Diferencia entre revisiones de «Catedral basílica de Nuestra Señora del Rosario de Manizales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.28.69.9 a la última edición de 190.71.18.241 usando monobook-suite
Línea 141: Línea 141:


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===

* JARAMILLO RIVERA Juan Pablo Departamento de Antropología y Sociología Universidad de Caldas, Catedral de Manizales 70 años simbolizando a una ciudad, Archivo historico, area de historia turismo y cultura Catedral de Manizales.2008
* *NARANJO, Bernardo. ''La Catedral Basílica de Manizales, Fe y Arte''. Editorial Santa Ana, Chinchiná, Caldas. 1998
* *NARANJO, Bernardo. ''La Catedral Basílica de Manizales, Fe y Arte''. Editorial Santa Ana, Chinchiná, Caldas. 1998
* [http://www.culturayturismomanizales.gov.co/FeriaManizales/Feria/SitiosInteres/TurismoReligioso Instituto de Cultura y Turismo de Manizales]
* [http://www.culturayturismomanizales.gov.co/FeriaManizales/Feria/SitiosInteres/TurismoReligioso Instituto de Cultura y Turismo de Manizales]

Revisión del 23:06 19 nov 2009

Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales
Ciudad Manizales, Caldas.
País Colombia
Culto Católica Romana
Tipo Catedral, Basílica Menor
Relacionado a Arquidiócesis de Manizales
Arquitecto Julien Polty
Ingenieros Pio Angelo Papio y Jean Carlo Bonarda
Comienzo de la
construcción
1928
Consagración
o conclusión
1939
Estilos
predominantes
Neogótico
Catalogación Monumento Nacional
de Colombia
Catedrales de Colombia

La Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales es un templo católico, emplazado frente a la Plaza de Bolívar, en la ciudad de Manizales, Colombia. Tiene 113 metros de altura desde la base del templo sobre la carrera 22, este dato se obtiene tras la última medición que se le hace en junio de 2008 donde se incluyen la nueva cruz colocada en 1987 y el pararayos logrando ser la segunda más alta de América, siendo superada sólo por la Catedral de Maringá, en Brasil y seguida en el tercer lugar por la catedral de la Plata en Argentina con 112 metros.

El diseño arquitectónico correspondió al arquitecto jefe de los monumentos históricos de París francés Julien Polty y los responsables de la construcción fueron la firma italiana Papio Bonarda & Co, formada por Pio Angelo Papio y Jean Carlo Bonarda, tiene un área de 2.300 metros cuadrados y capacidad para 5.000 personas. Es la única en su género en América por su construcción en concreto y hormigón armado, lo que le ha permitido soportar tres fuertes sismos, en 1962, 1979 y 1999.

Historia

Templos anteriores

El doce de Octubre de 1849, fue creado el Municipio de Manizales y en este mismo año fue construida la primera capilla en el centro del municipio (el lugar que hoy ocupa la Catedral actualmente), esta capilla medía 8 metros de largo por cuatro metros de frente en madera y paja, se demuele en 1854.

En 1857 se comienza a construír el primer templo parroquial en madera, tapia y calicanto técnica utilizada en toda Antioquia en esas épocas, existió hasta 1886 año en el que tuvo que ser demolido. Tenía 15 metros de ancho y 64 de largo.

El 26 de agosto de 1888 empezó la construcción del segundo templo parroquial encargado al arquitecto bogotano Mariano Sanz de Santa Maria, se termina de construír en 1897 y se convertiría en la primera catedral en 1900, cuando el Papa León XIII creó la Diócesis de Manizales, e inaugurada en marzo de 1901.

Esta Catedral fue destruida durante incendio del 20 de marzo de 1926. Actualmente se conserva una replica de esta catedral en el barrio Chipre de Manizales.

Actual catedral

Construcción

Archivo:Construcción catedral.jpg
Construcción de la Catedral

En 1927 se abrió una convocatoria local para elaborar los planos que no dio un resultado satisfactorio. Por este motivo se acudió al extranjero donde se contacto al arquitecto Julien Polty. Los planos llegaron a Manizales a fines de este año y se comenzó la construcción el 5 de febrero de 1928.

La primera piedra fue colocada por Monseñor Tiberio de Jesús Salazar, en ese entonces obispo de Manizales.

Su construcción fue detenida a finales de la década de los 20' y comienzos de la década de los 30' por la crisis mundial que se vivía en ese momento. Los trabajos se reanudaron el 7 de febrero de 1935 y se terminó la parte sustancial pero sin torres, en noviembre de 1936. En 1938 la Catedral resistió un sismo en la etapa de construcción que dejó varios daños menores en la estructura del templo. La obra fue terminada por completo en el año 1939.

La catedral esta construida en concreto y hormigón armado, se trata de una obra pionera en el empleo de este método, pues en la época en que se llevó a cabo su construcción este sistema tan solo llevaba veinte años de conocido.

La Catedral ha resisitido tres grandes sismos, en 1962 (donde colapsò una de las torres que luego fue reconstruìda en 1988), 1979 y 1999.

Proclamación como basílica

El 23 de diciembre de 1951, el Papa Pío XII otorga el título de Basílica, mediante un documento leído frente a las instituciones gubernamentales, cívicas y educativas de la ciudad.

Proclamación como Monumento Nacional

La Catedral fue declarada como Monumento Nacional en 1984,[1]​ en el gobierno del presidente Belisario Betancur.

Características y estilo

La Catedral fue construida en concreto y hormigón armado, con un área de 2.300 metros cuadrados y una capacidad para 5.000 feligreses. Posee una torre central de 113 metros de altura donde se encuentra el corredor Polaco y cuatro torres laterales de 62 metros de altura cada una, denominadas como: la de San Pablo, Santa Inés, San Marcos y la de San Francisco, éstas se conservaron hasta 1962, cuando un sismo que azotó la ciudad derribó la torre de San Francisco, permaneciendo en esas condiciones 26 años, hasta su reconstrucción. En la actualidad las imágenes que coronan las torres laterales son San Juan Bautista, San Juan Maria Vianey, San Pedro Claver y Santa Rosa de Lima. puertas principales de la Catedral son de bronce diseñadas por Leopoldo del Río, donde están plasmados los hechos históricos más importantes de la ciudad: su fundación, su primera iglesia y los terremotos e incendios que afectaron la ciudad hasta 1926.

El templo tiene planta en cruz griega, tres naves, presbiterio con el baldaquino decorados para el altar mayor y coro para los canónigos.[2]

La mayoría de elementos de esta catedral son parte de la arquitectura gótica, aunque tiene algunos detalles Bizantinos y Romanos.

Arcos

La catedral posee arcos en semícirculo o bóveda son propios del estilo romano. Estos mismos arcos cuando se cruzan (como sucede en este caso), son propios del arte bizantino.

Támbien posee arcos apuntados, en forma de ojiva y las líneas que buscan la elevación del templo ofreciendo espacio para los vitrales, corresponden al arte gótico.

Baldaquino

Archivo:Catedral baldaquino.jpg
El baldaquino de la Catedral

Para darle realce al altar, se realizó este baldaquino, de 14 metros de altura, dorado que tiene en su columna 64 imágenes de santos, las cuales representan la corte celestial y la comunión de los santos.

Los santos que se representan, están situados alrededor de las cuatro columnas, fueron tallados en madera, cada uno adoptando diferentes posiciones mostrando el recibimiento de los difuntos al cielo. Todos fueron tallados por aparte

El baldaquino fue diseñado en Nueva York, por la firma Rambusch, trabajado en Italia, por la casa Stuflessu de Ortisei, provincia de Bolzano.

Está construido en con armadura de hierro, forrado en madera. Fue armado por Hernando Carvajal y revestido de color dorado (el revestimiento se hizo en laminilla de oro) por Manuel Vargas.

Fue transladado el 24 de octubre de 1990, junto con el altar, 12 metros hacia adelante, del sitio original, hasta el lugar que ocupan actualmente.

Rosetón

El Rosetón está encima de la puerta principal evoca a la Virgen del Rosario. Mide más de de 9 metros de diámetro.

Fue realizado por Mario de Ayala en Cali.

Archivo:Vitral abraham.jpg
Vitrales de Abraham y Melquisedec

Vitrales

Uno de los elementos decorátivos de la Catedral son sus inmensos vitrales, que constituyen una superficie de alrededor de 1000m2 entre todos, en los cuales hay obras de artistas franceses, italianos y colombianos.

Los vitrales de mayor relevancia en la catedral son los siguientes:

  • Vitral de la Última Cena: Representa la cena que tuvo Jesús y los doce discípulos.
  • Vitrales de Abraham y Melquisedec: Representa a Abraham en el momento de sacrificar a su hijo Isaac; también aparece Melquisedec que ofece vino y pan.
  • Vitral del rico Epulon y del pobre Lázaro: Representa el pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas.
  • Vitral de las vírgenes necias y prudentes: Representa la Parábola de las Diéz Vírgenes del Evangelio de Mateo.

Fuera de estos existen otros 25 vitrales que relatan distintos pasajes de la Biblia y algunos con imágenes de distintos santos.


Corredor Polaco

El corredor polaco, es como su nombre lo dice un corredor ubicado en la parte superior de la torre central. Está ubicado a 102m de altura, lo que ofrece una vista panoramica de toda la ciudad. Fue abierto al público a mediados de 1959 pero fue cerrado en 1977 por falta de medidas de seguridad y por el mal estado de sus escaleras hechas de madera, que eran de un tamaño aproximadamente de 30 centímetros de altura y 40 centímetros de ancho, que reducían su tamaño a medida que se ascendía.[3]​ Fue reabierto al público en 2008, después de una remodelación total de sus medidas de seguridad construyendo e iluminando nuevas escaleras; con un costo cercano a los 100,000 dólares.[4]

Recorrido turístico

La Catedral de Manizales ofrece un recorrido histórico, cultural y turístico por todo el templo hasta llegar al corredor polaco a 102 metros de altura es decir a 2252 metros sobre el nivel del mar desde donde se puede divisar toda la ciudad, algunos municipios del norte y el occidente de Caldas, así como los departamentos de Risaralda, Quindio, Choco,Antioquia, Tolima y Valle del Cauca y desde luego ofrece una vista majestuosa de los cinco nevados que conforman el parque nacional natural de los nevados.

El corredor polaco esta abierto de jueves a domingo desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm incluye días festivos, saliendo grupos cada 30 minutos acompañados de un guía especializado y con un costo de 5.000 pesos colombianos US 3.0. o 1.5 euros.

Referencias

Notas

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos