Diferencia entre revisiones de «Infección puerperal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31582114 de 81.9.188.169 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''infección puerperal''' es una [[inflamación]] séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días del [[puerperio]] como consecuencia de las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan sobre el aparato genital, que produce un gran escozor en la zona genital, y una orina de color rojizo.<ref name=sego>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Fundamentos de Obstetricia |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 2007|mes= |editorial= Gráficas Marte, S.L. |ubicación= |idioma= español|isbn= 978-84-690-5397-3 |id= |páginas= 745|capítulo= |urlcapítulo= |cita= }} </ref>
La '''infección puerperal''' es una [[inflamación]] séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días del [[puerperio]] como consecuencia de las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan sobre el aparato genital.<ref name=sego>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Fundamentos de Obstetricia |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 2007|mes= |editorial= Gráficas Marte, S.L. |ubicación= |idioma= español|isbn= 978-84-690-5397-3 |id= |páginas= 745|capítulo= |urlcapítulo= |cita= }} </ref>


Aunque el término ''fiebre puerperal'' sigue siendo descrito en la literatura, ha perdido favor como categoría diagnóstica. En lugar de ello, la terminología contemporánea suele especificar: (1) la forma clínica específica de la infección, tal como endometritis—inflamación del revestimiento interior del útero—, flebotrombosis—inflamación de las venas del útero—, y la [[peritonitis]] o inflamación de la membrana de revestimiento del [[abdomen]]; (2) la severidad de la infección, bien sea relativa infección sin complicaciones y, posiblemente, la [[sepsis puerperal]] con riesgo para la vida de la madre.
Aunque el término ''fiebre puerperal'' sigue siendo descrito en la literatura, ha perdido favor como categoría diagnóstica. En lugar de ello, la terminología contemporánea suele especificar: (1) la forma clínica específica de la infección, tal como endometritis—inflamación del revestimiento interior del útero—, flebotrombosis—inflamación de las venas del útero—, y la [[peritonitis]] o inflamación de la membrana de revestimiento del [[abdomen]]; (2) la severidad de la infección, bien sea relativa infección sin complicaciones y, posiblemente, la [[sepsis puerperal]] con riesgo para la vida de la madre.

Revisión del 14:47 19 nov 2009

La infección puerperal es una inflamación séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días del puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan sobre el aparato genital.[1]

Aunque el término fiebre puerperal sigue siendo descrito en la literatura, ha perdido favor como categoría diagnóstica. En lugar de ello, la terminología contemporánea suele especificar: (1) la forma clínica específica de la infección, tal como endometritis—inflamación del revestimiento interior del útero—, flebotrombosis—inflamación de las venas del útero—, y la peritonitis o inflamación de la membrana de revestimiento del abdomen; (2) la severidad de la infección, bien sea relativa infección sin complicaciones y, posiblemente, la sepsis puerperal con riesgo para la vida de la madre.

Etiología

La endometritis es la fuente más común de infección posparto. Otras fuentes de infecciones postparto incluyen:[2]

  1. infecciones de la herida postquirúrgica, bien sea cesárea o episiotomía,
  2. celulitis perineal,
  3. mastitis,
  4. complicaciones respiratorias de la anestesia,
  5. los productos retenidos de la concepción,
  6. infecciones del tracto urinario (ITU), y
  7. flebitis pélvica séptica.

Los microorganismos más frecuentes provienen de fuentes endógenas o exógenas. Las bacterias endógenas normalmente habitan en la madre e incluyen Escherichia coli, Streptococcus faecalis y anaerobios como el género Clostridium, mientras que los exógenos provienen de otra persona o del material usado durante el parto.[3]

Referencias

  1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2007). Fundamentos de Obstetricia. Gráficas Marte, S.L. p. 745. ISBN 978-84-690-5397-3. 
  2. «Pregnancy, Postpartum Infections». Obstetrics & Gynecology (en inglés). eMedicine.com. agosto de 2007. Consultado el 11 de junio de 2009.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  3. Gloria Seguranyes Guillot; Dolors Costa Sampere (2004). Enfermería maternal. España: Elsevier. pp. 276-277. ISBN 8445813978. Consultado el 10 de junio de 2009.