Diferencia entre revisiones de «Supermercado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se ha ampliado en gran medida la informacion que esta pagina aportaba del Supermercado, se han itroducido la historia, descripciones de el, los elementos y tecnicas que utilizan.
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.120.86.116 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias}}
='''SUPERMERCADO'''=
[[Archivo:Supermarket beer and wine aisle.jpg|200px|thumb|Sección de cervezas y vinos en un supermercado.]]
=='''Historia'''==
==='''Definiciones y conceptos'''===
¿Qué es un supermercado?


Un '''supermercado''', llamado a veces de modo coloquial '''súper''', es un establecimiento comercial urbano que vende [[bien de consumo|bienes de consumo]] en sistema de autoservicio entre los que se encuentran [[alimento]]s, [[ropa]], artículos de [[higiene]], [[perfumería]] y [[limpieza]]. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, generalmente en forma de [[franquicia]], que puede tener más sedes en la misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a bajo precio. Para generar [[beneficio]]s, los supermercados intentan contrarrestar el bajo [[margen de beneficio]] con un alto [[volumen de ventas]].
Las definiciones que podemos encontrar de lo que es un supermercado son numerosas, unas más amplias que otras, pero las más importantes solo se diferencian en el volumen de ventas anual. Esto es comprensible debido a que cada una de ellas pertenece a un margen temporal diferente en el cuál se formularon. Las cantidades no nos interesan tanto como el significado en sí, ya que las primeras cambiarán conforme pase el tiempo.


Por su tamaño, los supermercados se dividen en:
En 1951 cuando hablábamos de Supermercado nos referíamos a: “ una gran tienda dividida en secciones de productos alimenticios y por lo menos con el departamento de comestibles funcionando a base de [[autoservicio]], con un mínimo de ventas anuales de 500,000.00 dólares”.


* Supermercado mediano - de 400 a 1.500 m² de superficie de venta.
En 1958, esa cantidad se aumentó a 1,000,000.00 de dólares. (1)
* Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta.
Otra definición expuesta por Super Market Merchandising es la siguiente: “es una tienda dividida cuando menos en cuatro departamentos fundamentales: Comestibles servidos por el cliente, carne, víveres y productos lácteos, con un mínimo de ventas de 375,000.00 dólares al año”. (2)


Los [[cliente (economía)|cliente]]s que entran a un supermercado generalmente lo recorren con un [[carrito]] o cesta, en el cual van guardando los [[producto (objeto)|producto]]s que desean comprar. Los productos están distribuidos por secciones: [[ultramarino]]s, alimentos frescos, alimentos congelados, [[bebida]]s, etc. Éstas a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc). El cliente realiza el pago en [[caja]]s que se encuentran situadas en las salidas del establecimiento.
'''M.M. Zimmerman''', nos da otra definición de supermercado: “Un supermercado es un establecimiento de ventas al detalle con muchas secciones, que vende comestibles y otras mercancías, de propiedad total del que lo lleva o bien funcionando por concesión, con un espacio adecuado para el estacionamiento de coches y haciendo un mínimo de 250,000.00 dólares al año. La sección de [[ultramarinos]] debe funcionar sobre la base del autoservicio”. (3)


La distribución de secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y, generalmente, alejados de la entrada: [[carne]], [[pescado]], [[fruta]]s y [[legumbre]]s, [[juguetería]], [[pan]], [[leche]], [[agua]], etc.
Pero la definición más amplia que encontramos es la siguiente: “ La operación básica del supermercado es lograr volumen de ventas recurriendo a métodos tales como precios atractivos, técnicas de exposición, autoservicio, facilidades convenientes y atractivas de compras, promociones y publicidad, inventarios grandes pero bien regulados con respecto a rotación y adición de líneas diversificadas de mercancías incluyendo artículos no comestibles. (4).


Los muebles con estantes donde se exponen los productos se denominan [[góndola (de supermercado)|góndola]]s y su lateral, cabecera de góndola. Por su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos. La parte del marketing que se ocupa de las técnicas optimización de venta de productos en una superficie de autoservicio se denomina [[merchandising]].
En esta ultima definición encontramos todos los hitos que posteriormente se describirán: evolución del supermercado a lo largo del tiempo, elementos que aparecen por exigencias del su necesidad y ayudan en su evolución, técnicas para aumentar los beneficios, etc.

==='''Situación anterior a la aparición del Supermercado en Estados Unidos'''===

El supermercado surge como tipología comercial en los inicios de la década de los años 30 del siglo XX, era una época de crisis mundial debida al crack de la bolsa del 29. Este hundimiento de la bolsa fue debido a:

- Superproducción acompañada de un subconsumo.

- Falta de dinamismo en el mercado internacional.

- Especulación bursátil.

- El sector financiero se hunde.

- Crisis industrial, índices de paro hasta entonces desconocidos.

En este marco de crisis solo contaban con empleo 36 millones de personas, mientras que 14,5 millones se encontraban desocupadas. El mercado de comestibles y el comercio en general era casi nulo ya que el poder adquisitivo no alcanzaba para tener una demanda que compensara los costes de operación. Así nos encontramos con una época en la que los productores preferían tirar o enterrar las mercancías a venderlas ya que cuando hacían alguna transacción solían saldarse con pérdidas para ellos. En estas condiciones los consumidores ahorraban hasta el último centavo e intentaban invertir lo mejor posible sus pocos medios.

Aún, inmersos en esta crisis económica, tanto los mayoristas como los detallistas no intentaban, mediante ningún medio, relanzar el negocio comercial aún contando con mercancías.

==='''Gandes cadenas VS comerciantes detallistas'''===

Durante los años 30 el pequeño comerciante se quedaba atrás en la lucha por este escaso mercado debido a su falta de técnicas comerciales para atraer clientes y que no le abandonaran. Sólo podía luchar mostrándose amable ante los clientes y pidiendo a los fabricantes que no vendieran a las cadenas. Veían como las cadenas mucho más poderosas y que presentaban mucha más variedad de productos ganaban el terreno.

Un ambiente de resentimiento empezó a hacerse patente y los comerciantes detallistas comenzaron a reunirse en juntas locales para combatir al enemigo. Acusaban a las cadenas de diversas situaciones como la de propiciar la situación para que el dinero no se reinvirtiera en los municipios donde se situaban o que estaban propiciando una nación de empleados o dependientes que perjudicaba a los jóvenes con aspiraciones progresistas. También se les culpaba de evadir impuestos locales, de pagar salarios raquíticos, de cobrar al consumidor a precios altísimos aún cuando obligaban al productor a venderles a precios más bajos.

Las cadenas se defendieron como es de suponer, pero la magnitud e importancia que adquirieron sus contrincantes fue tal que empezó a minarse su potencial comercial.

El comerciante detallista no empleaba ningún medio para estimar que debía comprar o vender en cada momento, compraba por “corazonadas” y se mostraba satisfecho con obtener algún beneficio de sus ventas. La limpieza y pulcritud de la tienda era bastante nefasta, el olor no era agradable, la iluminación no estaba pensada. No era un lugar satisfactorio y era el momento propicio para generar una nueva era comercial detallista.

==='''Inicio del Supermercado en Estados Unidos'''===

La expresión “super” proviene de los estudios de [[Hollywood]] de los años 20 que denominaban con esta expresión a sus películas para denotar grandeza y superioridad. Se hizo tan famosa esta expresión que se utilizaba en todo el mundo. La empresa del supermercado que empezaba a nacer hizo suyo también esto del “super” y que unido a mercado quedó formulado este nombre: “Supermercado”.

Ya por 1832 funcionaban varios negocios con el sistema del autoservicio, pero no usaban este determinante de “super”. Se cree que el primero en utilizarlo fue Albert Super Market Inc. en 1933.

==='''Los pioneros del Supermercado'''===

El almacén rural es el verdadero predecesor del supermercado en Estados Unidos, se trata de un almacén que estaba situado en el núcleo de una extensa zona y a la que acudían un gran número de sus pobladores. Estos centros no empleaban ninguna técnica comercial para atraer a sus clientes, pues estos por el contrario, lo consideraban como un verdadero servicio y favor que le hacían los propietarios de estos centros.

Según '''Zimmerman''' en su libro “Los Supermercados” describe éste almacén de la siguiente manera: “En un amasijo increíble se amontonaban todos los artículos que un comprador de aquellos viejos tiempos pedía: percales, caramelos, arreos para caballo, etc., del techo colgaban sartenes, pantalones, artículos de labranza, ratoneras, etc. Con todo eso el almacén rural era un emporio maravilloso, hombres, mujeres y niños varias millas a la redonda sentían un verdadero placer al pensar en visitar aquel alegre caos (…) Frente al almacén rural había una larga barra para atar a los caballos, que permanecían allí, mordisqueando en sus sacos de pienso, hasta que salía la familia con cestos, sacos y latas, que se colocaban bajo los asientos, antes de emprender el viaje de regreso a casa”.

Se extiende en esta época el '''taylordismo''' (1912), una teoría industrial que intenta reducir los costes de producción industrial y que intenta reducir al máximo los desplazamientos innecesarios de los obreros. Tal vez, esta corriente, se traslado a los comerciantes detallistas e instauraron el autoservicio. Este se basa en cambiar el puesto de almacén y mostrador tradicionales por una zona de autoservicio que se sirven los propios clientes y el tendero lo único que tiene que hacer es cobrar a la salida.

Relacionado con el [[merchandising]] y las tácticas para lograr mayores ventas podemos destacar como una importante figura a Michaell Cullen debido a su gran capacidad como organizador de ventas de comestibles. Esto le permitió visionar el advenimiento de la distribución masiva canalizada a través del autoservicio. En su empresa donde trabajaba, Kroger Grocery and Baking Co., no tuvieron eco sus ideas y decidió emprender una carrera empresarial por sí solo. Así en agosto de 1930, abre las puertas su primer establecimiento en Nueva York, el King Kullen Grocery Co., negocio que se hizo muy popular debido a que vendía a precios muy bajos y hacía intensas campañas publicitarias.

Otro gran supermercado que aumentó sus ganancias con la aplicación de una nueva técnica comercial aplastante fue la firma Big Bear. Su grandísima fama y éxito fue debido a una inmensa campaña publicitaria que hicieron en periódicos con unos grandes y llamativos titulares por todo el país que daban a conocer sus bajos precios, como por ejemplo: “Big Bear el triturador de precios” y otros por el estilo. Tan buena fue la campaña publicitaria que según cita Zimmerman en su libro: “el día de la inauguración fue sonado en los canales de la distribución alimenticia, se batieron todos los records en cuanto asistencia y volumen de ventas”. Se les acusó de que vendían a precio de bajo costo, se instó a los mayoristas que no les vendieran, pero el Big Bear contraatacó con tan buenos resultados que cada vez tenía más clientes y la competencia no tardo en reconocer su éxito y utilizar las mismas técnicas comerciales.

'''Sylvan Goldman''', otro pionero del supermercado, se dio cuenta de que sus clientes tenían problemas a la hora de cargar con las mercancías que elegían por toda su tienda, solo cargaban las bolsas hasta la mitad ya que le rozaba en las piernas y era muy incomodo cargas con ellas a tope. Por ello, en 1967 decidió crear un “carrito” que les permitiera cargar más productos, se trataba de una silla plegable con unas ruedas y una cesta de alambre sobre ella. Para evitar que las mujeres lo rechazaran por su semejanza con el carricoche de los niños que debían arrastrar todo el día, o que los hombres no les hiriera su masculinidad por su incapacidad de poder coger todos los productos, contrató actores que se pasearan comprando con este carrito por su tienda hasta que la sociedad se adapto al invento.

En 1945 '''Sam Walton''', después de luchar en la II guerra mundial, decidió abrir un supermercado en el cuál experimento con algunas técnicas comerciales que le harían ser el hombre más rico de América durante un tiempo. Se dio cuenta de que si abarrotaba las estanterías de productos la gente compraba más, éstos debían ser de bajo precio y además cerraba su tienda más tarde que la competencia y compraba productos rebajados comprando lotes enteros a los proveedores.

Hasta este momento el supermercado dispone de elementos que lo han perfeccionado como la caja registradora, el carrito de la compra y la cámara refrigeradora, entre otros. Hace uso además de distintas y variadas técnicas de merchandising para llamar la atención de los clientes y aumentar aun mas sus ingresos. Estos inventos han hecho que el supermercado evolucione en gran medida y aun mas sus ventas.

=='''Elementos del Supermercado'''==

==='''Caja registradora'''===

La caja registradora en la actualidad es un elemento esencial en el supermercado. Su principal función es recoger el dinero que se va ganando de las ventas y almacenarlo de forma segura, calcular y registrar las transacciones comerciales. Este cometido fue la causa de su creación ya que antiguamente en los negocios se utilizaba un cajón para guardar las ganancias del día y la contabilidad se hacía a mano, sin embargo al no existir ningún control sobre los ingresos resultaba más fácil a los empleados robarse el dinero. La caja registradora fue inventada por '''James Ritty''' en 1879, por aquel entonces se hacía cargo de de un bar en Dayton. Tras darse cuenta de las enormes pérdidas que registraba su negocio, decidió diseñar una máquina que cuando se pulsaba la tecla aparecía una tarjeta con un precio, y se perforaba un rollo de papel marcado con columnas para los dólares y los centavos. Sin embargo Ritty no creyó en su invento y vendió la patente a John Patterson, quien aprovechando esta innovación fundó la empresa “The Nacional Cash Register Company”.

Hasta entonces las cajas registradoras eran enteramente metálicas hasta que se mejoraron incorporando un rollo de papel para registrar las transacciones, creando el ticket o recibo. Mas adelante, en 1906 '''Charles F. Kettering''', trabajador de NCR, diseñó una caja registradora con motor eléctrico.

En la mayoría de los casos el cajón para el dinero solo puede abrirse luego de una venta, excepto cuando se usa una llave especial. Al mismo tiempo, la apertura del cajón genera un campanilleo o sonido de aviso. Ambas características han tenido el objetivo de mejorar las posibilidades de control por parte del dueño o encargado del comercio, evitando los hurtos sea por clientes, o por empleados infieles.

==='''Cámara frigorífica'''===

Tanto los productos agrícolas como los cárnicos, son alimentos perecederos. Después de la cosecha los productos agrícolas mantienen su proceso de maduración y junto con la acción de los microorganismos del exterior se llega a la total maduración y putrefacción de la fruta. Con la carne ocurre algo similar, después del sacrificio solo dura dos o tres días comestible a temperatura ambiente, mientras que se ha demostrado que tanto fruta como carne es mucho mas duradera en un lugar de temperatura inferior a la ambiente.

Debido al aumento de la producción y acumulación de los productos se hizo necesaria la creación de un método de refrigeración para evitar que los elementos se estropearan. Pasan de aguantar de 2 a 3 días a temperatura ambiente a poder aguantar unos 6-8 meses. Las investigaciones comenzaron en 1834 con la creación de una maquina que conseguía hacer hielo. Entre 1868 y 1869 la investigación se centro en el frio industrial como la generación de hielo artificial para el consumo. Pronto comenzaron las investigaciones y la fabricación de aparatos frigoríficos para la conservación de los alimentos. Introdujo el éter metálico y la trimetilamina en la industria, y en 1876 consiguió fabricar el primer frigorífico.

Este invento tardaría en comercializarse, ya que no fue hasta el año 1918 cuando la marca estadounidense Kelvinator lanza al mercado el primer frigorífico, el cual se componía de un armario de madera con un compresor que enfriaba el agua por amoniaco. En Europa comercializó el invento la empresa Electrolux en el año 1.931 y en España no comenzó a venderse hasta 1952. S cree que la primera empresa en utilizar en sus tiendas cámaras de refrigeración y los carros-cestos fue Weingarten’s Big Food Markets (en Texas).

==='''Carrito de la compra'''===

Fue inventado en 1936 por '''Sylvan N. Godman''', propietario de la cadena de ultramarinos Standard/Piggly-Wiggly, en Oklahoma (EE UU). La creación de este elemento fue porque el propietario fue consciente de que era muy incomodo para los clientes llenar las bolsas hasta arriba ya que era difícil andar y las bolsas se rompían. Para facilitar las compras, ideó un carro, este consistia en una silla plegable a la que coloco unas ruedas y una cesta de alambre. A raíz de la popularidad del invento, Godman, junto al mecánico Fred Young, fundó en 1947 una fábrica de carros para la compra que bautizó como Folding Carrier.

Una vez instaurado el carrito para no herir el orgullo varonil de los hombres ni para que las mujeres se sintieran ofendidas identificándose con la típica señora que empuja del carrito del bebe Sylvan Godman contrato a una serie de actores para que circularan por el supermercado hasta que los clientes se adaptaron al producto. Otra de las tantas técnicas de marketing que utilizan los comercios.

==='''Código de barras y escaner óptico'''===

El código de barras consiste en una serie de números o letras que representan información que se refiere al producto, constituyen un dibujo formado por barras y espacios paralelos, que codifican información mediante las anchuras relativas de estos elementos. Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las maquinas, y son uno de los medios más eficientes para la captación de datos.

Esta información puede ser leída por códigos ópticos, los cuales envían información hacia una computadora como si la información se hubiese marcado. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas.

El código de barras almacena datos que pueden ser reunidos de manera rápida y con gran precisión y ofrecen con un método simple y fácil la codificación de información de texto que puede ser leída por los lectores electrónicos. El lector descodifica el código de barras a través de la digitalización proveniente de una fuente de luz que cruza el código y mide la intensidad de la luz reflejada por los espacios blancos. El patrón de la luz reflejada se detecta a través de una foto diodo el cual produce una señal eléctrica que coincide exactamente con el patrón impreso del código de barras. Luego esta señal es decodificada de regreso de acuerdo con le información original por circuitos electrónicos. Debido a que el diseño de muchas simbologías de código de barras no marca diferencia alguna, se puede digitalizar el código de barras de derecha a izquierda o viceversa.

Esta codificación ha sido definida de forma estándar por la Organización de Estándares Internacionales y, en ella, cada una de las líneas tiene un determinado valor dependiendo, en principio, de su presencia o ausencia y también de su grosor.

Cuando nos referimos a símbolo, queremos hablar sobre la visualización física de un código de barras. Existe una correspondencia, denominada simbología, entre el código y la información que este representa.

La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue solicitada en 1949 en Estados Unidos por N. J. Woodland; los códigos de barras se emplearon por primera vez a principios de la década de 1960 para identificar el material rodante ferroviario y de ahí en adelante ha venido avanzando su aplicación y desarrollo.

====Historia====

La primera patente que existe de un lector óptico de código de barras es la de un "Clasificador de tarjetas", patentado el 18 de Diciembre de 1934 por parte de '''John T. Kermode, Douglass A. Young y Harry P. Sparkes'''. El 12 de Noviembre de 1935 se patento una "maquina organizadora de tarjetas" de Douglass A. Young y asignada a Westinghouse Electric & Manufacturing Company, al realizarle mejoras en el escáner y código. 1960 es el año de aparición del primer escáner fijo de códigos de barras instalado por Sylvania General Telephone. Este aparato leía barras de colores rojo, azul, blanco y negro identificando vagones de ferrocarriles. Para 1967 la Asociación de Ferrocarriles de Norteamérica (EEUU) aplica códigos de barras para el control de tránsito de embarques. El proyecto no duró mucho por falta de adecuado mantenimiento de las etiquetas conteniendo los códigos.

En 1967 la sucursal de Cincinnati de los supermercados Kroger instala el primer sistema de “retail” basado en códigos de barras. Al cliente que encontraba un código que no se podía escanear correctamente se le ofrecía cupones de compra gratis. El laser utilizado en los comercios hace su aparición en 1969 usando luz de gas de helio-neón, el primer escáner fijo es instalado. Su costo fue de 10. 000 dólares. Hoy por hoy el mismo tipo de escáner estaría costando menos de 2.000 dólares.

A finales de los años 60 y comienzo de los 70 aparecieron las primeras aplicaciones industriales pero sólo para manejo de información. En 1969, Rust-Oleum fue el primero en interactuar un lector de códigos con un ordenador. El programa ejecutaba funciones de mantenimiento de inventarios e impresión de reportes de embarque.

A comienzos de los años 70 aparece el primer terminal portátil de datos fabricado por Narand. Este utilizaba un “wand” o lápiz de contacto. Aparecen otras tipologías de códigos de barras destinados al control de archivos de organismos militares, bancos de sangre. En el año 1973 se anuncia el código U.P.C. (Universal Product Code) que se convertiría en el estándar de identificación de productos. De esa forma la actualización automática de inventarios permitía una mejor y más oportuna compra y reabastecimiento de bienes. Europa se hace presente con su propia versión de U.P.C. y en 1976 aparece el código EAN (Europan Article Number).

Nuevamente, en 1974, el Dr. Allais conjuntamente con Ray Stevens de Internec inventan el código 39, el primero de tipo alfanumérico. El primer sistema patentado de verificación de códigos de barras por medio de laser aparece en el mercado en 1978. La tecnología de identificación y manejo de datos a través de códigos de barras, ha logrado convertirse en un estándar “de facto” al ser aplicada, cada vez con más frecuencia, tanto en operaciones de distribución y manejo de materiales, como en organizaciones de manufactura industrial.

====Información que aportan====

El código de barras almacena los datos referentes al producto que acompaña, los cuales una vez captados por el dispositivo lector son procesados y enviados a un sistema mayor ubicado en una computadora, donde se almacena la información del producto.

Cuando se escanea el código de barras se procede a traducirlo en un sistema binario en el que todo se convierte en unos y ceros. Con el fin de centralizar la información obtenida por medio del código de barras, generalmente se interconectan diversos equipos informáticos, ubicados en lugares tales como sucursales y demás, para que los datos se encuentren a disposición de quien lo requiera. A través de esta forma de compra todos los datos quedan registrados una vez que el código de barras pasa por el escáner, los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de que productos y a que precios.

====Beneficios====

- Aumento en la velocidad de gestiones y mayor comodidad a la hora de hacer el inventario de los productos que se deben reponer.

- Mejora en el grado de satisfacción del cliente por agilizar la cola en el punto de pago, con el simple hecho de pasar el producto por el escáner.

- Identificación y la posibilidad de diagnostico de los principales problemas y causas de reducción de ventas, productos menos demandados, horarios de menos compras…

- Posibilidad de la obtención de una información muy valiosa a la hora de sacar beneficios al comercio. Se pueden obtener del registro de estos códigos de barras las horas de mayor fluencia, los productos más demandados, y otros aspectos a tener en cuenta que lanzan estrategias de merchandaising renovadas continuamente.

- Universalidad a la hora de la comunicación entre empresas, distribuidoras y demandantes. Incrementando así la productividad de la relación comercial.

==='''Caja registradora + Ordenador'''===

Las primeras cajas registradoras eran totalmente mecánicas y no entregaban recibo. Con el paso de los años la mayoría de los países han implementado la facturación obligatoria de las ventas, y aporta a los clientes el registro y entrega de un ticket o factura.

Con el comienzo de la extensión de los ordenadores personales (PC) a partir de la década de 1990, estos se unieron a la función de caja registradora, permitiendo así otros servicios que esta no podía ofrecer. Uno de los servicios mas importantes es la unión o vinculo con otros servidores, manteniendo unidos puntos de todas partes del mundo. Además de conectar con otros servidores también facilita el trabajo o la función que conlleva toda la parte de administración y repuesto de un supermercado:

- Impresoras para impresión de recibos o facturas de distintos formatos.

- Manejo de stock y pedidos de compra mayorista.

- Lectores de código de barras.

- Trabajo en red para múltiples puestos de venta, gestión de stock, compras y ventas centralizada.

- Lectora de tarjeta magnética para operaciones de venta con tarjeta de crédito o débito.

==='''Merchandising'''===

La historia de los supermercados puede resumirse en una carrera constante hacia la búsqueda de los precios bajos que atrajeran al cliente, y consecuentemente se obtuviese una mayor beneficio, hacia la venta de masas.

'''Primer distribuidor – vendedor. Principios del Siglo XX'''

A principios del siglo XX la industria producía en abundancia, los productos eran empaquetados y enviados para vender en la tiendas a una velocidad desorbitada, pero las tiendas locales y los consumidores no podían comprar lo suficientemente rápido para absorber el aluvión de mercancías. La manera de solucionar esta excesiva oferta: bajar los precios, pero el problema era el poco margen comercial existente.

Una empresa de transporte, Atlantic & Pacific Tea Company, se dio cuenta que si además de transportar los alimentos, también los vendía al consumidor, se ampliaba el margen comercial y se podía permitir una rebaja de los precios. Ésta fórmula comercial dió grandes resultados y sentó las bases de la logística del supermercado moderno.

'''Primer supermercado, Clarence Saunders'''

Durante la primera guerra mundial, los precios de los alimentos volvieron a subir, los tenderos no podían bajarlos porque a ellos también les exigían más dinero y los consumidores amenazaban con buscar alternativas, entonces un minorista llamado '''Clarence Saunders''' descubre que transformando la relación entre el comprador y el vendedor se podría incentivar el consumo de productos. Se da cuenta que invirtiendo el espacio del antiguo taller o tienda, el cliente, puede servirse el mismo de los productos y de esta manera ve la totalidad de mercancía que la tienda ofrece y, el vendedor, sólo tiene que esperar y cobrar al final del trayecto, así se consigue un mayor volumen de ventas y un ahorro de personal, y consecuentemente la reducción de los precios.

El espacio antiguo, con el mostrador como punto de negociación y acuerdos (donde el vendedor podía convencer al consumidor de la compra de determinados productos) se transforma en la tienda de autoservicio, un espacio de control (el vendedor ya no puede recomendar o negociar con el cliente, ahora su función consiste en vigilar, cobrar a la salida del establecimiento y controlar que las existencias estén a la vista y ordenadas).

Espacio de negociación -> Espacio de control

Los nuevos supermercados y tiendas de autoservicio se convierten en el hábitat natural de los pequeños hurtos, ya sean impulsivos (cleptomanía) o planificados. Un paraíso donde el espacio es laberíntico, con campos visuales reducidos y de carácter anónimo.

'''Nacimiento del Merchandising'''

Ante la nueva realidad en la cual el cliente tiene la total libertad de elección del producto y además reporta beneficios mutuos (tienda y cliente), surge un aspecto negativo: se ha perdido la interacción consumidor – vendedor. Los comerciantes se plantean nuevas formas de sugerir que se compre su producto y así comienza a aparecer el merchandising, una parte del marketing que se aplica al punto de venta mediante técnicas comerciales que permiten presentar el producto de una forma atractiva (ensalzando sus cualidades para incitar a la compra).

En resumen es una forma de “negociación a distancia”. Como el vendedor ya no puede convencer directamente al cliente, trata de jugar con los aspectos psicológicos e incentivar la compra inconsciente. La evolución del supermercado ofrece otra nueva vertiente el deseo del consumidor que se une así a la carrera constante hacia los precios bajos.

'''Evolución del merchandising'''

Podemos dividir en 3 épocas consecutivas en el tiempo:

- Presentación. Se centraba en exponer de la forma más sugerente el producto.

- Gestión. El comerciante intenta rentabilizar al máximo la superficie de la tienda en un mundo cada vez más competitivo (análisis de beneficios, rotación de productos, rentabilidad por m2...).

- Seducción. El consumidor es mucho más selectivo y exigente, la compra se ha convertido en un lugar de tiempo libre y se debe seducir al cliente.

Como resultado, las técnicas comerciales se han afinado cada vez más, desde los primeros anuncios en un supermercado de Big Bear hasta nuestros días, “la primitiva tienda de autoservicio” ha ido transformándose para acoger un mayor volumen de ventas.

En la mayoría de los supermercados, el cliente no tendrá más remedio que entrar por la derecha de las cajas registradoras, ya que la tendencia de las personas es girar la cabeza hacia la derecha. Casi toda la superficie se extenderá hacia la izquierda y la parte derecha será un espacio destinado a albergar cosas que el comerciante quiera vender (ropa, colonia…)
La altura de las góndolas es la máxima superficie de venta útil, permitiendo la permeabilidad por la parte superior que evita la sensación de cerramiento. Los pasillos medirán máximo tres carritos de ancho, lo justo para detenerse lo suficiente y observar los productos a ambos lados. La distribución de los expositores es laberíntica y muy estudiada, forzando a recorrerte todo el establecimiento.

No tienen ventanas, para que el cliente se centre sólo en comprar, pero en cambio en la zona de las cajas registradoras, sitúan ventanas para que al consumidor se le haga más amena la espera. Hoy en día, más de la mitad de las ventas de los productos en un supermercado son impulsivas, llegando hasta el extremo de las tarjetas cliente que permiten analizar los hábitos de compras, según edad o zona de residencia. El control del usuario caracteriza a éste nuevo espacio, que ha evolucionado de manera exhaustiva en ese campo, y su forma espacial lo ratifica.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:27 19 nov 2009

Sección de cervezas y vinos en un supermercado.

Un supermercado, llamado a veces de modo coloquial súper, es un establecimiento comercial urbano que vende bienes de consumo en sistema de autoservicio entre los que se encuentran alimentos, ropa, artículos de higiene, perfumería y limpieza. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, generalmente en forma de franquicia, que puede tener más sedes en la misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a bajo precio. Para generar beneficios, los supermercados intentan contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas.

Por su tamaño, los supermercados se dividen en:

  • Supermercado mediano - de 400 a 1.500 m² de superficie de venta.
  • Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta.

Los clientes que entran a un supermercado generalmente lo recorren con un carrito o cesta, en el cual van guardando los productos que desean comprar. Los productos están distribuidos por secciones: ultramarinos, alimentos frescos, alimentos congelados, bebidas, etc. Éstas a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc). El cliente realiza el pago en cajas que se encuentran situadas en las salidas del establecimiento.

La distribución de secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y, generalmente, alejados de la entrada: carne, pescado, frutas y legumbres, juguetería, pan, leche, agua, etc.

Los muebles con estantes donde se exponen los productos se denominan góndolas y su lateral, cabecera de góndola. Por su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos. La parte del marketing que se ocupa de las técnicas optimización de venta de productos en una superficie de autoservicio se denomina merchandising.

Véase también

Enlaces externos