letra H del alfabeto romano, procedente de la eta griega, que proviene de la het fenicia. Su nombre en español, hache, viene probablemente del latín rustico *haca, a través del francés hache.

Jeroglífico egipcio
(terreno cultivable)
Proto-Semítico
ħ
Fenicio
ħ Het
Griego
(H) Eta
Etrusco
H
Latín
H
N24

Uso fonético

En castellano actual, la H no se pronuncia (no representa ningún floema, es «muda»), salvo cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán (germanismo). En este caso, su pronunciación es la de una J suave. Actualmente no tiene sonido en ninguna de las lenguas romances, exceptuando el rumano, donde sólo se encuentra en palabras de procedencia no latina. Escrita detrás de ciertas consonantes (como C y S) puede producir sonidos nuevos. Otra excepción importante son aquellas palabras que tenían F en ves de H en el latín vulgar y en español antiguo. En la lengua española preclásica, palabras como "harto","hablar" y "hermoso" se escribían "farto","fablar" y "fermoso". Esta /f/ inicial cambió su punto de articulación de labiodental [f] a faríngea [h]. Los hispanohablantes que siguen la norma atlántica tienden a articular la [h] en palabras como "huir", "heder", "higo", lo cierto es que en buena parte de Andalucía, Canarias, Extremadura, Cantabria y en zonas rurales de la ribera caribeña se mantiene la pronunciación [h] en las palabras señaladas.

Reglas para su uso ortográfico

Se escriben con H:

  • Todas las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hueco, huidizo, huele.
Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.
  • Las palabras que comienzan por hum, salvo umbral, umbilical y umbrío: humano, humor, humildad.
  • Todas las formas de los verbos que llevan h en el infinitivo: haber (hubo, habré, habríamos, habrás), hacer (harás, hice, haremos, hizo), hallar (hallarais, hallamos, hallaste, hallaré).
  • Las palabras compuestas de vocablos con esa letra: gentilhombre.
  • Los derivados de las palabras que comienzan con esta letra, a excepción de:
  • Los siguientes provenientes de la palabra hueso: osamenta, osario, óseo y osificar.
  • Los siguientes proveniente de la palabra huevo: ovalado, óvalo ovario, ovíparo, ovoide y óvulo.
  • orfanato y orfandad, provenientes de la palabra huérfano.
  • y oquedad, proveniente de la palabra hueco.
Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la H de la palabra francesa huit (ocho) o (echa)
  • hecto (cien): hectolitro, hectovatio, hectogramo.
  • hele (griego): helénico, helenización, helenístico.
  • helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia.
  • hema, hemato y hemo (sangre): hematozoario, hemoglobina, hemofilia.
  • hemi (medio, mitad): hemiplejía, hemiedría, hemistiquio.
  • hepat (hígado): hepático, hepatitis, hepatología.
  • hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptasílaba.
  • hetero (otro, desigual, distinto): heterodoxo, heterosexual, heterogénero.
  • hex (seis): hexápodo, hexágono, hexámetro.
  • hidr (agua): hidrofobia, hidrografía, hidroavión.
  • hiper (exceso,superioridad): hipérbole, hipertensión, hipérbaton.
  • hipo (inferioridad, debajo, también caballo): hipodermis, hipogeo, hipocampo.
  • homo (el mismo, igual, semejante): homógrafo, homólogo, homofobia.
  • hast (extranjero, enemigo): hostil, hostigo, hostilizar.
  • horr (del latín horrens, herizado): horror, horrorizar, horrible.
  • hosp (huésped): hospital, hospedar, hospedaje.

Las palabras que cuentan con una h intermedia no están sujetas a una regla específica: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio.
Así como tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Hotel. En código Morse es: ····

Véase también

Enlaces externos