Diferencia entre revisiones de «Bosa (Bogotá)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.107.106.21 a la última edición de 201.244.117.199
Línea 22: Línea 22:
'''Bosa''' fue un importante poblado [[muisca]] durante la época precolombina y era gobernado por el [[cacique]] [[Techovita]] a la llegada de los españoles. Su nombre en la [[Idioma muisca|lengua Chibcha]] significa ''''''"cercado del que guarda y defiende las mieses"''''''.
'''Bosa''' fue un importante poblado [[muisca]] durante la época precolombina y era gobernado por el [[cacique]] [[Techovita]] a la llegada de los españoles. Su nombre en la [[Idioma muisca|lengua Chibcha]] significa ''''''"cercado del que guarda y defiende las mieses"''''''.


En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la historia de los Muiscas. El [[Zipa]] [[Sagipa]] o [[Saquesazipa]] fue ahorcado allí por órdenes de [[ZfJiménez de Quesada]] cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. el mismo tiempo allí fueron ahorcados [[Cuxinimpaba]] y [[Cucinimegua]] herederos legítimos del trono de [[Tisquesusa]], quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldadpos de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los [[Zipa]]s.
En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la historia de los Muiscas. El [[Zipa]] [[Sagipa]] o [[Saquesazipa]] fue ahorcado allí por órdenes de [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados [[Cuxinimpaba]] y [[Cucinimegua]] herederos legítimos del trono de [[Tisquesusa]], quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los [[Zipa]]s.


En [[1538]], Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de 80 [[Conquistadores españoles|conquistadores]], Gonzalo Jiménez de Quesada, [[Nicolás de Federmán]] y [[Sebastián de Belalcázar]]. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.
En [[1538]], Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres [[Conquistadores españoles|conquistadores]], Gonzalo Jiménez de Quesada, [[Nicolás de Federmán]] y [[Sebastián de Belalcázar]]. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.


En 2009, el artículo 8 de la Ley del 77 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 19pajensa
En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.


El [[22 de noviembre]] de [[1853]] la región fue el escenario de la '''[[Batalla de Bosa]]''',
El [[22 de noviembre]] de [[1853]] la región fue el escenario de la '''[[Batalla de Bosa]]''',
Línea 36: Línea 36:
En 1954, durante el gobierno de [[Gustavo Rojas Pinilla]], mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al [[Bogotá, Distrito Especial|Distrito Especial de Bogotá]]. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad.
En 1954, durante el gobierno de [[Gustavo Rojas Pinilla]], mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al [[Bogotá, Distrito Especial|Distrito Especial de Bogotá]]. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad.


La [[Constitución de 1991]] le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 770.
La [[Constitución de 1991]] le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7.


En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.
En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.


Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotátatatatata
Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.


== Información general ==
== Información general ==

Revisión del 21:58 19 nov 2009

Bosa
Localidad

Coordenadas 4°37′01″N 74°11′24″O / 4.61694444, -74.19
Entidad Localidad
 • País Colombia
 • Distrito Capital Bogotá
Alcalde Local Juan Carlos Castellanos Puentes
Subdivisiones 5 UPZ
Superficie  
 • Total 23.91 km²
Parte urbana: 19.3 km²
Altitud  
 • Media 2600 m s. n. m.
Población (2005)  
 • Total 501,460 hab.
 • Densidad 20,96 hab./km²
Sitio web oficial

Bosa es la localidad número siete del Distrito Capital de Bogotá, Capital de Colombia. Se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad.

Historia

Alcaldia Menor de Bosa, de un claro estilo colonial

Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en la lengua Chibcha significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'.

En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.

En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.

En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.

El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el dictador José María Melo, que llevó al destierro de éste último.

Iglesia de San Bernardino, en el parque central de Bosa. Se cuenta que al frente se encontraron en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar

Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia.

En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad.

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7.

En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.

Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.

Información general

Límites

Hidrología

Río Tunjuelito, al llegar a Bosa.

En esta localidad se encuentran muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son muy fértiles y fueron un importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Hoy estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas contaminadas. Entre las fuentes mas importantes existen:

  • Rio Tunjuelito
  • Quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, El Infierno, Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes.
  • Humedal Tibanica

Sitios de interés

  • La plaza fundacional o parque principal de Bosa, a cuyo alrededor todavía existen edificios de arquitectura colonial, quizà los más antiguos de Bogotá, los cuales conservan su diseño original, sin mayor restauraciòn.
  • El Colegio Claretiano es el colegio más importante de Bosa ya que se caracteriza por su buena formación
  • La Iglesia de San Bernardino, que comenzó a construirse en el año de 1618, y fue declarada recientemente monumento nacional. Frente a ella una cruz de piedra tosca señala el sitio exacto donde se reunieron los tres conquistadores.
  • La ermita de El Humilladero.
  • La Estación de Bosa, antigua estaciòn del Ferrocarril de la Sabana, la cual está en proceso de restauraciòn.

Transporte

Barrio Bosa Piamonte.

La localidad cuenta con pocas vías de acceso, debido a que la mayoría de barrios que la componen fueron de invasión, es decir, con poca planificación e ilegales en sus comienzos. Hoy en día, los barrios son en su gran mayoría legales, pero hay pocas calles principales, considerándose solamente la Avenida Bosa, paralela al cementerio El Apogeo, como tal.

A pesar de lo anterior, el transporte público llega a diversos barrios de Bosa por la ampliación de la Ciudad de Cali, la Avenida Primera de Mayo, la Autopista Sur y la Diagonal 86.

Por otra parte, la localidad de Bosa cuenta con el servicio de TransMilenio en dos afluentes: el primero, la Autopista Sur con la línea G que llega al Portal del Sur con sus rutas alimentadoras, y las estaciones Perdomo y Madelena; y el segundo afluente, la Avenida Ciudad de Cali, de la cual proviene la línea F que llega al Portal de Las Américas con sus rutas alimentadoras.

UPZ, barrios y veredas

Monumento en la Alameda el Porvenir, cerca a la Ciudadela El Recreo.

La localidad de Bosa está divida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):[1][2]

  • Apogeo: Jardines del Apogeo, El Motorista, Industrial, La Ilusión, Nuevo Chile, Olarte, Villa del Río.
  • Bosa Occidental: Amaruc, Berlín, Berlín de Bosa La Libertad III, Betania, Bosa Nova, Bosa Nova II Sector, Bosalinda (Holdebrando Olarte), Brasill, Brasilia, Campo Hermoso, Casa Nueva, Chiicala, Ciudadela La Libertad, El Bosque de Bosa, El Cauce, El Diamante, El Libertador, El Paradero, El Portal de La Libertad, El Porvenir, El Progreso, El Recuerdo, El Rincón de Bosa, El Rodeo, El Sauce, Escocia, Finca La Esperanza, Holanda, Hortelanos de Escocia, Jorge Uribe Botero, La Concepción, La Dulcinea, La Esmeralda, La Esperanza I y II, La Estanzuela I y II, La Florida, La Fontana de Bosa-La Libertad, La Independencia, La Libertad I, II, III, IV, La Magnolia, La María, La Palma, La Paz, La Portada, La Portadita, La Veguita, Las Margaritas, Las Vegas, Los Ocales, Los Sauces, Miami, New Jersey, Nuestra Señora de La Paz, Nueva Escocia, Nueva Esperanza, Porvenir, Potreritos, San Antonio, San Antonio de Bosa, San Antonio de Escocia, San Bernardino, San Javier, San Jorge, San Juanito, San Martín, San Pedro, Santa Inés, Sauces, Siracuza, Tokio, Vegas de Santana, Villa Carolina, Villa Clemencia, Villa Colombia, Villa de Los Comuneros, Villa de Suaita, Villa Magnolia, Villa Natalia, Villa Nohora, Villa Sonia I y II, Villas del Progreso, Villas del Velero.
  • Bosa Central: Andalucía I y II, Antonia Santos, Argelia, Bosa, Bosques de Meryland, Brasilia-La Estación, Carlos Albán, Charles de Gaulle, Claretiano, El Jardín, El Llano, El Palmar, El Portal de Bosa, El Povenir, El Progreso, El Retazo, El Toche, Getsemaní, Grancolombiano I y II, Gualoche, Hermanos Barragán, Humberto Valencia, Islandia, Israelita, Jiménez de Quesada, José Antonio Galán, José María Carbonel, La Amistad, La Azucena, La Estación, La Riviera, Las Margaritas, Laureles, Llano Oriental, Llanos de Bosa, Manzanares, Mitrani, Naranjos, Nueva Granada, Palestina, Paso Ancho, Piamonte, Primavera Sur, San Eugenio, San Pablo, San Pedro, Santa Lucía, Urbanización Acuarela, Vereda San José, Villa Anay, Villa Bosa, Villa Nohora, Xochimilco.
  • El Porvenir: Caldas, Antonio Nariño, Campo Hermoso, Cañaveralejo, El Anhelo, El Corzo, El Porvenir, El Recuerdo, El Recuerdo de Santa Fe, El Regalo, La Arboleda, La Cabaña, La Granjita, La Suerte, La Unión, Las Margaritas, Los Centauros, Osorio X, Osorio XIII, Parcela El Porvenir, San Bernardino II, San Miguel, Santa Fe I, II y III, Santa Fe de Bosa, Villa Alegre, Villa Alegría, Villa Esmeralda, Villa Karen.
  • Tintal Sur: El Matorral, El Matorral de San Bernardino, El Triunfo, El Triunfo de San Bernardino, La Vega de San Bernardino Bajo, Potreritos, San Bernardino Sector Potrerito, San Bernardino XIX, XVI, XVII, XVIII, XXII y XXV.
Capilla abandonada en la vereda de San Bernardino.

Veredas

  • La vereda de San Bernardino, es un sector rural habitado por descendientes directos de los muiscas, quienes usan como apellidos los nombres de las tribus a las que pertenecieron sus ancestros, como Neuta, Chiguasuque, Tunjo, Orobajo y Fitata.

Población indígena

Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población muisca de Bosa es de 1.573 personas.

Referencias

Enlaces externos