Diferencia entre revisiones de «Acrotiri (Santorini)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 157.88.150.234 a la última edición de MarisaLR
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Map Akrotiri 1600 BC-en.png‎|thumb|160px|Mapa de Acrotiri en la [[Edad del Bronce]].]]
[[Archivo:Map Akrotiri 1600 BC-en.png‎|thumb|160px|Mapa de Acrotiri en la [[Edad del Bronce]].]]
[[Archivo:Akrotiri-fisherman.jpg‎|thumb|160px|Fresco de los pescadores.]]
[[Archivo:Akrotiri-fisherman.jpg‎|thumb|160px|Fresco de los pescadores.]]
El aspecto actual de [[Santorini]] se debe a que este pequeño [[archipiélago]] se halla en el [[Cráter (volcánico)|cráter]] del único [[volcán]] activo del [[Mar Egeo|Egeo]], de hecho su última [[erupción volcánica|erupción]] tuvo lugar en [[1711]]. Su última erupción tuvolugar en 1950!!!
El aspecto actual de [[Santorini]] se debe a que este pequeño [[archipiélago]] se halla en el [[Cráter (volcánico)|cráter]] del único [[volcán]] activo del [[Mar Egeo|Egeo]], de hecho su última [[erupción volcánica|erupción]] tuvo lugar en [[1711]].<ref>Floyd W. McCoy and Grant Heiken, ''Volcanic Hazards and Disasters in Human Antiquity'', 2000</ref> Gracias a ello, las islas son muy fértiles y llevaron a que, durante la cronstucción del [[Canal de Suez]], éstas fuesen utilizadas como cantera. La actividad realizada durante la década de [[1859]]-[[1869]] fue decisiva para que se hallasen los restos arqueológicos mejor conservados después de los de [[Pompeya]] y [[Herculano]].
<ref>Floyd W. McCoy and Grant Heiken, ''Volcanic Hazards and Disasters in Human Antiquity'', 2000</ref> Gracias a ello, las islas son muy fértiles y llevaron a que, durante la cronstucción del [[Canal de Suez]], éstas fuesen utilizadas como cantera. La actividad realizada durante la década de [[1859]]-[[1869]] fue decisiva para que se hallasen los restos arqueológicos mejor conservados después de los de [[Pompeya]] y [[Herculano]].


El químico M. Christomanos y el [[mineralogía|minerólogo]] M. Alafousos fueron los primeros en darse cuenta de la magnitud del descubrimiento, al encontrar una casa completamente intacta. No fue hasta la intervención de la Escuela Francesa de Arqueología cuando se realizó de forma sistemática la excavación de la isla, y más adelante, con [[Spyridon Marinatos]] ([[años 1960|años 60]]) y Doumas ([[años 1970|años 70]]), cuando se estableció un método correcto de extracción de los restos.
El químico M. Christomanos y el [[mineralogía|minerólogo]] M. Alafousos fueron los primeros en darse cuenta de la magnitud del descubrimiento, al encontrar una casa completamente intacta. No fue hasta la intervención de la Escuela Francesa de Arqueología cuando se realizó de forma sistemática la excavación de la isla, y más adelante, con [[Spyridon Marinatos]] ([[años 1960|años 60]]) y Doumas ([[años 1970|años 70]]), cuando se estableció un método correcto de extracción de los restos.

Revisión del 13:14 19 nov 2009

Ubicación de la isla.

El yacimiento arqueológico de Akrotiri se encuentra en la isla de Thera, ubicada en Santorini, conjunto de pequeñas islas a 100 km de Creta que conforma las Cícladas.

Historia

Mapa de Acrotiri en la Edad del Bronce.
Fresco de los pescadores.

El aspecto actual de Santorini se debe a que este pequeño archipiélago se halla en el cráter del único volcán activo del Egeo, de hecho su última erupción tuvo lugar en 1711.[1]​ Gracias a ello, las islas son muy fértiles y llevaron a que, durante la cronstucción del Canal de Suez, éstas fuesen utilizadas como cantera. La actividad realizada durante la década de 1859-1869 fue decisiva para que se hallasen los restos arqueológicos mejor conservados después de los de Pompeya y Herculano.

El químico M. Christomanos y el minerólogo M. Alafousos fueron los primeros en darse cuenta de la magnitud del descubrimiento, al encontrar una casa completamente intacta. No fue hasta la intervención de la Escuela Francesa de Arqueología cuando se realizó de forma sistemática la excavación de la isla, y más adelante, con Spyridon Marinatos (años 60) y Doumas (años 70), cuando se estableció un método correcto de extracción de los restos.

Los vestigios encontrados en Akrotiri se corresponden al final de la Edad del Bronce, Minoico Reciente, también denominado de los Segundos Palacios o Periodo Neopalacial (1600-1450 a. C.), aunque se han hallado restos pertenecientes al Bronce Antiguo y Medio. El proceso de destrucción de la isla fue lento según diversos estudios realizados y se establecen varias fases. En un primer momento hubo una gran actividad sísmica que provocó el abandono de la isla, aunque se ha documentado una posterior repoblación que llevó consigo tareas de drenaje y restauración de aquellos edificios derruídos. En el momento en que se estaban llevando a cabo esta reparación, se produjo un segundo terremoto que llevó consigo la erupción del volcán y consiguiente hundimiento de la isla. Las investigaciones realizados por los vulcanólogos registraron una primera capa fina de pumita, seguida de otra de la misma piedra y una deposición de ceniza volcánica de más de 50 m de grosor. Sin embargo, no ha sido posible establecer una fecha exacta de la destrucción de Akrotiri:

  • La datación por carbono-14 la sitúa entre el 1700-1610 a. C.
  • El estudio de cenizas depositadas en la isla de Groenlandia hacia 1645 a. C.
  • Los estudios de dendrocronología realizados a árboles de California la fechan en 1626-1628 a. C.
  • Muy similar a los análisis efectuados a una fragmento de rama de olivo hallado en el mismo yacimiento, 1627-1600 a. C.

La ausencia de restos humanos ha llevado a pensar que pudieron huir antes de tiempo, pero no se sabe nada acerca de su paradero ya que no aparecen nombrados en niguna fuente escrita, por lo que se ha establecido la hipótesis de que como consecuencia del hundimiento de la parte central de la isla se produjese un tsunami que arrastró todo a su paso.

Tras estar un tiempo abandonada, en el siglo IX a. C. se funda la colonia espartana de Thera, nombre con el que se conoce a la isla, que seguirá en pie hasta época romana. La influencia cristiana se hizo sentir en el siglo IV al construir basílicas sobre los templos greco-romanos. En época contemporánea pasará de manos venecianas a turcas, y finalmente griegas.

El yacimiento

Restos arqueológicos de las viviendas documentadas.
Restos cerámicos hallados en el yacimiento.

Akrotiri es uno de los yacimientos fundamentales a la hora de estudiar la arquitectura doméstica de la época. Gracias al buen estado de conservación en el que se encuentran los edificios podemos conocer cuál era el método constructivo, los materiales utilizados, estructura y ordenación de las viviendas, decoración utilizada, etcétera.[2]

La ciudad se organiza de norte a sur, adaptándose al terreno, y cuenta con un red viaria importante. Una calle principal llega hasta la denominada "Plaza Triangular", un protoágora o espacio oairto de carácter público. Destaca el sistema de desagües y red de cloacas documentado. Las técnicas constructivas, nos hablan de un método bastante avanzado: la fosa de cimentación llega hasta la roca madre para más adelante realizar un basamento de piedra volcánica cubierto a base de placas de caliza, dándole un aspecto digno. El alzado debía ser resistente a los movimientos sísmicos frecuentes en la isla, por lo que está formado de armazones de madera de olivo, barro y guijarros, al igual que puertas y ventanas. En cuanto al suelo, la tierra mezclada con conchas de pequeños moluscos y una capa de piedras era la base para el enlosado de las habitaciones. Las techumbres son planas y aterrazadas.

Se han documentando tres tipos de viviendas: las grandes villas o casas de lujo (suroeste del asentamiento, "Xeste 3"), complejos independientes y bloques residenciales (este). Éstos últimos son edificios de 2 a 4 plantas en las que el piso inferior serviría como almacén y taller mientras que los últimos servirían como lugares de habitación. Las residencias lujosas en cambio, tedrían las habitaciones de servicio en la planta inferior y las de uso privado en la superior, así como pequeños santuarios domésticos.

Al mismo tiempo se ha documentado, en la zona noreste, unas estancias destinadas a almacenamiento ("despensa norte") ya que en su interior se hallaron grandes pithoi que guardarían la harina realizada en la 'plaza del molino', próximo al bloque residencial.

Decoración

Fresco que representa a la flora y fauna de la isla.
Fresco que representa la recepción de una embajada extranjera.

La mayoría de los muros de las viviendas estaban decorados con pinturas al fresco. Presentan una temática bastante amplia, desde paisajes con flora de la zona (Fresco de los lirios) e incluso de papiros Antiguo Egipto|egipcios (hallado en la Casa de las Damas), lo cual evidencia que los habitantes de ls isla mantenían relaciones comerciales con éste. También de fauna autóctona en forma de golondrinas, monos y antílopes.

Al mismo tiempo hay representaciones de escenas relacionadas con el mundo religioso:

  • En la denominada "Casa del Oste" se encuentra el mural denominado de "Los pesacadores": hombres desnudos con la cabeza rasurada y pintada de azul, identificados como sirvientes del dios, están ofrendado pesacado a la divinidad. Lo mismo ocurre con la escena de Los boxeadores, anteriormente se pensaba que era una escena de alguna competición atlética, ahora se sabe que se corresponden con sirvientes de algún dios aún no identificado.
  • La Casa de las Damas albergaba también un santuario doméstico. En una de las estancias encontramos una escena en la que una sirviente se propone a ofrecerle una falda a una mujer sentada sobre una silla de tijera (símbolo de divinidad). Sabemos que es un santuario al hallar representada un altar de consagración de cuernos, destinado al sacrificio de animales.

Sin embargo, los frescos más conocidos son «los frisos históricos», interpretado en un primer momento como una batalla naval, pero que investigaciones recientes apuntan a la recepción de una embajada extranjera con la representación de ambas ciudades y personajes engalanados. Esta escena ha permitido conocer cómo eran las ciudades de aquél momento, así como las embarcaciones y relaciones exteriores.

Los habitantes

La ciudad de Akrotiri, al contrario de lo que pueda pensarse, no era una colonia dependiente de Creta, sino que era un territorio autónomo e independiente que prosperó gracias a sus relaciones comerciales. Es por ello que lo habitantes de la isla fuesen nobles y mercaderes, gente próspera, que tenía a su servicio a arquitectos, pintores y, en definitiva, artesanos capaces de realizar aquellas grandes obras de ingeniería y arte.

Akrotiri hoy

Para conservar mejor los vestigios se procedió a levantar una ambiciosa estructura que cubriese amplias partes del yacimiento. Desgraciadamente, en septiembre de 2005 dicha estructura de derrumbó, matando a un visitante,[3]​ razón por la cual los restos permanecen hoy en día cerrados al público. Se anunció en junio de 2008 que las excavaciones permanecerían vedadas a visitantes hasta al menos el año 2010.

Referencias

Bibliografía

  • MAGGI, Stefano y TROSO, Cristina, 'Los tesoros de Grecia', Libsa, Madrid, 2006.

Enlaces externos