Diferencia entre revisiones de «Cavidad orbitaria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31654162 de Posible2006 (disc.)
Línea 82: Línea 82:


Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal (que comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan la [[arteria oftálmica]] y las [[venas orbitarias]]. En su borde interno se inserta el [[anillo de Zinn]].<ref>Ligamento anular en el que se originan todos los músculos extraoculares, excepto el oblícuo menor.</ref>
Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal (que comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan la [[arteria oftálmica]] y las [[venas orbitarias]]. En su borde interno se inserta el [[anillo de Zinn]].<ref>Ligamento anular en el que se originan todos los músculos extraoculares, excepto el oblícuo menor.</ref>

== Drenaje de la fosa orbitaria ==

[[Archivo:Desinsertion du muscle CO.jpg|190px|thumb|Cirugía ocular.]]
[[Archivo:Eye orbit anatomy anterior2.jpg|thumb|Musculatura ocular.]]
Se encargan las venas, las que están dentro del cráneo reciben el nombre de senosvasculares escleroticos.

En el CIO se hacen investigaciones de globos oculares.
Los senos cavernosos se encuentran en la base del cráneo y en ellos confluye toda la sangre del cerebro.

En posición erecta, la sangre del globo ocular va a los senos cavernosos por la arteria oftálmica superior y baja por la vena yugular. En posición boca abajo, la sangre se drena por la vena facial.

La vena oftálmica superior y la vena facial se anastomosan (se unen) muy cerca de la fosa orbitaria.

La vena oftálmica superior va aumentando de tamaño hasta llegar a los senos cavernosos ya que recoge muchas venas:

# Vena central de la retina
# Vena lagrimal
# Venas musculares
# Venas vorticosas superiores procedentes de la uvea.
# Vena oftálmica inferior: recoge las dos venas vorticosas inferiores.

Podemos drenar de la vena facial a los senos por la vena oftálmica superior o al revés, ya que los senos no poseen válvulas que impidan el reflujo.

== Irrigación de la fosa orbitaria ==

La fosa orbitaria tiene dos sistemas de vascularización:
El principal, lleva a cabo la mayor parte de la irrigación, esta constituido por la arteria carótida interna que irriga el cerebro.
El segundo, en menor proporción, es de emergencia, constituido por la arteria carótida externa que es la encargada de vascularizar la zona de rostro y cuello.

Este sistema es de emergencia porque si se fallara el principal y no lo tuviésemos nos quedaríamos ciegos de ese ojo.

Las arterias carótida interna y carótida externa están unidas por medio de la arteria oftálmica y la arteria facial que son ramas de la carótida interna y externa respectivamente, esto ocurre en la frontera de la fosa orbitaria.
La arteria oftálmica entre al interior de la fosa orbitaria por el agujero óptico situado debajo del nervio óptico.

Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son:

1) Arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina.

2) Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos
-cortas: forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides
-largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.

3) Arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal

4) Arterias musculares: son las arterias que se encargan de la irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la musculatura con el globo ocular.
Junto con las arterias ciliares posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.

== Inervación de la fosa orbitaria ==

{{AP|Inervación de la musculatura extrínseca del globo ocular}}
{{AP|Inervación del ojo}}


== Aspectos antropológicos ==
== Aspectos antropológicos ==

Revisión del 05:53 22 nov 2009

Cavidad orbitaria

Se encuentran 7 huesos en la orbita:
= Hueso frontal
verde = hueso lagrimal
marrón = hueso etmoides
azul = hueso cigomático
morado = hueso maxilar
aqua = Palatino hueso
rojo = hueso esfenoides
TA A01.2.01.010%20Entity%20TA98%20EN.htm A02.1.00.067, A01.2.01.010

Las órbitas son las dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media de la cara destinadas a alojar los globos oculares y sus anejos.

Características generales

Su forma es de pirámide cuadrangular con un eje oblícuo de delante a atrás y de fuera adentro. Su profundidad oscila entre individuos desde los 42 a los 50 mm, su anchura en la base es en promedio de 40 mm, y su altura de unos 35 mm.[1]​ El volumen contenido en su interior es de aproximadamente 30 ml, estando formado por el globo ocular, el nervio óptico, la musculatura extraocular, el paquete vásculo-nervioso (arteria, vena y nervio), la glándula lacrimal y la grasa periorbitaria. Sus cuatro paredes son la superior, la inferior, la interna o medial y la externa o lateral. Las paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y el ángulo que forma el eje principal de la órbita con esa pared interna es de 22,5 grados. Su superficie interna está tapizada por una membrana fibromuscular denominada periórbita, que a nivel del canal óptico se continúa con la duramadre. Se denomina reborde orbitario al borde óseo que da entrada a la cavidad orbitaria, estando formado por arriba por el arco orbitario del hueso frontal, por dentro y por abajo por la apófisis ascendente del maxilar superior, y por fuera y por abajo, por el borde anterosuperior del hueso malar (o apófisis cigomática).

Pared superior

Plano sagital (vista lateral)

CORTE SAGITAL DE UNA ÓRBITA

ORIFICIOS Y ESTRUCTURAS QUE COMUNICAN LA ÓRBITA CON SU ENTORNO:

A la cavidad craneal
Agujero óptico Nervio óptico
Arteria oftálmica
Hendidura esfenoidal Nervios nasal, frontal y lacrimal
Raíz simpática del ganglio oftálmico
Nervio motor ocular común (III par craneal)
Nervio motor ocular externo (VI par craneal)
Nervio patético (IV par craneal)
Vena oftálmica
Conducto etmoidal anterior Arteria etmoidal anterior
Nervio nasal interno
Conducto etmoidal posterior Arteria etmoidal posterior
Nervio etmoidal de Luschka
A las fosas nasales
Conducto nasal Conducto lacrimal
Al exterior
Escotadura supraorbitaria Nervio frontal externo (supraorbitario)
Arteria y vena supraorbitarias
Conducto suborbitario Nervio suborbitario
Arteria y vena suborbitarias
Conducto malar Nervio temporomalar
Nervio maxilar superior
Hendidura esfenomaxilar Anastomosis venosa
Rama orbitaria del nervio maxilar superior

También llamada bóveda. Tiene forma de triángulo, de base anterior y vértice posterior. Está constituida por el hueso frontal y por la cara inferior del ala menor del hueso esfenoides. En esta pared se encuentran la glándula lacrimal en su parte más lateral y la polea del músculo oblícuo mayor en su parte medial.

Pared inferior

La pared inferior, o suelo, está formada por la cara superior de la pirámide del maxilar superior, por la cara superior del malar y por la cara superior de la apófisis orbitaria del hueso palatino. En la unión de esos tres huesos se forma un surco óseo denominado canal suborbitario.

Pared interna (medial)

La pared interna, paralela al plano medio del cuerpo, está formada por el unguis (o hueso lacrimal), el hueso plano del etmoides, la cara externa del cuerpo del esfenoides y la apófisis ascendente del maxilar superior. La lámina papirácea del etmoides es una zona con poco espesor óseo y frecuente afectación por hundimiento en traumatismos graves. En la parte más anterior de esta pared se encuentra el canal lacrimonasal (que desemboca en el conducto nasal), y las inserciones de los tendones directo y reflejo del músculo orbicular de los párpados. En su parte posterior se inserta el músculo de Horner.[2]

Pared externa (lateral)

Se corresponde con la fosa temporal. Está formada por el hueso malar (apófisis orbitaria), por el ala mayor del esfenoides (cara anterior) y por la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal. Limita por su parte postero-inferior con la hendidura esfenomaxilar y por su parte postero-superior con la hendidura esfenoidal.

Vértice

Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal (que comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan la arteria oftálmica y las venas orbitarias. En su borde interno se inserta el anillo de Zinn.[3]

Aspectos antropológicos

Las medidas de los diferentes diámetros orbitarios han sido objeto de estudio antropológico por diferentes autores.[4]​ Se han comparado entre diferentes etnias y grupos valores como la anchura interorbitaria (ancho de la raíz nasal), la anchura y la altura orbitarias. Las grandes diferencias entre individuos (incluso del mismo grupo) no permiten extraer promedios estadísticamente significativos entre razas, pero sí entre sexos: Las órbitas de las mujeres son, en general, más altas y proporcionalmente más estrechas que las de los hombres.[5]​ Utilizando estos dos últimos valores se calcula el Índice orbitario: Es la relación entre el diámetro vertical y el diámetro transversal (). Dado que en el adulto predomina el diámetro transversal este índice tendrá siempre un valor inferior a 100. Utilizando este parámetro las órbitas se dividen en Megasemas (IO mayor de 89),[6]Mesosemas (de 83 a 88,9)[7]​ y Microsemas (IO por debajo de 83).[8]

Notas

  1. Anatomía Humana. Testut, L. y Latarjet (1986) p. 264
  2. Músculo accesorio de bombeo de la lágrima (pars lacrimalis)
  3. Ligamento anular en el que se originan todos los músculos extraoculares, excepto el oblícuo menor.
  4. Knowles, Broca, Walliss o Mantegazza. Anatomía Humana. Testut, L. y Latarjet (1986) p. 270
  5. Testut, L. y Latarjet p. 269
  6. Tienen órbitas megasemas, entre otros, los polinesios, los chinos y los indios americanos. Testut, L. y Latarjet p. 270
  7. Tienen órbitas mesosemas los esquimales y los lapones. Testut, L. y Latarjet p. 270
  8. Las órbitas microsemas se han descrito entre los guanches o los aborígenes australianos. Testut, L. y Latarjet p. 270

Bibliografía

  • Estructura del cuero humano Sobotta. Posel P. y Schulte, E. Ed. Marbán (2000). ISBN 84-7101-294-4
  • Anatomía del aparato locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Michel Dufour. Ed. Masson (2004). ISBN : 84-458-1282-3
  • Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Volumen I. Ferner, H. y Staubesand, J. Ed. Médica Panamericana. (1982) ISBN 84-85320-25-5


Galería de imágenes