Diferencia entre revisiones de «Stefano Maderno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 163.117.5.81 (disc.) a la última edición de 87.219.3.231
Línea 1: Línea 1:
{{sinrelevancia|17|noviembre}}{{Ficha de artista
{{Ficha de artista
|nombre = Stefano Maderno
|nombre = Stefano Maderno
|imagen =
|imagen =

Revisión del 17:53 19 nov 2009

Stefano Maderno
Información personal
Nacimiento 1576 Ver y modificar los datos en Wikidata
Palestrina (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de septiembre de 1636 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Estados Pontificios) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana
Información profesional
Área escultor
Movimiento Manierismo

Stefano Maderno (157617 de septiembre de 1636, Roma) fue un escultor Italiano de principios del siglo XVII, y que ha sido considerado entre los artistas que han marcado el inicio de la transición del Alto renacimiento (Manierismo) al periodo Barroco.[1]

Biografía

Inicios

Stefano Maderno nació en el año de 1576, y desde temprana edad empezó a dedicarse al mundo de la escultura, en especial restaurando obras antiguas, que más tarde influirían en el clasicismo de su estilo artístico.

Existen escasos documentos sobre la vida de este artista, que han sido en muchas ocasiones contradictorios, especialmente la ubicación donde nació. Se ha mantenido la hipótesis de que posiblemente fue hermano o familiar del arquitecto Carlo Maderno, y por esta razón se cree que nació en la ciudad de Bissone, que hoy en día corresponde a la localidad del Cantón del Tesino. Sin embargo, el investigador y artista Ugo Donati cuestionó el lugar de procedencia de Maderno, debido a que encontró que en el certificado de defunción el lugar de nacimiento constaba como Palestrina.[2]

Además, el debate de la procedencia de Maderno es cuestionable debido a que la investigadora Sylvia Pressouyre encontró la acta de matrimonio de Maderno con su segunda esposa llamada Lucrezia Pennina que data de 1611, y donde se establece que este escultor era proveniente de Roma. Pressouyre, además descubrió que Maderno firmó en un bajorrelieve ubicado en la Cappella Paolina en la Basílica de Santa María la Mayor como STEPHANVS MADERNVS ROMANVS F.[3]

Carrera artística

El martirio de Santa Cecilia, obra maestra de Stefano Maderno ubicada en la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere.

El cardenal Paolo Emilio Sfondrato de la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere había iniciado una búsqueda de la tumba de Santa Cecilia en el interior de la iglesia, y el 20 de octubre de 1599, se descubrió el cuerpo entero e incorrupto de la Santa. A partir de este momento, Maderno que contaba en ese momento con 23 años de edad, fue comisionado para que reconstruyera el altar de la iglesia, y para que realizara una escultura de Santa Cecilia en mármol.

Existen muchas teorías de cómo Maderno realizó esta obra y algunos escritores como Giovanni Baglione han manifestado que la estatua fue esculpida después de un análisis exhaustivo del cuerpo inerte de la santa. No obstante, existen otras teorías en las que se asegura que Maderno se basó en la descripción de Antonio Bosio sobre el cadáver en el momento del descubrimiento.

Maderno ha sido reconocido mayoritariamente por su escultura de Santa Cecilia, la cual exhibe naturalidad y ninguna postura teatral o establecida. Ésta escultura era una reconvención a las complicaciones Manieristas, a las cuales Maderno confrontaba mediante el uso de un perfil dramático y una pose rígida, y sin vida. De acuerdo a los convenios artísticos de la época, esta no era una representación inmaculada de un santo, sino una expresión gráfica de un cuerpo incorrupto, que revela su postura original. Maderno culminó su escultura de mármol aproximadamente en el año 1600, y esta obra ha sido conocida con el nombre de El martirio de Santa Cecilia.

Al concluir con la obra de Santa Cecilia, Maderno obtuvo inmediatamente popularidad y reconocimiento. De esta manera, fue elegido como miembro de la Accademia di San Luca en 1607, convirtiéndose en un eminente escultor de su generación, exactamente en la cúspide entre el Manierismo y el Barroco. Durante esta época uno de sus rivales fue Camillo Mariani, a pesar que años más tarde su fama eclipsó aun con más fuerza debido al surgimiento de Gian Lorenzo Bernini.

Entre algunas de sus obras esta la escultura en mármol para la tumba de Michele Bonellii o también conocido como Cardenal Alessandrino, denominada “Prudencia”' (1601), que se encuentra en la basílica de Santa Maria sopra Minerva. También realizó dos bajorrelieves para él Papa Paulo V, en la Cappella Paolina en la Basílica de Santa María la Mayor(1608-1615), que incluyen a San Matías y San Epafras, el relieve en bronze de el Milagro de la Nieve, y el relieve en mármol de Rodolfo II de Hungría atacando a los turcos para la tumba de Paulo V. Además, se cree que la estatua de San Pedro en la fachada del Palacio del Quirinal pertenece a su autoría. Asimismo otra de sus obras artísticas es la escultura de San Carlos Borromeo en la iglesia de San Lorenzo en Dámaso, figuras decorativas de putti en la Capilla Sixtina de Santa Maria la Mayor , y varias esculturas para él altar mayor de la iglesia Santa Maria della Pace que incluyen ángeles y la Virgen de Loreto, Santa Maria Sopra Minerva, y las figuras del pedimento del altar llamadas La paz y la justicia (1614). Este último trabajo, causó la admiración de su mecenas, Gaspare Rivaldi, procurándole un cargo en la oficina de aduanas en el puerto de Ripetta.[4]

Stefano Maderno falleció en Roma el 17 de septiembre de 1636.

Antología de sus trabajos

Obra Año Lugar
El martirio de Santa Cecilia 1600 Basílica de Santa Cecilia en Trastevere
Prudencia 1601 Santa Maria sopra Minerva
Nicodemo con el cuerpo de Cristo 1605 Museo del Hermitage
San Matías y San Epafras 1608-1609 Basílica de Santa María la Mayor
Milagro de la Nieve 1610 Basílica de Santa María la Mayor
Rodolfo II de Hungría atacando a los turcos 1613-1615 Basílica de Santa María la Mayor
La paz y la justicia 1614 Santa Maria della Pace
Farnese Hercules 1617 Museo Ashmolean
Hércules con el infante Télefo 1620 Museo del Hermitage
Hércules y Caco 1621 Ca' d'Oro
Hércules y el león Nemeo 1621 Ca' d'Oro
Hércules y Anteo 1622 Ca' d'Oro
Hércules y Anteo 1622 - 1625 Museo de arte de Cincinnati
Laocoonte 1630 Museo del Hermitage

Referencias

  1. Ostrow, Steven (2008). «Maderno, Stefano». Grove Art Online (en inglés). Oxford University Press. Consultado el 9 de mayo de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  2. «Stefano Maderno» (en inglés). Artfact. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  3. «Stefano Maderno» (en inglés). Artfact. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  4. Handley, M.L. (1 de octubre, 1910). «Stefano Maderno» (en inglés). New Advent: Catholic Encyclopedia. Consultado el 9 de mayo de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)

Bibliografía

Enlaces externos