Diferencia entre revisiones de «Género (ciencias sociales)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.144.87.42 a la última edición de AVBOT
Línea 12: Línea 12:
{{ORDENAR:Genero (humano)}}
{{ORDENAR:Genero (humano)}}




HOOOLAAAAAAAAAAAAAAAa
att: tefy ale y evelina !!!!
xD
:D:D:D:D:D:D:DD:D:D
.|.
[[Categoría:Sociología]]
[[Categoría:Sociología]]
[[Categoría:Género]]
[[Categoría:Género]]

Revisión del 01:34 19 nov 2009

Los símbolos de género, usados para denotar organismos femeninos (izquierda) y masculinos (derecha), derivado de los símbolos astrológicos de Marte y Venus.

Desde hace algunos años, algunos denominan género a lo que parece diferenciar la identidad femenino de masculino; así como las múltiples características que conllevan: comportamiento, actitud, consideración social, caracter fìsico etc. En las ciencias políticas y sociales, hay autores que ya en el siglo XX diferencian entre sexo y género; asignando lo primero a una realidad biológica y lo segundo a una creación social. El siglo XXI comienza con la inserción de los estudios de género en las líneas de investigación de las universidades americanas y europeas. Algunas publicaciones de principios de siglo XXI, como la obra de Judith Butler (El género en disputa, Deshacer el género), parecen afirmar que el género en sí no existe; cuestionando la obra de Freud, la Teoría queer y el feminismo, se pregunta hasta qué punto las conductas que diferencian a los hombres y mujeres son biológicas o sociales. Las marcadas diferencias de género quedan vinculadas así al machismo, propio de sistemas y civilizaciones que, aunque respetables, son más subdesarrolladas.

Enlaces externos