Diferencia entre revisiones de «René Amengual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.13.233.199 a la última edición de XalD
Línea 3: Línea 3:
== Biografía ==
== Biografía ==
=== Las musas lo abrazan desde la cuna ===
=== Las musas lo abrazan desde la cuna ===
Fue hijo de Alberto Amengual Peña y Lillo y Aurora Astaburuaga Urzúa, quienes conformaron un hogar propicio para el cultivo de las bellas artes: Aurora, su madre, había ingresado al [[Conservatorio Nacional de Música (Chile)|Conservatorio Nacional de Música]] en [[1888]], donde siguió los ramos de canto y violín con Luisa Balma y Juan Gervino, respectivamente. Una vez que obtuvo su diploma profesional, se dedicó a impartir clases de piano.
Fue hijo de Alberto Amengual y Aurora Astaburuaga, quienes conformaron un hogar propicio para el cultivo de las bellas artes: Aurora, su madre, había ingresado al [[Conservatorio Nacional de Música (Chile)|Conservatorio Nacional de Música]] en [[1888]], donde siguió los ramos de canto y violín con Luisa Balma y Juan Gervino, respectivamente. Una vez que obtuvo su diploma profesional, se dedicó a impartir clases de piano.


=== Su formación ===
=== Su formación ===
Línea 59: Línea 59:


[[de:René Amengual Astaburuaga]]
[[de:René Amengual Astaburuaga]]
[[no:René Amengual Astaburuaga]]
[[no:René Amengual]]

[[www.gaticaamengual.myheritage.com]]
"Los Gatica Amengual"

Revisión del 00:51 22 nov 2009

René Amengual Astaburuaga (Santiago de Chile, 2 de septiembre de 1911 - Santiago, 2 de agosto de 1954), fue un compositor chileno, autor del Himno de la Universidad de Chile.

Biografía

Las musas lo abrazan desde la cuna

Fue hijo de Alberto Amengual y Aurora Astaburuaga, quienes conformaron un hogar propicio para el cultivo de las bellas artes: Aurora, su madre, había ingresado al Conservatorio Nacional de Música en 1888, donde siguió los ramos de canto y violín con Luisa Balma y Juan Gervino, respectivamente. Una vez que obtuvo su diploma profesional, se dedicó a impartir clases de piano.

Su formación

Siendo aún muy pequeño, y muy probablemente estimulado por su progenitora, ingresó al Conservatorio Nacional en 1923; cinco años más tarde, lo educaron los maestros Alberto Spikin y Rosita Renard (en piano), y Pedro Humberto Allende (en composición). Concluidos sus estudios, una serie de cargos vino a engrosar su currículum laboral: profesor ayudante del curso de Ópera (1935), del de Piano (1937) y profesor de Análisis de la Composición Musical (1940). Este último año recibió su nombramiento de profesor de música del Liceo Experimental Manuel de Salas.

La más importante de sus realizaciones fue la fundación de la Escuela Moderna de Música de Santiago, junto a otros jóvenes músicos de su tiempo (1941).

Fue director del Conservatorio Nacional desde 1947 hasta el día de su muerte, habiendo ejercido en forma interina estas funciones entre 1946 y 1947.

Su obra evolucionó desde el impresionismo al dodecafonismo.

Obras más importantes

Discografía

  • "Piano Chileno de Ayer y Hoy", editado por SVR Producciones en 1994. En este CD fueron grabadas las siguientes obras de René Amengual: Arroyuelo (1932-1934), Tonada (1937) y Transparencia (1937)[2]
  • "Clásicos Populares Latinoamericanos en la Voz de Cecilia Frigerio", editado por SVR Producciones en 1996. En este CD fue grabada la canción de René Amengual "Me Gustas Cuando Callas" (texto de Pablo Neruda) [3]
  • "Música Chilena del Siglo XX, Vol. VII-VIII". Editado por SVR Producciones en 2001, contiene la obra Sonatina de 1939[4]
  • De la colección "Bicentenario de la Música Sinfónica Chilena Vol. II", editado por SVR producciones en 2005, se destaca Preludio Sinfónico de 1939[5]
  • "Bicentenario del Piano Chileno Vol. I", grabado por SVR Producciones en 2004, el pianista letón Armands Abols interpreta Diez Preludios Breves de 1911-1954[6]

Referencias

  • Empresa Periodística de Chile (1949). Diccionario Biográfico de Chile (7ª edición). Santiago de Chile. 
  • Salas Viu, Vicente (1951). La creación musical en Chile, 1900-1951. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.