Diferencia entre revisiones de «Decreto de Guerra a Muerte»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.203.197.4 a la última edición de Domenico
Línea 11: Línea 11:
* [[Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra]]
* [[Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra]]
* [[Guerra a muerte (Venezuela)]]
* [[Guerra a muerte (Venezuela)]]
[[Oriana damico es bella]]'''Texto en negrita'''


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:34 19 nov 2009

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo.

El documento pretendía cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana, para que en vez de ser vista como una mera rebelión, o una guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional, entre naciones distintas. Proclamaba que todos los españoles y canarios que no participacen activamente en favor de la independencia se les daría muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución. Fue redactada bajo la justificación de supuestos crímenes practicados por Domingo Monteverde y su ejército contra los republicanos durante la caída de la Primera República. Sin embargo La Guerra a Muerte fue practicada por ambos bandos.

Durante la Campaña Admirable por cada lugar "todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados" por las armas patriotas a su paso. En febrero de 1814, al concluir la campaña, Juan Bautista Arismendi por órdenes de Bolívar mandó asesinar a 800 prisioneros españoles que fueron ejecutados en Caracas. Para engrosar su numero añadió inclusive los enfermos en el hospital de La Guaira. Bolívar escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada. En consecuencia, entre 1815 y 1817 fueron implicados y sentenciados a muerte varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada, cabecillas de la revolución, siendo ajusticiados a manos del ejército venido con Pablo Morillo.

La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con el venezolano Bolívar para concluir un Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Véase también

Enlaces externos