Diferencia entre revisiones de «Platyrrhini»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Yilku1 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Eustanacio IV (disc.) a la última edición de Fobos92
Línea 27: Línea 27:


== Origen ==
== Origen ==
Dado que el [[orden (biología)|orden]] de los [[Primates]] no apareció hasta el final del periodo [[Cretácico]] (unos 60 millones de años atrás) en [[América del Norte]], cuando Sudamérica llevaba ya aislada del resto de continentes cerca de 40 millones de años (y lo seguiría estando casi 57 millones más), el origen último de este grupo de primates ha sido muy debatido en el pasado. El primer mono del Nuevo Mundo conocido es ''[[Branisella boliviana]]'', del [[Oligoceno]] de [[Bolivia]], de características primitivas pero claramente un haplorrino. Las dos posibles vías propuestas para la llegada de los antepasados de ''Branisella'' a América del Sur es por un lado, el cruce de formas primitivas desde Norteamérica a través del Caribe, o bien desde [[África]], a través de un menos extenso [[Océano Atlántico]]. En ambos casos se tuvo que cruzar por fuerza una extensión de mar respetable, lo cual debió hacerse navegando sobre balsas naturales de ramas y árboles caídos accidentalmente durante las tormentas tropicales. Dado que en Norteamérica sólo hubo formas primitivas como adapiformes y plesiadapiformes, similares a los actuales [[lémur]]es, que se extinguieron a finales del Oligoceno, la teoría con más fuerza es la de un poblamiento de origen africano que se produjo a finales del [[Eoceno]] o comienzos del Oligoceno, más o menos en la misma época en que los ancestros de los [[roedor]]es sudamericanos ([[chinchilla]]s, [[mara]]s, [[capibara]]s, [[cuy]]es, etc.) llegaron también desde África, quizás incluso en un mismo proceso migratorio único. En cualquier caso, monos del Nuevo Mundo y monos del Viejo Mundo evolucionaron a partir de entonces, aislados unos de otros, volviendo a encontrarse de nuevo sólo cuando el [[hombre]] llegó a América hace unos 1500 años.
Dado que el [[orden (biología)|orden]] de los [[Primates]] no apareció hasta el final del periodo [[Cretácico]] (unos 60 millones de años atrás) en [[América del Norte]], cuando Sudamérica llevaba ya aislada del resto de continentes cerca de 40 millones de años (y lo seguiría estando casi 57 millones más), el origen último de este grupo de primates ha sido muy debatido en el pasado. El primer mono del Nuevo Mundo conocido es ''[[Branisella boliviana]]'', del [[Oligoceno]] de [[Bolivia]], de características primitivas pero claramente un haplorrino. Las dos posibles vías propuestas para la llegada de los antepasados de ''Branisella'' a América del Sur es por un lado, el cruce de formas primitivas desde Norteamérica a través del Caribe, o bien desde [[África]], a través de un menos extenso [[Océano Atlántico]]. En ambos casos se tuvo que cruzar por fuerza una extensión de mar respetable, lo cual debió hacerse navegando sobre balsas naturales de ramas y árboles caídos accidentalmente durante las tormentas tropicales. Dado que en Norteamérica sólo hubo formas primitivas como adapiformes y plesiadapiformes, similares a los actuales [[lémur]]es, que se extinguieron a finales del Oligoceno, la teoría con más fuerza es la de un poblamiento de origen africano que se produjo a finales del [[Eoceno]] o comienzos del Oligoceno, más o menos en la misma época en que los ancestros de los [[roedor]]es sudamericanos ([[chinchilla]]s, [[mara]]s, [[capibara]]s, [[cuy]]es, etc.) llegaron también desde África, quizás incluso en un mismo proceso migratorio único. En cualquier caso, monos del Nuevo Mundo y monos del Viejo Mundo evolucionaron a partir de entonces, aislados unos de otros, volviendo a encontrarse de nuevo sólo cuando el [[hombre]] llegó a América hace unos 15000 años.
[[Archivo:Cladograma Platyrrhini.jpg|thumb|220px|Cladograma de los Monos del Nuevo Mundo.]]
[[Archivo:Cladograma Platyrrhini.jpg|thumb|220px|Cladograma de los Monos del Nuevo Mundo.]]



Revisión del 10:17 19 nov 2009

 
Monos del nuevo mundo

Sakí cara blanca, Pithecia pithecia
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
E. Geoffroy 1812
Familias

Los platirrinos (Platyrrhini, del griego πλατυς, platys, "plano", y ρινος, rhinos, "nariz") o monos del nuevo mundo son un grupo que comprende a las cinco familias de primates nativas de América Central y del Sur: Cebidae, Aotidae, Pitheciidae, Atelidae y Callitrichidae.

Características físicas y comportamiento

A diferencia de los primates africanos y asiáticos (globalmente conocidos como catarrinos), los platirrinos, con la excepción del guacarí (Cacajao spp.), presentan colas largas en relación a la masa corporal y frecuentemente prénsiles, así como hocicos achatados, con las narinas en posición lateral. Son comúnmente más pequeños que los catirrinos, y de hábitos arborícolas —para lo cual la cola funciona como un quinto miembro de locomoción—, por lo que su observación resulta más dificultosa. Se alimentan principalmente de frutas, que complementan con hojas, insectos y animales pequeños. Muchas especies muestran organizaciones tribales territoriales, e incluso se presenta asociaciones de los grupos de dos especies diferentes como el mono ardilla y el capuchino, que en el caso de los titís llegan hasta la defensa conjunta de un territorio común. En algunas especies ocurre el establecimiento de parejas monógamas de por vida, compartiendo las tareas de cuidado de las crías, algo raramente visto en los catirrinos.

Habitan por lo general las áreas intertropicales húmedas, densamente arboladas. La deforestación masiva ha puesto en riesgo su hábitat y amenazado varias especies en los últimos años. Anteriormente, su área de dispersión abarcaba desde el límite sur de la región chaqueña y la selva paranaense —aproximadamente la latitud de la ciudad de Buenos Aires— hasta las cercanías del istmo de Tehuantepec y la falla del río Balsas en el sur del actual México.

Origen

Dado que el orden de los Primates no apareció hasta el final del periodo Cretácico (unos 60 millones de años atrás) en América del Norte, cuando Sudamérica llevaba ya aislada del resto de continentes cerca de 40 millones de años (y lo seguiría estando casi 57 millones más), el origen último de este grupo de primates ha sido muy debatido en el pasado. El primer mono del Nuevo Mundo conocido es Branisella boliviana, del Oligoceno de Bolivia, de características primitivas pero claramente un haplorrino. Las dos posibles vías propuestas para la llegada de los antepasados de Branisella a América del Sur es por un lado, el cruce de formas primitivas desde Norteamérica a través del Caribe, o bien desde África, a través de un menos extenso Océano Atlántico. En ambos casos se tuvo que cruzar por fuerza una extensión de mar respetable, lo cual debió hacerse navegando sobre balsas naturales de ramas y árboles caídos accidentalmente durante las tormentas tropicales. Dado que en Norteamérica sólo hubo formas primitivas como adapiformes y plesiadapiformes, similares a los actuales lémures, que se extinguieron a finales del Oligoceno, la teoría con más fuerza es la de un poblamiento de origen africano que se produjo a finales del Eoceno o comienzos del Oligoceno, más o menos en la misma época en que los ancestros de los roedores sudamericanos (chinchillas, maras, capibaras, cuyes, etc.) llegaron también desde África, quizás incluso en un mismo proceso migratorio único. En cualquier caso, monos del Nuevo Mundo y monos del Viejo Mundo evolucionaron a partir de entonces, aislados unos de otros, volviendo a encontrarse de nuevo sólo cuando el hombre llegó a América hace unos 15000 años.

Cladograma de los Monos del Nuevo Mundo.