Diferencia entre revisiones de «Puerto Ordaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.76.85.176 a la última edición de 200.62.17.138
Línea 15: Línea 15:
'''Avenida Guayana''': es la principal arteria vial de la ciudad, pues la cruza de principio a fin, comienza desde el Peaje de la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, y atraviesa toda Puerto Ordaz (zona industrial, aeropuerto, zona comercial, zona residencial, incluso la zona turística pues pasa por el Parque Cachamay) cruza el rio Caroní por el puente Brion y se adentra en San Félix; siendo esta avenida la principal vía de unión de Ciudad Guayana.
'''Avenida Guayana''': es la principal arteria vial de la ciudad, pues la cruza de principio a fin, comienza desde el Peaje de la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, y atraviesa toda Puerto Ordaz (zona industrial, aeropuerto, zona comercial, zona residencial, incluso la zona turística pues pasa por el Parque Cachamay) cruza el rio Caroní por el puente Brion y se adentra en San Félix; siendo esta avenida la principal vía de unión de Ciudad Guayana.


'''Avenida Atlántico''': recorre Pto Ordaz en sentido oeste - este por el borde sur de la ciudad. Se intersecta con la Avenida Las Américas, si se toma después de pasar el [[Colegio Loyola Gumilla]](Vanessa la avenida se termina en la torre loreto, no seas terca!) y con la Avenida Leopoldo Sucre Figarella si se toma después del conjunto residencial Loefling. Esto hace que la avenida tenga una gran importancia.
'''Avenida Atlántico''': recorre Pto Ordaz en sentido oeste - este por el borde sur de la ciudad. Se intersecta con la Avenida Las Américas, si se toma después de pasar el [[Colegio Loyola Gumilla]] y con la Avenida Leopoldo Sucre Figarella si se toma después del conjunto residencial Loefling. Esto hace que la avenida tenga una gran importancia.


'''Avenida Las Américas''': une el Sector de Altavista (Al norte de la ciudad) con el centro y el Casco Histótico
'''Avenida Las Américas''': une el Sector de Altavista (Al norte de la ciudad) con el centro y el Casco Histótico

Revisión del 20:53 19 nov 2009

Puerto Ordaz es una de las dos ciudades que conforman Ciudad Guayana, nueva ciudad planificada del Estado Bolívar, en el sur de Venezuela (coordenadas 8°21′N 62°43′O / 8.350, -62.717). Fundada en 1952 como puerto de exportación minera a orillas del río Caroní, en el punto donde éste fluye al río Orinoco; Puerto Ordaz es sede de empresas mineras e hidroeléctricas y ha evolucionado como una pujante ciudad bien planificada. Su aeropuerto sirve de enlace entre los pequeños aeropuertos en la zona selvática del Estado Bolívar y el resto del país.

Junto con el sector de San Félix, forman una aglomeración urbana que desde 1961 recibe oficialmente el nombre de Ciudad Guayana.

Actividad económica

Puerto Ordaz es sede de empresas básicas que forman la C.V.G. (Corporación Venezolana de Guayana) como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca (producturas de aluminio primario, alúmina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro). También es sede de la (Siderúrgica del Orinoco) Alfredo Maneiro SIDOR (empresa nacionalizada por el presidente Hugo Chávez en abril de 2008). También tienen sede en este sector de la ciudad la principal productora de electricidad de Venezuela, Edelca y el ente de promoción de la actividad económica de la zona, la Corporación Venezolana de Guayana.

Puerto

El puerto principal es operado por la empresa Sidor y se utiliza para la exportación de acero. La mayor parte del tráfico fluvial sobre el río Orinoco tiene como destino este puerto, el cual está ubicado en la desembocadura del Caroní en el Orinoco. Hay otros trece puertos en la ciudad.

Transporte

Atardecer en Puerto Ordaz

Puerto Ordaz está cruzada de norte a sur y de este a oeste de numerosas buenas avenidas. Algunas de ellas son:

Avenida Guayana: es la principal arteria vial de la ciudad, pues la cruza de principio a fin, comienza desde el Peaje de la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, y atraviesa toda Puerto Ordaz (zona industrial, aeropuerto, zona comercial, zona residencial, incluso la zona turística pues pasa por el Parque Cachamay) cruza el rio Caroní por el puente Brion y se adentra en San Félix; siendo esta avenida la principal vía de unión de Ciudad Guayana.

Avenida Atlántico: recorre Pto Ordaz en sentido oeste - este por el borde sur de la ciudad. Se intersecta con la Avenida Las Américas, si se toma después de pasar el Colegio Loyola Gumilla y con la Avenida Leopoldo Sucre Figarella si se toma después del conjunto residencial Loefling. Esto hace que la avenida tenga una gran importancia.

Avenida Las Américas: une el Sector de Altavista (Al norte de la ciudad) con el centro y el Casco Histótico

Paseo Caroní: se inicia en el sector oeste de la ciudad y termina en la Avenida Atlántico, justo al frente del Colegio Loyola Gumilla. También es una avenida de gran importancia.

Aeropuerto Internacional" Gral. Manuel Carlos Piar": es la puerta de entrada a la región Orinoquía del Territorio Nacional Venezolano, cuenta con la pista de aterrizaje de casi 3,1 km, anteriormente era unos 2,5 kilómetros, recientemente se está emplazando la pista de aterrizaje sube a los 600 metros más del 2,5 km, para dar unos 3,1 km; para permitir el aterrizaje de aviones de altos volúmenes como Boeing 747 y 767 o Airbus 340.

Terminal de Pasajeros: la Terminal de Pasajeros está ubicado frente a la Plaza de la Paz a 500 m del Aeropuerto, a pesar de que San Felix también posee una terminal, la de Puerto Ordáz une a esta ciudad con el resto de la nación más fácilmente.

Centrales Hidroeléctricas

En Puerto Ordaz queda la sede de la empresa Electrificación del Caroní (Edelca) que maneja varias centrales hidroeléctricas sobre el río Caroní: Macagua I y II,Caruachi, las tres ubicadas dentro del límite urbano de Ciudad Guayana.

Edelca también construyó y administra Guri (esta última es, por ahora, la segunda represa más grande del mundo, en cuanto a su capacidad de generación hidroeléctrica se refiere, y dio origen al embalse de Guri, el segundo lago más grande de Venezuela, ubicado a unos 80 km aguas arriba de su confluencia con el Orinoco.

Universidades

Ciudad Guayana es sede de universidades como:

De Institutos Universitarios de Tecnología:


De Institutos Universitarios Politécnicos

Y núcleos regionales de las casas de estudio como:

Parque La Llovizna
Salto la Llovizna en el parque del mismo nombre.

Turismo

Dentro de la ciudad se encuentra los parques de La Llovizna y el de Cachamay, con sus caídas naturales de agua. Otros atractivos locales son el Ecomuseo del Caroní, la Represa Macagua II, caso probablemente único de una represa de derivación de un salto natural dentro de una ciudad. La fractura del relieve de este salto natural presenta dos caídas naturales de agua: el salto de Cachamay junto a la propia ciudad de Puerto Ordaz, con una anchura impresionante de unos 800 m aunque de poca altura y el de La Llovizna, con varios saltos de mayor altura y de gran caudal, aunque algo más cortos. En esta última zona, ubicada en la margen derecha del Caroní (cerca de la antigua Misión del Caroní, fundada por los capuchinos catalanes) se construyó la central hidroeléctrica Macagua I, desviando parte del caudal del río y aprovechando el desnivel natural del relieve. Dicha represa fue ampliada considerablemente con un embalse mayor y de mayor altura, que dio origen a una central hidroeléctrica de mayor tamaño, junto a la que ya existía. También está la piedra de hierro de la fundación de la ciudad, ubicada en la Plaza Centro Cívico de Puerto Ordaz.

En la ciudad, desde el puente Angosturita y en el puerto de San Félix, se puede observar la impresionante unión de los ríos Orinoco y Caroní; el color diferenciado de las aguas de ambos ríos presenta el espectáculo natural de la lucha entre dos corrientes que primero coexisten, luego se trenzan y finalmente se mezclan.

El 3 de diciembre de 2006 se inauguró el imponente puente Orinoquia, que cruza el río Orinoco, evitando la necesidad de ir hasta Ciudad Bolívar o de utilizar las tradicionales chalanas.

Si bien, Puerto Ordaz, por estar lejos del mar no tiene playas marinas, si tiene playas al borde del embalse Macagua a orillas del río Caroní, entre ellas, existe un campamento llamado Playa Bonita, con instalaciones turísticas.

Tomando como punto de partida Puerto Ordaz se puede visitar el Delta del Orinoco, el Parque Nacional Canaima, el Embalse de Guri, los castillos coloniales a orillas del río Orinoco y muchos otros puntos de gran interés. Los Castillos de Guayana se encuentran ubicados en la margen derecha del Orinoco, a unos 35 km aguas abajo desde San Félix, aunque ya en territorio del estado Delta Amacuro.

Tambien, la ciudad de Puerto Ordaz es privilegiada, ya que es la sede y meta del Rally Nautico Internacional Nuestros Rios Son Navegables, el cual es el mas importante a nivel nacional y el mas largo del mundo realizado en aguas dulces.