Diferencia entre revisiones de «Manuel José de Arce y Fagoaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31576265 de 189.217.86.130 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Manuel José Leonardo Arce Leal|el poeta y dramaturgo guatemalteco}}
{{otros usos|Manuel José Leonardo Arce Leal|el poeta y dramaturgo guatemalteco}}
[[Imagen:MANUELJOSE ARCE PICTURE.jpg|thb|Manuel José de Arce y Fagoaga]]
[[Imagen:MANUEL JOSE ARCE PICTURE.jpg|thumb|Manuel José de Arce y Fagoaga]]


El '''General Manuel José de Arce y Fagoaga''' ([[San Salvador]], [[El Salvador]], [[1 de enero]] de [[1787]], - id. [[14 de diciembre]] de [[1847]]) fue un militar y político de El Salvador, primer Presidente de la [[Provincias Unidas de Centroamérica]].
, primer Presidente de

Fue hijo de [[Bernardo José de Arce]] y Antonia Fagoaga. Casó con Felipa de Aranzamendi y Aguilar. Era descendiente de Sancho de Barahona "El Viejo" uno de los conquistadores que estaba Bachiller en Filosofía en [[Guatemala]].
Fue hijo de [[Bernardo José de Arce]] y Antonia Fagoaga. Casó con Felipa de Aranzamendi y Aguilar. Era descendiente de Sancho de Barahona "El Viejo" uno de los conquistadores que estaba con Hernan Cortez en Tenochtitlan y luego con Pedro de Alvarado.
Se graduó de Bachiller en Filosofía en [[Guatemala]].

Participó desde fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el primer Grito de Independencia dado en su ciudad natal el [[5 de noviembre]] de [[1811]]. Sufrió prisión por motivos políticos de [[1815]] a [[1818]].

Adversó enconadamente la idea de la anexión de [[El Salvador]] al Imperio Mexicano establecido por Don [[Agustín de Iturbide]] y participó en la misión enviada a los [[Estados Unidos de América]] para tratar de lograr que El Salvador pasara a formar parte de ese país.

Formó parte de los gobiernos provisionales centroamericanos que rigieron de [[1823]] a [[1825]]. Para las elecciones presidenciales centroamericanas de [[1825]], aunque la mayoría numérica correspondió al conservador hondureño José del Valle, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga como Presidente para el período [[1825]]-[[1829]]. Esto hizo que su administración fuese polémica desde el principio.

A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, pronto se distanciaron de él y desde [[1826]] ni el Congreso ni el Senado federal volvieron a sesionar. Arce obtuvo entonces apoyo en el clero y en el partido conservador, pero también tuvo dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para [[1827]] gran parte de Centro América estaba en guerra civil.


Participó desde fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el primer Grito de Independencia dado en su ciudad natal el [[5 de noviembre]] de [[1811]]. Sufrió prisión por motivos políticos de Adversó enconadamente la idea de la anexión de [[El Salvador]] al Imperio Mexicano establecido por Don [[Agustín de Iturbide]] y participó en
Formó parte de provisionales centroamericanos que rigieron de [[1823]] a [[1825]]. Para las elecciones presidenciales centroamericanas de [[1825]], aunque la mayoría numérica correspondió al conservador hondureño José del Valle, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga comoA pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, pronto se distanciaron de él y desde [[1826]] ni el Congreso ni el Senado federal volvieron a sesionar. Arce obtuvo
En [[1828]] llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente [[Mariano Beltranena y Llano]], y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela. A pesar de ello, cuando en abril de [[1829]] [[Francisco Morazán Quesada]] tomó el poder por la fuerza de las armas y se designó a [[José Francisco Barrundia y Cepeda]] como Presidente provisional, Arce fue perseguido y exiliado. Residió primero en los Estados Unidos y después se estableció en México. Regresó a El Salvador en [[1842]].
En [[1828]] llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente [[Mariano Beltranena y Llano]], y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela. A pesar de ello, cuando en abril de [[1829]] [[Francisco Morazán Quesada]] tomó el poder por la fuerza de las armas y se designó a [[José Francisco Barrundia y Cepeda]] como Presidente provisional, Arce fue perseguido y exiliado. Residió primero en los Estados Unidos y después se estableció en México. Regresó a El Salvador en [[1842]].


Línea 12: Línea 20:
*Listado de los [[Presidentes de Centro América]]
*Listado de los [[Presidentes de Centro América]]
*[[Batalla de llano El Espino]]
*[[Batalla de llano El Espino]]
[[Categoría:de El Salvador]]
[[Categoría:Provincias Unidas del Centro de América|Arce y Fagoaga]]
[[Categoría:Políticos de El Salvador|Arce y Fagoaga, Manuel José]]
[[Categoría:Próceres de El Salvador]]
[[Categoría:Militares de El Salvador]]
[[Categoría:Militares de El Salvador]]



Revisión del 06:48 19 nov 2009

Manuel José de Arce y Fagoaga

El General Manuel José de Arce y Fagoaga (San Salvador, El Salvador, 1 de enero de 1787, - id. 14 de diciembre de 1847) fue un militar y político de El Salvador, primer Presidente de la Provincias Unidas de Centroamérica.

Fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga. Casó con Felipa de Aranzamendi y Aguilar. Era descendiente de Sancho de Barahona "El Viejo" uno de los conquistadores que estaba con Hernan Cortez en Tenochtitlan y luego con Pedro de Alvarado. Se graduó de Bachiller en Filosofía en Guatemala.

Participó desde fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el primer Grito de Independencia dado en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1811. Sufrió prisión por motivos políticos de 1815 a 1818.

Adversó enconadamente la idea de la anexión de El Salvador al Imperio Mexicano establecido por Don Agustín de Iturbide y participó en la misión enviada a los Estados Unidos de América para tratar de lograr que El Salvador pasara a formar parte de ese país.

Formó parte de los gobiernos provisionales centroamericanos que rigieron de 1823 a 1825. Para las elecciones presidenciales centroamericanas de 1825, aunque la mayoría numérica correspondió al conservador hondureño José del Valle, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga como Presidente para el período 1825-1829. Esto hizo que su administración fuese polémica desde el principio.

A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, pronto se distanciaron de él y desde 1826 ni el Congreso ni el Senado federal volvieron a sesionar. Arce obtuvo entonces apoyo en el clero y en el partido conservador, pero también tuvo dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de Centro América estaba en guerra civil.

En 1828 llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela. A pesar de ello, cuando en abril de 1829 Francisco Morazán Quesada tomó el poder por la fuerza de las armas y se designó a José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente provisional, Arce fue perseguido y exiliado. Residió primero en los Estados Unidos y después se estableció en México. Regresó a El Salvador en 1842.

Véase también