Diferencia entre revisiones de «Cheli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.0.43.169 a la última edición de Té y kriptonita
Línea 1: Línea 1:
El '''cheli''' es una [[jerga]] de [[Madrid]] ([[España]]) utilizada por jovenes, al igual que por gente de diversas edades nacidas en el "FORO", (palabra cheli que designa a [[Madrid]] , Tambien utilizada por los GATOS (Palabra cheli que se refiere a los oriundos de Madrid), con auge a principios de [[años 1980|los ochenta]], ligado al prototípico [[pasota]] de [[movida madrileña]] y que todavía sigue utilizándose en determinados ambientes. Se caracteriza por ser un lenguaje relajado en sus formas, por tener elementos [[Casticismo|castizos]] y en ocasiones marginales y, sobre todo, por utilizar asiduamente [[disfemismo|disfemismos]], lo que hace que se perciba como un habla contracultural y antiprotocolaria, y que esté bien arraigado por prácticamente toda la juventud madrileña.
El '''cheli''' es una [[jerga]] de [[Madrid]] ([[España]]) principalmente juvenil, con auge a principios de [[años 1980|los ochenta]], ligado al prototípico [[pasota]] de [[movida madrileña]] y que todavía sigue utilizándose en determinados ambientes. Se caracteriza por ser un lenguaje relajado en sus formas, por tener elementos [[Casticismo|castizos]] y en ocasiones marginales y, sobre todo, por utilizar asiduamente [[disfemismo|disfemismos]], lo que hace que se perciba como un habla contracultural y antiprotocolaria, y que esté bien arraigado por prácticamente toda la juventud madrileña.


Su léxico y su campos semánticos son reducidos, le limitan a temas relacionados con la necesidad, la marginalidad, la fiesta, la noche, la amistad... Si se utilizan préstamos de otras lenguas u otras jergas, en ocasiones el significado puede variar al original, o estar más disperso (ejemplo: colega). Así, es frecuente la utilización de apelativos como ''macho, tronco, tío y chaval'' y de distintas palabras para referirse a la pandilla o a un grupo indeterminado de personas ''basca, peña, todo dios''. Diversas palabras de esta jerga han llegado a ser aceptadas por el [[DRAE]], debido a su expansión.
Su léxico y su campos semánticos son reducidos, le limitan a temas relacionados con la necesidad, la marginalidad, la fiesta, la noche, la amistad... Si se utilizan préstamos de otras lenguas u otras jergas, en ocasiones el significado puede variar al original, o estar más disperso (ejemplo: colega). Así, es frecuente la utilización de apelativos como ''macho, tronco, tío y chaval'' y de distintas palabras para referirse a la pandilla o a un grupo indeterminado de personas ''basca, peña, todo dios''. Diversas palabras de esta jerga han llegado a ser aceptadas por el [[DRAE]], debido a su expansión.

Revisión del 18:30 19 nov 2009

El cheli es una jerga de Madrid (España) principalmente juvenil, con auge a principios de los ochenta, ligado al prototípico pasota de movida madrileña y que todavía sigue utilizándose en determinados ambientes. Se caracteriza por ser un lenguaje relajado en sus formas, por tener elementos castizos y en ocasiones marginales y, sobre todo, por utilizar asiduamente disfemismos, lo que hace que se perciba como un habla contracultural y antiprotocolaria, y que esté bien arraigado por prácticamente toda la juventud madrileña.

Su léxico y su campos semánticos son reducidos, le limitan a temas relacionados con la necesidad, la marginalidad, la fiesta, la noche, la amistad... Si se utilizan préstamos de otras lenguas u otras jergas, en ocasiones el significado puede variar al original, o estar más disperso (ejemplo: colega). Así, es frecuente la utilización de apelativos como macho, tronco, tío y chaval y de distintas palabras para referirse a la pandilla o a un grupo indeterminado de personas basca, peña, todo dios. Diversas palabras de esta jerga han llegado a ser aceptadas por el DRAE, debido a su expansión.

Siendo una jerga fundamentalmente oral, podemos leer escritos con esta jerga en publicaciones alternativas, panfletos, o grafitis. Además, desde que la utilización de los chats y foros en internet es común entre la comunicación de los jóvenes, el cheli se escribe. Es característico de esta escritura la utilización de apócopes y abreviaturas libres. Es frecuente la utilización de la letra k, a veces como símbolo de anarquía (anarkía) y en otras ocasiones por simple comodidad.

Francisco Umbral y Ramoncín han publicado libros con el fin de explicar la jerga y hacer más fácil su comprensión.