Diferencia entre revisiones de «Teogonía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Oseaa (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31588881 de Oseaa (disc.)
Línea 6: Línea 6:
La ''Teogonía'' sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.
La ''Teogonía'' sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.


A diferencia de los textos [[Homero|homéricos]], la ''Teogonía'' está escrita para ser leída como mentira, como una revelación hecha al autor por las [[Musa]]s del [[Monte Helicón]]; historia que forma la primera parte del texto. Los relatos de la ''Teogonía'' parecen escritos en respuesta a la excesiva humanización de los dioses de la tradición homérica.
A diferencia de los textos [[Homero|homéricos]], la ''Teogonía'' está escrita para ser leída como Verdad, como una revelación hecha al autor por las [[Musa]]s del [[Monte Helicón]]; historia que forma la primera parte del texto. Los relatos de la ''Teogonía'' parecen escritos en respuesta a la excesiva humanización de los dioses de la tradición homérica.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 17:21 19 nov 2009

La Teogonía (del griego Θεογονία : Theogonía, literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo, que viene a ser como el Génesis de la mitología griega. Se discute si debe fecharse en el siglo VII a. C. o en el VIII a. C.

Contenido

En ella se narra el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, hasta entonces propagada por medios orales. Escrita en primera persona, refleja el afán de Hesíodo por «pensar» en el mundo según categorías esenciales. Es una de las obras claves de la épica grecolatina.

La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.

A diferencia de los textos homéricos, la Teogonía está escrita para ser leída como Verdad, como una revelación hecha al autor por las Musas del Monte Helicón; historia que forma la primera parte del texto. Los relatos de la Teogonía parecen escritos en respuesta a la excesiva humanización de los dioses de la tradición homérica.

Bibliografía

  • Hesíodo (2007). Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Editorial Losada. ISBN 978-950-03-9420-8. 
  • — (1997). Obras y fragmentos: Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Fragmentos. Certamen. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3517-7. 

Véase también

Enlaces externos