Diferencia entre revisiones de «Chrysocyon brachyurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.191.59.197 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 26: Línea 26:


== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Maned_wolf-aguara_guazu.jpeg|220px|thumb|left|Lobo de crín (''Chrysocyon brachyurus'')]]
El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguará guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata.
El ''aguará guazú'' es corpulento en comparación con otros [[cánido]]s silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva [[melena (cabello)|melena]] de crines alrededor del cuello. Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 40 de [[cola]]. Puede superar los 20 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un [[zorro]], aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar

El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el [[hocico]], las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la [[garganta]], el interior de las [[oreja]]s y ocasionalmente en el extremo de la cola.

La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuerte uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de [[pasto]]s altos en las que habita. Como la [[hiena]], mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energía y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.

Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.

El ''aguará guazú'' no está directamente relacionado con ninguna otra especie conocida de cánido, aunque algunos estudios lo emparentan con el [[lobo de Malvinas]] (''Dusicyon australis''). Se supone que evolucionó independientemente desde el [[Pleistoceno]]; no se han hallado ejemplares fósiles de otras variedades del género ''Chrysocyon''.


== Hábitos ==
== Hábitos ==

Revisión del 20:21 19 nov 2009

 
Aguará guazú
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Chrysocyon
Especie: Chrysocyon brachyurus
Illiger, 1815

El aguará guazú (del guaraní, "zorro grande"), nombre científico Chrysocyon brachyurus, es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco y la cuenca del los ríos Paraguay y Paraná en Sudamérica. Es el mayor de los cánidos de la región. Se lo conoce también como lobo de crín, lobo de los esteros o lobo colorado. Es inofensivo para el hombre y el ganado; sin embargo, la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a zonas aisladas. Se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES.

Hábitat

Aunque en la actualidad se lo encuentra ocasionalmente en zonas selváticas, el aguará guazú prefiere las praderas y los pastizales en zonas inundables. Pese a su denso pelaje, está adaptado a las regiones subtropicales. Los grupos existentes se distribuyen desde el río Paranaíba en Brasil y la sabana de palmeras del Perú hasta la cuenca del Paraná, especialmente en el Chaco y La Mesopotamia de Argentina. Por unos años fue considerado extinto en Uruguay pero el en el 2007 se dio un registro en el Departamento de Cerro Largo cerca de la frontera con Brasil.

Descripción

Lobo de crín (Chrysocyon brachyurus)

El aguará guazú es corpulento en comparación con otros cánidos silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 40 de cola. Puede superar los 20 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar

El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.

La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuerte uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energía y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.

Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.

El aguará guazú no está directamente relacionado con ninguna otra especie conocida de cánido, aunque algunos estudios lo emparentan con el lobo de Malvinas (Dusicyon australis). Se supone que evolucionó independientemente desde el Pleistoceno; no se han hallado ejemplares fósiles de otras variedades del género Chrysocyon.

Hábitos

El aguará guazú se mantiene por lo general oculto durante el día; caza preferentemente en horario crepuscular, aunque está también activo de noche. Es omnívoro, y obtiene la mayor parte de sus calorías de frutos y raíces tiernas; sin embargo, son buenos cazadores. Acechan su presa —roedores pequeños, especialmente conejos, liebres y cuises, además de lagartos, ranas y aves— para matarla de improviso; aunque pueden desarrollar buenas velocidades en carrera, normalmente no persiguen a la presa. Comen también huevos de aves y reptiles, y de ser necesario carroña. La dentición refleja sus hábitos alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores relativamente débiles.

El aguará guazú no forma manadas en ningún momento del año. Alrededor del año de edad madura sexualmente; un año más tarde forma una pareja estable; no caza ni duerme en común, pero ocasionalmente ocupan el mismo cubil. La pareja habita en un territorio común, al que defiende de las incursiones de otros cánidos., de hasta 25 km². Son fuertemente territoriales; aún en cautiverio la convivencia entre ejemplares del mismo sexo es difícil y áspera.

A comienzos de otoño la hembra inicia el estro; su receptividad dura sólo cinco días en promedio. Desde el apareamiento hasta la madurez de las crías, la pareja se mantendrá junta. Ambos padres cuidan de los cachorros, que nacen tras dos meses de gestación. Una camada habitual tiene dos o tres ejemplares, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis nacimientos. Las crías pesan unos 400 g, y nacen ciegos e indefensos como otros cánidos; al nacer no presentan pelaje, que comienza a crecer a los pocos días. Hasta los tres meses de edad la coloración es gris ceniza muy oscuro, que los ayuda a disimularse entre la vegetación. Los padres los alimentan y cuidan hasta cerca del año de edad; luego abandonan el territorio y se desplazan por la zona hasta encontrar un área desocupada y pareja.

El aguará guazú no aulla; se comunica a la distancia mediante ladridos roncos y graves. Las situaciones de conflicto, cuando un ejemplar entra al territorio de otro pese a las marcas olfativas que lo delimitan, suscitan un gruñido similar al de los perros.

Protección, cuidado y riesgos para el hombre

El aguará guazú no constituye riesgo para el humano o para el ganado doméstico; prefiere presas más pequeñas, y es excesivamente tímido para incursionar en estancias o poblados. Sin embargo, ha padecido extensamente la caza, motivada entre otras razones por la superstición que lo asimila al lobizón u hombre lobo. La transmisión de enfermedades exóticas lo ha mermado también considerablemente.

Hoy, en Argentina, está protegido en todo su hábitat; quedan ejemplares al este del Chaco, en Formosa, en Corrientes, Santiago del Estero, extremo noreste de Córdoba y en el norte de Santa Fe, así como en el Brasil y en el Chaco paraguayo. La desaparición del hábitat no lo amenaza, puesto que no requiere de forestación. Resulta más grave la captura de animales para exhibición en zoológicos, donde es muy apreciado por su forma peculiar.

Creencias asociadas

El aguará guazú ha generado, en la región del noreste argentino y el Paraguay, la creencia en el lobizón. Se trata ésta de un mito similar al del hombre lobo europeo, donde el séptimo hijo varón se transforma las noches de luna llena en una criatura mitad hombre, mitad lobo. Para los estudiosos del folclore sudamericano, la raíz de esta creencia deriva del aspecto de este cánido.


El aguara guasu en Paraguay

Nombres comunes en Paraguay: Lobo de crin, aguará guazú (ortografía aceptada en guaraní = aguara guasu), aguara, aguare guasu, mbuaravachú.

Características Generales

Son las mismas que las citadas arriba, estudios realizados en Paraguay dan las siguientes medidas: el largo del cuerpo en promedio es de 950 a 1320 mm, el largo de la cola es de 280 a 490 mm y pesa de 20 a 26 Kg.

Archivo:Aguaraguasu.JPG
Aguara guasu en Paraguay

Ecología estudiada en Paraguay

Sus huellas son muy características en que las almohadillas medias se encuentran unidas al igual que en el jagua yvyguy (Speothos venaticus). Es un animal de áreas abiertas aunque no duda en hacer incursiones al bosque o selva para ingerir frutas como las de la palmera pindó (Sygarus romanzoffiana). Si bien puede ingerir proteína animal, sus heces suelen estar repletas de frutos de esta palmera y además de grandes cantidad de Solanum lycocarpum, tan común en el Chaco paraguayo. Con respecto a su dieta de carne es normal que cace mamíferos pequeños como armadillos, ratas y pequeñas aves como ynambues (Tinamidae).

Sus aullidos o ladridos, que suenan a un “gua-a” largo y que se repite como mínimo ocho veces, se deja oír desde lejos, suponiéndose que su nombre común en guaraní provenga del sonido de su aullido.

Estos son más comunes en invierno, coincidiendo con la época de cortejo, o sea su época de celo, reproducción y parición. Utiliza cavidades de los pastizales a los que le da forma de cueva inclinando los pastos, allí pare tres o cuatro cachorros totalmente negros entre julio y septiembre, (invierno en Paraguay) luego de un periodo de gestación de 62 a 66 días. Es principalmente crepuscular o nocturno y pasa los horas de luz solar escondido entre la vegetación.

Son individuos muy territoriales y solitarios y presentan lazos de pareja muy fuertes en épocas reproductivas aunque rara vez la pareja se ve deambular junta. En sus territorios se ven frecuentemente demarcaciones con heces que las suelen colocar elevadas sobre el terreno, por ejemplo sobre tacurúes (termiteros).

Relación con el hombre

En Paraguay se le considera un animal perjudicial para el ganado.

Su carne no es consumida por los pobladores, pero su cuero es utilizado para curar algunas enfermedades como hemorroides y su pelo es quemado para hacer inhalaciones para la cura de la tos convulsa.

Creencias sobre el aguara guazu en Paraguay

Este animal tiene relación con mitos y leyendas en toda su área de distribución, debido a su aullido grave y profundo en la noche. Los pobladores del campo le temen por creer que son llamados de espíritus o eventos sorprendentes que ocurrirán. Es muy común que animales que consumen carne o son predadores son considerados peligrosos o mágicos. Esta creencia popular puede incidir en su número poblacional.

Estado de conservación en Paraguay

La destrucción de su ambiente por cultivos de arroz, caña de azúcar, y otras actividades humanas favorecen a su aislamiento o desaparición. También cacería deportiva, persecución tradicional y por falsas creencias e incendios.

Extinto en algunos lugares del noroeste del Chaco (norte de departamento de Boquerón y noroeste del departamento de Alto Paraguay), por las grandes extensiones de pasturas para el ganado. Los capataces de las estancias los persiguen hasta matarlos.

También ya se halla extinto en la parte sudeste de la Región Oriental (la mayor parte del departamento de Itapúa y del departamento de Alto Paraná) se ve agravada la situación por la actividad agrícola, además de la centralización humana en zonas urbanizadas.

Distribución en Paraguay

  • En Paraguay se encuentra distribuido en los humedales de todo su territorio.

En la región Occidental:

  • Departamento de Presidente Hayes: Presente en toda su extensión.
  • Departamento de Alto Paraguay: Presente en los humedales a lo largo del Rio Paraguay.
  • Departamento de Boquerón: Presente en los humedales y pastizales del sur del departamento.

En la región Oriental:

  • Departamentos de Concepción, Amambay y Canindeyú: Presente en los cerrados y humedales de estos departamentos.
  • Departamentos de San Pedro, Caaguazu y Caazapa: Estos departamentos presentan extinciones locales y poblaciones decrecientes.
  • Departamento de Itapua y Alto Paraná: Extintos en la mayor parte de estos departamentos.
  • Departamentos de Cordillera, Central, Paraguari, Ñeembucu y Misiones: Poblaciones decrecientes en estos departamentos.
  • Departamento del Guaira: Sin información.

Referencias

  • Neris, N (ED). 2005. GUIA ILUSTRADA DE ANFIBIOS, REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS DEL PARAGUAY. Natura Vita, Artes gráficas Zamphiropolos S.A. Asunción, Paraguay. 200pp.
  • Neris, N; F. Colman; E. Ovelar; N. Sukigara y N. Ishii. 2002. GUÍA DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL PARAGUAY. Secretaria del Ambiente (SEAM), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Asunción. Paraguay. 165pp.
  • Villalba, R y A. Yanosky. 2000. GUIA DE HUELLAS Y SEÑALES: FAUNA PARAGUAYA. Fundación Moisés Bertoni, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Asunción Paraguay. 112pp.


Enlaces externos