Diferencia entre revisiones de «Monumento a Cuauhtémoc (Ciudad de México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31589067 de 201.137.43.145 (disc.) - revirtiendo
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:MonumentoCuauhtemoc.jpg|thumb|300px|Imagen del monumento]]El '''Monumento a Cuauhtémoc''' es una estatua del último [[rey emperador tlatoani]] [[mexica]] (azteca) [[Cuauhtémoc]] obra de [[Francisco M. Jiménez]] (peana) y [[Miguel Noreña]] (estatua). Se inauguró en el año de [[1887]] y está ubicado en el cruce de la [[Avenida de los Insurgentes]] y [[Paseo de la Reforma]]. Es una muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz.
[[Imagen:MonumentoCuauhtemoc.jpg|thumb|300px|Imagen del monumento]]El '''Monumento a Cuauhtémoc''' es una estatua del último [[huey tlatoani]] [[mexica]] (azteca) [[Cuauhtémoc]] obra de [[Francisco M. Jiménez]] (peana) y [[Miguel Noreña]] (estatua). Se inauguró en el año de [[1887]] y está ubicado en el cruce de la [[Avenida de los Insurgentes]] y [[Paseo de la Reforma]]. Es una muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz.


== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 19:14 19 nov 2009

Imagen del monumento

El Monumento a Cuauhtémoc es una estatua del último huey tlatoani mexica (azteca) Cuauhtémoc obra de Francisco M. Jiménez (peana) y Miguel Noreña (estatua). Se inauguró en el año de 1887 y está ubicado en el cruce de la Avenida de los Insurgentes y Paseo de la Reforma. Es una muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz.

Ubicación

Éste es quizá el monumento más nacionalista de todas las glorietas del paseo. Representa al último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, ataviado con traje de gala, un penacho y sosteniendo una lanza. El pedestal en donde se ubica el monumento está decorado con motivos prehispánicos. A los pies del pedestal se ubican leopardos con penachos. Cabe señalar que a los lados del basamento, se ubican bajorrelieves con escenas del tormento a Cuahutémoc. Todas las estatuas están hechas de bronce. A la glorieta del monumento a Colón le sigue la dedicada a Cuauhtémoc (es la tercera), en el cruce de la avenida Insurgentes.

Historia del monumento

El monumento a Cuauhtémoc fue creado a iniciativa del ministro de fomento del régimen porfirista Vicente Riva Palacio, quién propusó este monumento para honrar al último de los emperadores mexicas. Para ello convocó en 1877 a un grupo de destacados escultores y arquitectos para que dieran su fallo respecto al mejor de los proyectos que se habían propuesto previamente en un concurso público. De esa manera, el ganador fue el ingeniero Francisco M. Jiménez quien había propuesto para el monumento varios elementos de la arquitectura prehispánica de México inspirándose en las antiguas construcciones de Uxmal, Mitla y Palenque, entre otras. La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1878 y el monumento inaugurado 9 años después en 1887.

El ingeniero Francisco M. Jiménez y el escultor Miguel Noreña ganaron el concurso para realizar el monumento en el año 1877. Éste posee dos inscripciones. Una dice: “A la memoria de Cuauhtémoc y de los guerreros que combatieron heroicamente en defensa de su patria. Año de 1521”. La otra explica: “Ordenaron la erección de este monumento Porfirio Díaz, presidente de la República, y Vicente Riva Palacio, secretario de Fomento. Año de 1878”.

El monumento ha sido movido de su sitio original en varias ocasiones por adecuaciones viales, siendo la última vez en 2004. En este cruce el arquitecto Mario Pani Darqui tenía proyectado construir una enorme plaza con disribución vial y al menos una decena de edificios concéntricos como nuevo centro de la ciudad, concluyéndose sólamente como parte del proyecto el Hotel Plaza.

Existen diversas versiones del lugar donde murió Cuauhtémoc. El Instituto Nacional de Antropología e Historia sustenta la teoría que pudo ser en el lugar referido como Itzamkanac, el cual corresponde al centro ceremonial conocido como El Tigre. La zona arqueológica se encuentra en el municipio de Candelaria del estado de Campeche, lugar en donde se erigió otro monumento de cinco metros de altura en honor al tlatoani mexica.[1]

Estatua

El monumento está rematado por una escultura de Cuauhtémoc creado por el destacada escultor mexicano Miguel Noreña, quien también creó los demás elementos escultóricos que integran el monumento destacando especialmente los 8 leopardos de bronce con tocados de plumas y las lápidas que conmemoran eventos importantes de la vida del monarca. El atavío y la disposición anatómica de Cuauhtémoc hecha por el autor se asemeja a las estatuas de la tradición grecolatina, en clara relación con las tradiciones artísticas de la época. La tilma está dispuesta y anudada al estilo romano, por ejemplo.

Peana

Francisco Sosa comentaba del monumento: “El cuerpo medio que se levanta sobre este gran basamento se compone de un zócalo en forma ligeramente piramidal con un tablero en cada cara, llevando en cada uno de ellos inscrito uno de los nombres de los reyes aliados que tan esforzadamente combatieron contra la conquista: Cuitláhuac, Coanacoch, Cacama y Tetepanquetzal… El cornisamiento… está compuesto según los modelos… de los palacios de Uxmal y el de Palenque… y su friso con los escudos, trajes de guerra y armas de combate, que usaron los guerreros del Anáhuac… El tablero del frente lleva en el bajorrelieve el jeroglífico de Cuauhtémoc tal como representaban los aztecas al ‘águila que descendió’.

Los tableros del norte y del sur del pedestal representan La aprehensión de Cuauhtémoc, de Noreña, y El tormento de Cuauhtémoc, de Gabriel Guerra. Los relieves y la estatua exenta del guerrero indígena revelan la bien llevada aplicación de los cánones clasicistas. Jesús F. Contreras realizó la fundición.

Referencias

  1. Aunque hay versiones que difieren en el lugar exacto de la ejecución.Instituto Nacional de Antropología e Historia. «Zona Arqueológica "El Tigre (itzamkanac)" (Campeche)». Consultado el 29 de octubre de 2009. «De acuerdo al INAH las ruinas de la zona arqueológica de El Tigre en el estado mexicano de Campeche podrían corresponder a la localidad de Itzamkanac descrita en las crónicas de Indias».