Diferencia entre revisiones de «Naturalización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.32.121 a la última edición de 81.64.154.5
Línea 16: Línea 16:


=== El Salvador ===
=== El Salvador ===
Aparece en el Titulo IV de la [[Constitución Política de la República de El Salvador]],Republica dominicana, especialmente en el Art. 92 de dicho cuerpo legal. Este artículo enumera cuatro formas de adquirir la [[nacionalidad]] salvadoreña por naturalización: 1º los [[españoles]] e [[Hispanoamérica|hispanoamericano]]s del origen que tuvieren un año de residencia en el país; 2º Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país; 3º Los que por servicios notables prestados a la [[República]] obtengan esa calidad del Organo Legislativo; 4º El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que acreditaren dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores a la celebración del matrimonio. Así mismo, se establece que la naturalización solo puede ser otorgada por la autoridad competente (Ministerio de Gobernación). La Ley de Extrajería establece además que el requisito indispensable para la naturalización es la manifestación de la voluntad positiva de serlo (Art. 28). Más adelante habla inclusive, de las formas de perder la nacionalidad adquirida por naturalización.
Aparece en el Titulo IV de la [[Constitución Política de la República de El Salvador]], especialmente en el Art. 92 de dicho cuerpo legal. Este artículo enumera cuatro formas de adquirir la [[nacionalidad]] salvadoreña por naturalización: 1º los [[españoles]] e [[Hispanoamérica|hispanoamericano]]s del origen que tuvieren un año de residencia en el país; 2º Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país; 3º Los que por servicios notables prestados a la [[República]] obtengan esa calidad del Organo Legislativo; 4º El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que acreditaren dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores a la celebración del matrimonio. Así mismo, se establece que la naturalización solo puede ser otorgada por la autoridad competente (Ministerio de Gobernación). La Ley de Extrajería establece además que el requisito indispensable para la naturalización es la manifestación de la voluntad positiva de serlo (Art. 28). Más adelante habla inclusive, de las formas de perder la nacionalidad adquirida por naturalización.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 00:55 19 nov 2009

La naturalización es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía mantenida de manera legal en dicho país. Para aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país.

La mayoría de Estados establecen que para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad, debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin embargo existen convenios bilaterales o multilaterales por el cual los ciudadanos de un país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior.

Naturalización por países

Perú

La Constitución Política del Perú establece que la nacionalidad peruana se obtiene por nacimiento, por opción o por naturalización. Estos dos últimos supuestos se verificarán sólo si es que la persona tiene residencia en el Perú.

Un ciudadano extranjero, para optar por la nacionalidad peruana, deberá residir legalmente en el Perú un mínimo de dos años y renunciar a su nacionalidad de origen. Los ciudadanos españoles y los miembros de la Comunidad Andina de Naciones no tienen la necesidad de renunciar a su nacionalidad de origen.

México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización (Artículo 30).

Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana, deberán acreditar que han residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo algunas excepciones que marca la Ley de Nacionalidad en su artículo 20. Así mismo los extranjeros formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero.

El Salvador

Aparece en el Titulo IV de la Constitución Política de la República de El Salvador, especialmente en el Art. 92 de dicho cuerpo legal. Este artículo enumera cuatro formas de adquirir la nacionalidad salvadoreña por naturalización: 1º los españoles e hispanoamericanos del origen que tuvieren un año de residencia en el país; 2º Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país; 3º Los que por servicios notables prestados a la República obtengan esa calidad del Organo Legislativo; 4º El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que acreditaren dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores a la celebración del matrimonio. Así mismo, se establece que la naturalización solo puede ser otorgada por la autoridad competente (Ministerio de Gobernación). La Ley de Extrajería establece además que el requisito indispensable para la naturalización es la manifestación de la voluntad positiva de serlo (Art. 28). Más adelante habla inclusive, de las formas de perder la nacionalidad adquirida por naturalización.

Véase también