Diferencia entre revisiones de «Estado Soberano de Cundinamarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31590819 de 190.25.25.64 (disc.) esas entidades no fueron creadas sino hasta 1910, no en 1886
Línea 18: Línea 18:
|bandera_p1 = Co bogota.png
|bandera_p1 = Co bogota.png
|s1 = Departamento de Cundinamarca
|s1 = Departamento de Cundinamarca
|s2 = Bogotá, Distrito Especial
|s3 = Departamento de Meta
|s4 = Vichada (departamento)
|bandera_s1 = Flag of Cundinamarca Department.svg
|bandera_s1 = Flag of Cundinamarca Department.svg
|bandera_s2 = Flag of Bogotá.svg
|bandera_s3 = Flag of Meta Department.svg
|bandera_s4 = Flag of Vichada.svg
|imagen_bandera = Co cundinamarca1861.png
|imagen_bandera = Co cundinamarca1861.png
|bandera = Bandera de Cundinamarca
|bandera = Bandera de Cundinamarca

Revisión del 23:56 19 nov 2009

Estado Soberano de Cundinamarca

Estado de los Estados Unidos de Colombia


1857-1886

Archivo:Flag of Cundinamarca Department.svg

Archivo:Co cundinamarca1861.png Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Cundinamarca
Ubicación de Cundinamarca
Mapa del Estado Soberano de Cundinamarca
Capital Bogotá
4°39′N 74°3′O / 4.650, -74.050
Idioma oficial Español
Religión Libertad de culto
Gobierno Presidencialismo
Período histórico República del siglo XIX
 • Creación del Estado 15 de junio de 1857
 • Guerra Civil de 1876 - 1877 1876
 • Guerra Civil de 1885 1885
 • La Regeneración 19 de noviembre de 1886
Superficie
 • 1874 206 400 km²
Población
 • 1874 est. 409 602 
     Densidad 2 hab./km²
Moneda Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Cundinamarqués, Colombiano-a

El Estado Soberano de Cundinamarca fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.[1]​ El Estado Federal de Cundinamarca fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Cundinamarca, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín, y oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858.[2]

En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano de Cundinamarca está repartido entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Vichada.[3]

Geografía

Límites

El Estado limitaba al norte con el de Boyacá, al este con Venezuela, al sur con el Cauca y al oeste con el Tolima. Estos límites eran semejantes a los que poseía la provincia de Bogotá en 1850, antes de su subdivisión, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente.

Divisiones administrativas

Archivo:Estado de Cundinamarca Territorio de San Martín.jpg
Territorio de San Martín

Con la ley del 15 de junio de 1857 se dictaminó que el Estado Federal de Cundinamarca debía dividirse en 8 departamentos, sin embargo en 1858 se suprimieron la mayoría de ellos, quedando solamente los departamentos de Bogotá, Neiva y Mariquita, junto con el Territorio de San Martín.[4]

Más tarde, en 1861, los departamentos de Mariquita y Neiva fueron segregados para formar el Estado Soberano de Tolima.

Por medio de la ley del 25 de agosto de 1862 se subdivivió el Estado en 7 departamentos:[5]

  • Bogotá.
  • Cáqueza.
  • Chocontá.
  • Guatavita.
  • Guaduas.
  • Tequendama.
  • Zipaquirá.

Para el año 1874 el número de departamentos seguía siendo el mismo, pero algunos habían sido suprimidos y otros creados:[1]

El Territorio de San Martín, con capital en Villavicencio, estaba bajo jurisdicción del departamento de Bogotá pero era administrado por el gobierno nacional.[4]

Referencias

  1. a b Colombiestad: Estadística de Colombia 1876
  2. Cervantes Virtual: Constitución de la Confederación Granadina de 1858
  3. Secretaría de Educación del Meta: Reseña histórica
  4. a b Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Cundinamarca y Bogotá, Obra dirigida por el General Agustín Codazzi, 2003
  5. Universidad de la Sabana: El notariado en el Estado de Cundinamarca