Diferencia entre revisiones de «Orquesta Típica de la Ciudad de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Otcm1884 (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Otcm1884 a la última edición de TiriBOT
Línea 1: Línea 1:
{{publicidad}}{{notasalpie}}
{{Ficha de artista musical
|Nombre = Orquesta Típica de la Ciudad de México
|Imagen = OTCM_Logo_aro_2k9.GIF
|Tamaño = 200px
|Subtítulo = Orquesta Típica de la Ciudad de México
|Fondo =
|Nombre_de_nacimiento = Orquesta Típica Mexicana
|Alias = ''[[La Típica]]''
|Nacimiento = [[1 de agosto]] de [[1884]]
|Origen = Conservatorio Nacional de Música
|Instrumentos = [[Salterio, Bandolón, Bajo sexto, marimba e instrumentos propios de una orquesta sinfónica moderna]]
|Estilo = [[Tradicional Mexicano]]
|Ocupación = [[Conciertos Populares]]
|Tiempo = 125 años
|Discográfica = aprox. 6 LP y 3 CD´s
|Artistas_relacionados = [[Pedro Vargas]], Carlos Curti, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Fernández Esperón "[[Tata Nacho]]", Jose Antonio Zavala
|URL =
|Miembros = 62 instrumentistas, 14 cantantes, 1 Director Musical, 1 Director de Coro, 1 encargado de archivo, 1 gerente general y personal de apoyo técnico y logístico.}}


'''''"La Típica"''''', como se le conoce comúnmente, es una orquesta que desde su fundación conserva las principales características que le han dado su peculiaridad. Como [[Orquesta Típica]] interpreta fundamentalmente obras tradicionales mexicanas tanto del [[dominio público]] como de reconocidos compositores mexicanos y obras del repertorio internacional clásico y popular.
Su particular sonido se debe a los instrumentos que desde su fundación la conforman, como lo son: el [[salterio]] (chico y grande), el [[bandolón]] (chico y grande), el [[bajosexto]], el [[arpa]], la [[marimba]], el [[Xilófono]] y los instrumentos de [[orquesta]]. Cuenta con un repertorio de más de 900 obras que en su mayoría fueron arregladas o compuestas específicamente para ella. Actualmente este repertorio se encuentra a resguardo en el Archivo Histórico de la Ciudad de México.

Desde sus inicios y hasta hace muy poco, una de sus características primordiales era el traje típico mexicano que posteriormente inspiró el vestuario del [[mariachi]].

Forma parte de las agrupaciones musicales de la Secretaría de Cultura del Gobierno Capitalino como lo son: la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el Coro de la Ciudad de México, la Banda Sinfónica y la Banda de la misma Secretaría.

== Historia ==
La '''Orquesta típica de la Ciudad de México''' ([[siglas]]: OTCM) recibió éste apelativo desde 1940, siendo precedido desde su fundación por los nombres de: "Orquesta Típica Mexicana" (1884-1887); "Orquesta Típica Lerdo",(1901-1920); "Orquesta Típica Presidencial" (1920-1924); Orquesta Típica Lerdo de Tejada (1928) y "Orquesta Típica de Policía" (1929-1940), nombrada así por decreto del Presidente Lic. Emilio Portes Gil.

Ha sido dirigida desde 1884 por los siguientes músicos mexicanos:
*Carlos Curti (1884-1887);
*Juan Velázquez (1901);
*Miguel Lerdo de Tejada [http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08046] (1901-1941);
*Pablo Marín (de 1941-1960 );
*Mario Talavera Andrade[http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08010] (1941, como subdirector interino en la gira por la República de Chile);
*Ignacio Fernández Esperón "[[Tata Nacho]]" (1960-1968);
*Jesús Corona (1968-1975);
*Félix Santana (1968-1975 como subdirector);
*Jesús Galarza Acosta (1975-1977, 2008-2009);
*Daniel Zarabozo Gutiérrez (1977-1988);
*José Antonio Zavala Rocha (1988-1992);
*Armando Zayas Pérez (1992-1998);
*[[Mario Kuri Aldana]] (1998-2001);
*Sergio Eckstein Ugarte (2001-2005).

=== Primera Época. 1884-1887. ===
'''Carlos Curti y la Orquesta Típica Mexicana'''.
La orquesta típica fue concebida originalmente por el salterista Encarnación García y el bandolonista Andrés Díaz de la Vega pero su creación se consolidó en las manos de su director y fundador, el Xilofonísta y compositor Carlos Curti(1861-1926), entre el 1° y el 24 de agosto de 1884.

Estuvo conformada por 19 músicos, casi todos ellos provenientes del Conservatorio y distribuidos de la siguiente manera:
*Flauta. Anastasio Meneses.
*Arpa. Juan Curti.
*Salterios. Encarnación García y Mariano Aburto.
*Bandolones primeros. Andrés Díaz de la Vega. Pedro Zariñana, Mariano Pagani y Apolonio Domínguez.
*Bandolones segundos. Vidal Ordaz, Vicente Solís y José Borbolla.
*Guitarras (bajos de armonía). Pantaleón Dávila y Pedro Dávila.
*Violines. Antonio Figueroa y Enrique Palacios.
*Viola: Buenaventura Herrera.
*Violonchelos. Rafale Galindo y Eduardo Gabrielli.
*Xilófono. Carlos Curti.
Debutó la noche del sábado 20 de septiembre de 1884 en un concierto privado, realizado en el Teatro del Conservatorio y alternando con la Orquesta de éste último. Interpretó -durante la tercera parte del programa- las siguientes cinco obras:
*1.Obertura de la Opera "Raymond" de Ambroise Thomas;
*2.Mazurca "Los Ecos" para solo de Salterio de Encarnación García;
*3.Fantasía sobre la Opera "Norma" de Vincenzo Bellini;
*4.Marcha de la Opera "Tanhäuser" de Richard Wagner;
*5.Aires Nacionales Mexicanos de Carlos Curti.
Éste concierto contó con la presencia del entonces Presidente de México, General [[Porfirio Díaz]], quien en ese momento la nombró "Orquesta Típica Mexicana".
Durante los siguientes 3 años la orquesta realizó varias giras; la primera a los Estados Unidos, iniciando en la Exposición Universal de Nueva Orleans y continuando en Nueva York y varias ciudades de los E.U. La segunda gira comenzó en enero de 1886 visitando Zacatecas y luego, nuevamente los E.U., Canada y Cuba regresando a la Ciudad de México en junio de 1887. Subitamente la orquesta se desintegro en la ciudad de Puebla.
Poco se sabe de la suerte de la Orquesta Típica Méxicana después de tan repentina disolución. Era de entenderse que los músicos que la conformaban debían regresar a sus actividades académicas que habían abandonado en el Conservatorio Nacional de Música a causa de las giras. Entre estos se hallaba el Sr. Curti, quien poco después se dedico a dirigir la orquesta del Circo Orrín. Se sabe que después formaría otra agrupación llamada “Orquesta Mexicana Curti” con la que haría varias grabaciones en Nueva York para la firma “Columbia” en 1905, 1906 y 1912.
Durante los últimos años del siglo XIX, era de esperarse que se formaran distintas agrupaciones que se pareciesen a la Orquesta Típica Mexicana, incluso algunas con integrantes de la “Típica” original. Fue precisamente Juan Velázquez uno de estos músicos, que en 1901 formaría una orquesta típica para acompañar una Zarzuela en el Teatro Principal.

== Orquestas Típicas de México ==
*Orquesta Típica de Querétaro "Ixchel"[http://sepiensa.org.mx/contenidos/l orquesta/orquesta1.htm]
*Orquesta Típica de Guadalajara[http://cultura.jalisco.gob.mx/gorquestatip.html]
*Orquesta Típica "Yukalpetén"[http://www.culturayucatan.com/instituto/grupos/tipica.html]
*Orquesta Típica del Estado de Puebla
*Orquesta Típica del Estado de Querétaro
*Orquesta Típica del Estado de Sonora
*Orquesta típica de Campeche "Ah Kim Pech"
*Orquesta Típica de la Ciudad de Oaxaca [http://www.instrumenta.org/cms/latipica]

== Referencias ==
* {{cita libro
| apellidos = Corona Audetatt
| nombre = Víctor Manuel
| título = "La Orquesta Típica de la Ciudad de México: Origen y Vínculos con el Conservatorio Nacional de Música"[http://www.conservatorianos.com.mx/web/Conservatorianos%209%20para%20web/9-victor%20corona%20audettat.pdf]
| año = 2004
| editorial = Consevatorianos. Revista de información, reflexión y divulgación culturales. Numero nueve.
| id = http://www.conservatorianos.com.mx/indicenueve.htm
}}
* {{cita libro
| apellidos = Medina Burgos
| nombre = Rogelio
| título = Típica (concierto de orquesta)
| año = 1994
| editorial = no publicado aún
| id =
}}
* {{cita libro
| apellidos =
| nombre =
| título =
| año =
| editorial =
| id =
}}

== Enlaces externos ==
*Historia de la Orquesta Típica en el Portal de uno de sus Directores, el desaparecido Músico y Profesor Daniel Zarabozo[http://http://www.geocities.com/Vienna/5006/zarabozo8e.html]
*Documento de la Secretaria que expone a la OTCM como una agrupación musical más, perteneciente al Centro Cultural Ollin Yoliztli[http://www.cultura.df.gob.mx/culturama/secretaria/Recintos/CCOY/educacionNoformal.pdf]
*La Orquesta Típica de la Ciudad de México: Origen y Vínculos con el Conservatorio Nacional de Música[http://www.conservatorianos.com.mx/web/Conservatorianos%209%20para%20web/9-victor%20corona%20audettat.pdf]
*Rara grabación del Vals "Consentida", intrepretado por la "Orquesta Típica Lerdo" bajo la dirección de Miguel Lerdo de Tejada. Realizada en mayo o junio de 1904. http://www.tinfoil.com/cm-0105.htm [http://www.tinfoil.com/e18585~.ram]
*Catalogo de grabaciones realizadas por la "Orquesta Típica Lerdo" para la empresa Victor en 1905 y 1910 ; Victor: Encyclopedic Discography of Victor Recordings.[http://victor.library.ucsb.edu/talentDetail.php?id=16550]
*Película ''"Fiesta"'' como "Orquesta Típica de Policía" de 1941. http://www.imdb.com/title/tt0034730/
*Película ''"Mexican Police on Parade"'' Documental corto de 1943 donde aparece como "Orquesta Típica de Policía". http://www.imdb.com/title/tt0204483/
*Película ''"Song of Mexico"'' de 1945 como "Orquesta Típica" dirigida por Pablo Marín. http://www.imdb.com/title/tt0038100/ y http://www.tcm.com/tcmdb/title.jsp?stid=90844

[[Categoría:Orquestas de México]]
[[Categoría:Música de México]]

Revisión del 16:55 19 nov 2009

Plantilla:Notasalpie

Orquesta Típica de la Ciudad de México

Orquesta Típica de la Ciudad de México
Datos generales
Origen Conservatorio Nacional de Música
Información artística
Otros nombres La Típica
Género(s) Tradicional Mexicano
Período de actividad 125 años
Discográfica(s) aprox. 6 LP y 3 CD´s
Artistas relacionados Pedro Vargas, Carlos Curti, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", Jose Antonio Zavala
Miembros

62 instrumentistas, 14 cantantes, 1 Director Musical, 1 Director de Coro, 1 encargado de archivo, 1 gerente general y personal de apoyo técnico y logístico.


"La Típica", como se le conoce comúnmente, es una orquesta que desde su fundación conserva las principales características que le han dado su peculiaridad. Como Orquesta Típica interpreta fundamentalmente obras tradicionales mexicanas tanto del dominio público como de reconocidos compositores mexicanos y obras del repertorio internacional clásico y popular.

Su particular sonido se debe a los instrumentos que desde su fundación la conforman, como lo son: el salterio (chico y grande), el bandolón (chico y grande), el bajosexto, el arpa, la marimba, el Xilófono y los instrumentos de orquesta. Cuenta con un repertorio de más de 900 obras que en su mayoría fueron arregladas o compuestas específicamente para ella. Actualmente este repertorio se encuentra a resguardo en el Archivo Histórico de la Ciudad de México.

Desde sus inicios y hasta hace muy poco, una de sus características primordiales era el traje típico mexicano que posteriormente inspiró el vestuario del mariachi.

Forma parte de las agrupaciones musicales de la Secretaría de Cultura del Gobierno Capitalino como lo son: la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el Coro de la Ciudad de México, la Banda Sinfónica y la Banda de la misma Secretaría.

Historia

La Orquesta típica de la Ciudad de México (siglas: OTCM) recibió éste apelativo desde 1940, siendo precedido desde su fundación por los nombres de: "Orquesta Típica Mexicana" (1884-1887); "Orquesta Típica Lerdo",(1901-1920); "Orquesta Típica Presidencial" (1920-1924); Orquesta Típica Lerdo de Tejada (1928) y "Orquesta Típica de Policía" (1929-1940), nombrada así por decreto del Presidente Lic. Emilio Portes Gil.

Ha sido dirigida desde 1884 por los siguientes músicos mexicanos:

  • Carlos Curti (1884-1887);
  • Juan Velázquez (1901);
  • Miguel Lerdo de Tejada [1] (1901-1941);
  • Pablo Marín (de 1941-1960 );
  • Mario Talavera Andrade[2] (1941, como subdirector interino en la gira por la República de Chile);
  • Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho" (1960-1968);
  • Jesús Corona (1968-1975);
  • Félix Santana (1968-1975 como subdirector);
  • Jesús Galarza Acosta (1975-1977, 2008-2009);
  • Daniel Zarabozo Gutiérrez (1977-1988);
  • José Antonio Zavala Rocha (1988-1992);
  • Armando Zayas Pérez (1992-1998);
  • Mario Kuri Aldana (1998-2001);
  • Sergio Eckstein Ugarte (2001-2005).

Primera Época. 1884-1887.

Carlos Curti y la Orquesta Típica Mexicana. La orquesta típica fue concebida originalmente por el salterista Encarnación García y el bandolonista Andrés Díaz de la Vega pero su creación se consolidó en las manos de su director y fundador, el Xilofonísta y compositor Carlos Curti(1861-1926), entre el 1° y el 24 de agosto de 1884.

Estuvo conformada por 19 músicos, casi todos ellos provenientes del Conservatorio y distribuidos de la siguiente manera:

  • Flauta. Anastasio Meneses.
  • Arpa. Juan Curti.
  • Salterios. Encarnación García y Mariano Aburto.
  • Bandolones primeros. Andrés Díaz de la Vega. Pedro Zariñana, Mariano Pagani y Apolonio Domínguez.
  • Bandolones segundos. Vidal Ordaz, Vicente Solís y José Borbolla.
  • Guitarras (bajos de armonía). Pantaleón Dávila y Pedro Dávila.
  • Violines. Antonio Figueroa y Enrique Palacios.
  • Viola: Buenaventura Herrera.
  • Violonchelos. Rafale Galindo y Eduardo Gabrielli.
  • Xilófono. Carlos Curti.

Debutó la noche del sábado 20 de septiembre de 1884 en un concierto privado, realizado en el Teatro del Conservatorio y alternando con la Orquesta de éste último. Interpretó -durante la tercera parte del programa- las siguientes cinco obras:

  • 1.Obertura de la Opera "Raymond" de Ambroise Thomas;
  • 2.Mazurca "Los Ecos" para solo de Salterio de Encarnación García;
  • 3.Fantasía sobre la Opera "Norma" de Vincenzo Bellini;
  • 4.Marcha de la Opera "Tanhäuser" de Richard Wagner;
  • 5.Aires Nacionales Mexicanos de Carlos Curti.

Éste concierto contó con la presencia del entonces Presidente de México, General Porfirio Díaz, quien en ese momento la nombró "Orquesta Típica Mexicana". Durante los siguientes 3 años la orquesta realizó varias giras; la primera a los Estados Unidos, iniciando en la Exposición Universal de Nueva Orleans y continuando en Nueva York y varias ciudades de los E.U. La segunda gira comenzó en enero de 1886 visitando Zacatecas y luego, nuevamente los E.U., Canada y Cuba regresando a la Ciudad de México en junio de 1887. Subitamente la orquesta se desintegro en la ciudad de Puebla. Poco se sabe de la suerte de la Orquesta Típica Méxicana después de tan repentina disolución. Era de entenderse que los músicos que la conformaban debían regresar a sus actividades académicas que habían abandonado en el Conservatorio Nacional de Música a causa de las giras. Entre estos se hallaba el Sr. Curti, quien poco después se dedico a dirigir la orquesta del Circo Orrín. Se sabe que después formaría otra agrupación llamada “Orquesta Mexicana Curti” con la que haría varias grabaciones en Nueva York para la firma “Columbia” en 1905, 1906 y 1912. Durante los últimos años del siglo XIX, era de esperarse que se formaran distintas agrupaciones que se pareciesen a la Orquesta Típica Mexicana, incluso algunas con integrantes de la “Típica” original. Fue precisamente Juan Velázquez uno de estos músicos, que en 1901 formaría una orquesta típica para acompañar una Zarzuela en el Teatro Principal.

Orquestas Típicas de México

  • Orquesta Típica de Querétaro "Ixchel"orquesta/orquesta1.htm
  • Orquesta Típica de Guadalajara[3]
  • Orquesta Típica "Yukalpetén"[4]
  • Orquesta Típica del Estado de Puebla
  • Orquesta Típica del Estado de Querétaro
  • Orquesta Típica del Estado de Sonora
  • Orquesta típica de Campeche "Ah Kim Pech"
  • Orquesta Típica de la Ciudad de Oaxaca [5]

Referencias

  • Corona Audetatt, Víctor Manuel (2004). "La Orquesta Típica de la Ciudad de México: Origen y Vínculos con el Conservatorio Nacional de Música"[6]. Consevatorianos. Revista de información, reflexión y divulgación culturales. Numero nueve. http://www.conservatorianos.com.mx/indicenueve.htm. 
  • Medina Burgos, Rogelio (1994). Típica (concierto de orquesta). no publicado aún. 
  • Referencia vacía (ayuda) 

Enlaces externos

  • Historia de la Orquesta Típica en el Portal de uno de sus Directores, el desaparecido Músico y Profesor Daniel Zarabozo[7]
  • Documento de la Secretaria que expone a la OTCM como una agrupación musical más, perteneciente al Centro Cultural Ollin Yoliztli[8]
  • La Orquesta Típica de la Ciudad de México: Origen y Vínculos con el Conservatorio Nacional de Música[9]
  • Rara grabación del Vals "Consentida", intrepretado por la "Orquesta Típica Lerdo" bajo la dirección de Miguel Lerdo de Tejada. Realizada en mayo o junio de 1904. http://www.tinfoil.com/cm-0105.htm [10]
  • Catalogo de grabaciones realizadas por la "Orquesta Típica Lerdo" para la empresa Victor en 1905 y 1910 ; Victor: Encyclopedic Discography of Victor Recordings.[11]
  • Película "Fiesta" como "Orquesta Típica de Policía" de 1941. http://www.imdb.com/title/tt0034730/
  • Película "Mexican Police on Parade" Documental corto de 1943 donde aparece como "Orquesta Típica de Policía". http://www.imdb.com/title/tt0204483/
  • Película "Song of Mexico" de 1945 como "Orquesta Típica" dirigida por Pablo Marín. http://www.imdb.com/title/tt0038100/ y http://www.tcm.com/tcmdb/title.jsp?stid=90844