Diferencia entre revisiones de «Aśoka»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.120.168.147 (disc.) a la última edición de Rosarino
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|este=el emperador fundador de la India|Ashoka (desambiguación)}}
{|border=1 align=right cellpadding=4 cellspacing=0 width=210 style="margin: 0.5em 0 1em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaaaaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%; clear:right"
== Asoka El Grande ==
|+<big>'''Aśoka el Grande'''</big>
|-
|align=center colspan="2"|
{|style="background:#f9f9f9;" border="0" cellpadding="2" cellspacing="0"
|- align=center
|[[Archivo:Ashoka2.jpg]]
|}
|-
|'''Alianza:'''
|[[Magadha|Imperio magadha]]
|-
|'''Cargo:'''
|[[emperador]]
|-
|'''Sucedido por:'''
|[[Dasaratha Maurya]]
|-
|'''Reinó:'''
|[[años 270 a. C.|269]] – [[años 230 a. C.|232&nbsp;a.&nbsp;C.]]
|-
|'''Lugar de nacimiento:'''
|[[Pataliputra]] ([[India]])
|-
|'''Batallas/Guerras'''
|[[Guerra de Kalinga]]
|}


'''Aśoka''' (en [[devanāgarī|letra devánagari]]: अशोक) o '''Aśoka Vardhana''', [[años 300 a. C.|304&nbsp;a.&nbsp;C.]] – [[años 230 a. C.|232&nbsp;a.&nbsp;C.]], fue el tercer emperador [[Imperio maurya|maurya]].
[[Archivo:Aramaic Inscriptures in Sarnath.jpg|thumb|Inscripciones en [[letra brahmi]] del pilar de [[Sarnath]].]]
[[Archivo:6thPillarOfAshoka.JPG|thumb|300px|Fragmento del sexto decreto del pilar de Aśoka. Actualmente en poder del [[Museo Británico]] (en [[Londres]]).]]
Aśoka reinó sobre la mayor parte del [[subcontinente indio]], del actual [[Afganistán]] hasta [[Bengala]] y también hacia el sur, hasta la actual [[Mysore]]. Está considerado el fundador de la India.
Era hijo del rey [[Bindusara]].


==El redescubrimiento de Asoka en el siglo XIX==
Asoka el Grande es una asociación sin ánimo de lucro, legalmente constituida , cuyo objetivo principal es denunciar el abandono y maltrato de los animales, promover la defensa de los mismos y gestionar su Centro de Adopción. Se trata de una asociación totalmente independiente cuya única fuente de financiación son las cuotas de los socios con los que cuenta y los donativos que recibe.


Hasta el [[siglo XIX]], Aśoka era simplemente un nombre más en las geneologías inventadas de los reyes indios del periodo budista. Varios eruditos europeos de la época también tradujeron relatos budistas de la literatura india. Estos relatos mostraban la religión y filosofía budistas, así como las historias y biografías legendarias de la religión. En estas fuentes budistas —procedentes de [[Ceilán]], [[Tíbet]] y [[China]]— presentes en relatos como el ''Divia avadana'', el ''Ashoka avadana'', el ''[[Mahavamsa|Majá vamsha]]'' y otros, aparecía la figura de un gran rey Aśoka. A causa de la existencia de varias historias de este tipo consideradas de poco rigor histórico, ya que se creían procedentes de la cultura popular, se tomó a la figura de Aśoka como legendaria y no se le dio credibilidad. La historia habitualmente lo describía como a un príncipe cruel que asesinó a sus hermanos para ascender al trono, pero que tras su sangrienta conquista de [[Kalinga]] (en la costa este de la [[India]], actualmente en el estado de [[Orissa]]), Aśoka se convirtió en un [[budista]] pacifista, y contribuyó a la difusión del budismo, reinando desde ese momento de una manera justa y pacífica.
Asoka el Grande considera fundamental la atención al problema de los animales abandonados. Cada año son miles los animales abandonados en nuestras ciudades, la mayoría de los abandonos se producen en época de vacaciones, cuando las familias que tienen una mascota y no saben que hacer con ella optan por abandonarla a su suerte. Lo más triste de todo es que este número de abandonos no disminuye sino que por el contrario aumenta año tras año y, desgraciadamente es tal la situación de impunidad con que cuentan, en general, las personas que abandonan o maltratan a un animal, que ello no les impide volver a recaer en la misma conducta. Si bien, en la actualidad la legislación autonómica es la que más vela por la protección de los animales de compañía, por desgracia, el incumplimiento de las leyes y reglamentos queda casi siempre impune.


==Primeras evidencias historicas==
El funcionamiento de Asoka el Grande se basa en extender indefinidamente los plazos mínimos de estancia fijados por la ley para los animales recogidos. Los perros son mantenidos hasta la aparición de sus dueños o hasta su adopción por personas responsables, que serán objeto de un seguimiento por parte de los miembros de la Asociación.


En el año 1837, el arqueólogo y filólogo [[James Prinsep]] tradujo una antigua inscripcion de un gran pilar de piedra situado en la ciudad de [[Delhi]] (en el norte de la India). La escritura de la inscripción era el [[brahmi]], la escritura más antigua de la India, que se utilizaba para escribir el [[sánscrito]] y el [[prákrita]]. Se trataba de una versión ancestral del brahmi, que durante los siglos había evolucionado de tal manera que estas primeras inscripciones eran ilegibles. La inscripción reveló una serie de edictos proclamados por un rey que se autoproclamaba Devanampiya Piyadasi (‘el amado de los dioses, rey Piyadasi’). Inicialmente, debido a las referencias budistas que encontró, el investigador creyó que Devanampiya Piyadassi era un rey de [[Sri Lanka]]. Pero en el mismo año James Prinsep tuvo oportunidad de leer dos de las crónicas más antiguas de la historia de Sri Lanka, el ''[[Dipa vamsa]]'' y el ''[[Maha vamsa]]'', compuestas por monjes budistas. En las crónicas se deducía que el título de Piyadassi se le atribuía al famoso rey Ashoka.
Los perros que llegan a Asoka el Grande reciben alimentación, ejercicio, los cuidados higiénicos y sanitarios necesarios. Ningún perro es sacrificado, excepto por razones humanitarias, es decir, que sufran enfermedades terminales, malformaciones congénitas que impidan un desarrollo y vida normales o, aquellos que hayan sufrido accidentes graves y no tengan posibilidad de curación. Sólo en estos casos son sacrificados sin sufrimiento para el animal y siempre según criterio veterinario.


Se conocen otros pilares y rocas con inscripciones y durante las siguientes décadas se iran descubriendo y traduciendo más edictos del monarca. La fuente de la mayoría de nuestros conocimientos sobre Aśoka son estas numerosas inscripciones que hizo grabar en pilares y rocas por todo su imperio, mayoritariamente en [[idioma magadhi]] (una lengua [[prácrita]]) en escritura [[brahmi]] (y a veces en caracteres [[kharosthi]]), pero también en [[idioma griego|griego]] y en [[idioma arameo|arameo]].
En el albergue todos los animales tienen asegurada su vida y su futuro, pero lo ideal para ellos es encontrar una familia que los acoja y poder contar con una segunda oportunidad. Anualmente se recogen y mantienen en nuestro Centro, unos 70 animales, para muchos de ellos conseguimos encontrar un nuevo hogar, pero otros continúan con nosotros año tras año. Por eso, queremos animan desde a todas aquellas personas sensibilizadas con el problema del abandono, para que nos ayuden a fomentar la posibilidad de la adopción de un animal abandonado, como primera opción a considerar a la hora de adquirir un animal de compañía.


Además de que estas inscripciones representan las primeras muestras de la notación escrita de una lengua india y que esta misma escritura originó todas las lenguas [[semisilábicas]] presentes actualmente en suelo indio (como la [[devanagari|escritura devánagari]]), favorecieron la propagación de la ética budista y fomentaron la no violencia y la adhesión a la doctrina del [[dharma]], el deber o comportamiento justo. Se observa también la importancia dada a una lengua vulgar y vernácula, el prácrito, en detrimento de la lengua «noble» y literaria, el [[sánscrito]], demostrando así una preocupación por ser comprendido por el pueblo.
Asoka el Grande, promueve además otras acciones, ya que intenta concienciar sobre la gravedad de los abandonos y la responsabilidad que implica la tenencia de un animal de compañía.

Fue en el 1915, cuando se tradujo un edicto que mencionaba el nombre de Aśoka y así se confirmó definitivamente su identidad.

==Mito y realidad==

{{cita|Tal fue Ashoka, el más grande de los reyes. Él fue de lejos un avanzado a su época. No dejó ni un príncipe ni una organización de hombres para continuar su trabajo, y a un siglo de su muerte los grandes días de su reino se habían convertido en un recuerdo glorioso en una India descompuesta y decadente.|[[H. G. Wells]], ''A short history of the world''}}

La interpretación que se hizo en un primer momento es precisamente la que [[H. G. Wells]] muestra en este fragmento: que Aśoka había sido un avanzado a su tiempo y un gran devoto del [[budismo]], y por eso habían fracasado sus sucesores. Se aceptó la historia que se empieza con Aśoka descrito como un guerrero sanguinario, ya que muchas fuentes budistas lo describen así. Según el ''[[Ashoka avadana]]'', Ashoka construyó una prisión donde se dedicaba a torturar a los presos. En el mismo texto se nos cuenta cómo intentó torturar a un monje budista que parecía inmune al sufrimiento. Aśoka, impresionado, se convirtió al budismo, destruyó la prisión y se propuso construir 84.000 ''[[stupas]]'' budistas por todo el imperio.

Otras fuentes afirman que fue después de las devastadoras consecuencias de su guerra en [[Kalinga]], durante el octavo año de su reinado, se sintió tan culpable que estó lo llevó a convertirse al [[budismo]], influido según las fuentes por su esposa o concubina Deví. Desde ese momento se dedicó a propagar la política del ''[[dhamma|dhamma budista]]'' por su imperio y envió misioneros a lugares lejanos, tales como la isla de [[Ceilán]], convertida por su hija Sanghamita y su hijo (o hermano) Mahinda, citados solamente en las crónicas [[cingalesa]]s, e ignorados en las inscripciones indias que no mencionan más que a tres de sus hijos: [[Tvara|Tuara]], [[Kunala]] y [[Jalauka|Yalauka]]. Desde entonces, defendió una política pacífica emitiendo una serie de edictos dirigidos al pueblo. Un reinado que conoció una política oficial de ''[[ahimsa|a-jimsá]]'' (‘no violencia’), llegando a construir hospitales para animales y restaurar las carreteras principales de la [[India]], convirtiéndose también Aśoka probablemente en el gran difusor del [[vegetarianismo]] en el país.

Así pues, los estudios de los siglos XIX y primera mitad del XX y otros posteriores basándose en estas fuentes, describen su conversón al [[budismo]] como una «iluminación». Pasó de ser Chanda Aśoka (Ashoka el Cruel) a ser Dhamma Aśoka (Ashoka el Piadoso). El monarca que amplió la capital, [[Pataliputra]] (la actual [[Patna]]), hizo construir un palacio al estilo [[Persia|persa]] y convocó el Tercer Concilio Budista ([[años 230 a. C.|233&nbsp;a.&nbsp;C.]] o [[años 240 a. C.|243&nbsp;a.&nbsp;C.]]).

Ashoka, históricamente, fue un ferviente propagandista del [[budismo]], pero no necesariamente por motivos píos. Hay toda una linea de historiadores, como la especialista [[Romila Thapar]] o Edward D'Cruz que consideran el [[dhamma]] de Ashoka como una religión para ser utilizada como símbolo de una nueva unidad imperial y una fuerza cohesionadora para unir los variados y heterogéneos elementos de un imperio. O sea, que Ashoka utilizó el [[budismo]] para la consolidación política y económica de su gobierno. Y es que los edictos de Ashoka y los textos budistas no terminan de coincidir con la imagen proyectada. El budismo permitía a Ashoka una nueva política social bien definida, acorde al mismo tiempo con los intereses de la sociedad de la época, ya que la población no se oponía a las nuevas ideas budistas y las nuevas clases comerciales (interesadas en las nuevas tendencias) le apoyarían, beneficiando a Ashoka ya que no tuvo el apoyo de los ortodoxos al inicio de su reinado. Así, el [[budismo]] dejó de estar perseguido.

Tras el reino «iluminado» de Aśoka, la reforma del imperio [[Maurya]] fue aprovechada por los invasores, y pronto cayó en declive y se fragmentó en multitud de principados. Hasta la colonización británica (cerca de 2000 años más tarde), nunca una parte tan grande de un subcontinente estuvo unida bajo un mismo gobierno.

==Ashoka en la historia y la cultura popular India==
[[Archivo:Emblem of India.svg|thumb|100px|Emblema de la India.]]

Reconociendo el papel sin precedentes de Ashoka en la historia del país, India hizo del capitel de las columnas de Aśoka (o ''lat'') uno de los [[Escudo de la India|símbolos de la República India]]. Su simbología, también la podemos encontrar en la propia bandera de la [[India]], ya que en el centro de ésta se encuentra el [[cakrá|ashoka chakrá]] (la ‘rueda de Aśoka’). Igualmente Ashoka aparece en monedas, e incluso protagoniza una superproducción del cine de [[Bollywood]] o se convierte en uno de les personajes principales de un famoso videojuego de estrategia ([[Civilization IV]]).

==Los edictos de Aśoka==

{{cita|Antiguamente, en las cocinas del rey Piyadassi (otro nombre de Aśoka), el Bienamado de los dioses, se mataba diariamente a centenares de miles de animales por su carne. En adelante, [?], sólo se matarán tres animales; dos pavos y un ciervo, y el ciervo no siempre. Incluso en el futuro ya no se matará a estos tres animales.|Primer decreto}}

Los ''[[ashoka stambha]]'' (‘pilares de Aśoka’), son la serie de columnas distribuidas por el Norte del subcontinente indio, en los que Aśoka escribió una serie de edictos. El primero se encontró entre las ruinas de la antigua Delhi en el [[siglo&nbsp;XVI]]. Pero también se encuentran edictos en las rocas. Hay mayores y menores en función del tamaño. De los edictos de Ashoka podemos encontrar dos categorías:

*Los pronunciamentos públicos (pilares y rocas)
*Las epistolas personales dirigidas al ''[[samgha]]'', la comunidad de monjes budistas.

Estas inscripciones estaban ubicadas en enclaves importantes como cerca de las ciudades, rutas comerciales o centros religiosos. Con lo que Aśoka se aseguraba de llegar al máximo número de gente posible. Eran preceptos morales, religiosos y prestaciones sociales en relación a hombres y animales.

==Bibliografía==
*Albinski, Henry S.: «The place of emperor Asoka in ancient indian political thought». En: ''Midwest Journal of Political Science'' (volumen&nbsp;2, n.º&nbsp;1, pp. 62-75). Midwest Political Science Association: febrero de 1958.
*Dhammika, Ven S.: «The edicts of king Ashoka». En ''The Wheel Publication'' (n.º&nbsp;386/387). Sri Lanka: Buddhist Publication Society, 1993.
*Ganguly, Dilip Kumar: ''Ancient India, history and archaeology''. Abhinav Publications, 1994.
*Geiger, Wilhelm: «The trustworthiness of the “Mahavamsa”». En ''The Indian Historical Quarterly'' (volumen VI, n.º&nbsp;2, 1930.
*Hunter, William Wilson: ''The Indian empire: its people, history, and products''. Asian Educational Services, 2005.
*Mahānāma; Geiger, Wilhelm; Haynes Bode, Mabel: ''Mahavamsa: great chronicle of Ceylon''. Asian Educational Services, 1993.
*Naskar, Satyendra Nath: ''Foreign impact on indian life and culture''. Abhinav Publications, 1996.
*Prebish, Charles S.: ''Buddhism: a modern perspective''. EE.&nbsp;UU.: Penn State Press, 1975.
*Smith, Vincent A.: ''Asoka, the buddhist emperor of India''. Read Books, 1920.
*Strong, John S.: ''The legend of king Aśoka: a study and translation of the «Aśokāvadāna»''. Motilal Banarsidass Publications, 1989.
*Thapar, Romila: «Asoka and buddhism». En ''Past and Present'' (n.º&nbsp;18, pp. 43-51). Oxford University Press, noviembre de 1960.
*Thapar, Romila: ''Ashoka and the decline of the mauryas''. Nueva Delhi: Oxford University Press, 1997.
*Williams, Paul: ''Buddhism: buddhist origins and the early history of buddhism in South and Southeast Asia''. Taylor & Francis, 2005.

==Enlaces externos==
*[http://www.bartleby.com/86/29.html Bartleby.com] (''Breve historia del mundo'', texto de [[H. G. Wells]]; en inglés).
*[http://www.boloji.com/history/001.htm Boloji.com] («El Asoka desconocido»; en inglés).
*[http://www.hrsolidarity.net/mainfile.php/1998vol08no02/1334/ HRSolidarity.net] («Exposing the asian values debate»; en inglés).

{{bueno|cs}}

{{BD|el siglo IV a. C.|los años 230 a. C.|Asoka}}
[[Categoría:Historia de la India]]
[[Categoría:Reyes de la India]]
[[Categoría:Budistas]]
[[Categoría:Reyes budistas]]

[[als:Ashoka]]
[[an:Aśoka]]
[[ar:أشوكا]]
[[bg:Ашока]]
[[bn:মহামতি অশোক]]
[[bpy:সম্রাট অশোক]]
[[ca:Aśoka]]
[[cs:Ašóka]]
[[cy:Asoka]]
[[da:Ashoka]]
[[de:Ashoka]]
[[en:Ashoka the Great]]
[[eo:Aŝoko]]
[[et:Ašoka]]
[[fa:آشوکا]]
[[fi:Ashoka]]
[[fr:Ashoka]]
[[gu:અશોક]]
[[hak:Â-yuk-vòng]]
[[he:אשוקה]]
[[hi:अशोक]]
[[hif:Ashoka the Great]]
[[hr:Ašoka Veliki]]
[[hu:Asóka]]
[[id:Asoka]]
[[it:Ashoka]]
[[ja:アショーカ王]]
[[kn:ಸಾಮ್ರಾಟ್ ಅಶೋಕ]]
[[ko:아소카]]
[[la:Asoka]]
[[lt:Ašoka]]
[[ml:അശോകചക്രവര്‍ത്തി]]
[[mr:सम्राट अशोक]]
[[nl:Asoka]]
[[no:Ashoka den store]]
[[pl:Aśoka]]
[[pnb:اشوک اعظم]]
[[pt:Asoka]]
[[ro:Aşoka]]
[[ru:Ашока]]
[[sah:Ашока]]
[[sh:Ašoka]]
[[si:අශෝක අධිරාජයා]]
[[simple:Ashoka the Great]]
[[sk:Ašóka]]
[[sq:Ashoka]]
[[sr:Ашока]]
[[sv:Ashoka]]
[[ta:அசோகர்]]
[[te:అశోకుడు]]
[[th:พระเจ้าอโศกมหาราช]]
[[tr:Büyük Asoka]]
[[uk:Ашока]]
[[ur:اشوک اعظم]]
[[vi:A-dục vương]]
[[war:Ashoka nga Harangdon]]
[[za:Ayuzvuengz]]
[[zh:阿育王]]
[[zh-classical:阿育王]]

Revisión del 16:38 22 nov 2009

Aśoka el Grande
Archivo:Ashoka2.jpg
Alianza: Imperio magadha
Cargo: emperador
Sucedido por: Dasaratha Maurya
Reinó: 269232 a. C.
Lugar de nacimiento: Pataliputra (India)
Batallas/Guerras Guerra de Kalinga

Aśoka (en letra devánagari: अशोक) o Aśoka Vardhana, 304 a. C.232 a. C., fue el tercer emperador maurya.

Inscripciones en letra brahmi del pilar de Sarnath.
Fragmento del sexto decreto del pilar de Aśoka. Actualmente en poder del Museo Británico (en Londres).

Aśoka reinó sobre la mayor parte del subcontinente indio, del actual Afganistán hasta Bengala y también hacia el sur, hasta la actual Mysore. Está considerado el fundador de la India. Era hijo del rey Bindusara.

El redescubrimiento de Asoka en el siglo XIX

Hasta el siglo XIX, Aśoka era simplemente un nombre más en las geneologías inventadas de los reyes indios del periodo budista. Varios eruditos europeos de la época también tradujeron relatos budistas de la literatura india. Estos relatos mostraban la religión y filosofía budistas, así como las historias y biografías legendarias de la religión. En estas fuentes budistas —procedentes de Ceilán, Tíbet y China— presentes en relatos como el Divia avadana, el Ashoka avadana, el Majá vamsha y otros, aparecía la figura de un gran rey Aśoka. A causa de la existencia de varias historias de este tipo consideradas de poco rigor histórico, ya que se creían procedentes de la cultura popular, se tomó a la figura de Aśoka como legendaria y no se le dio credibilidad. La historia habitualmente lo describía como a un príncipe cruel que asesinó a sus hermanos para ascender al trono, pero que tras su sangrienta conquista de Kalinga (en la costa este de la India, actualmente en el estado de Orissa), Aśoka se convirtió en un budista pacifista, y contribuyó a la difusión del budismo, reinando desde ese momento de una manera justa y pacífica.

Primeras evidencias historicas

En el año 1837, el arqueólogo y filólogo James Prinsep tradujo una antigua inscripcion de un gran pilar de piedra situado en la ciudad de Delhi (en el norte de la India). La escritura de la inscripción era el brahmi, la escritura más antigua de la India, que se utilizaba para escribir el sánscrito y el prákrita. Se trataba de una versión ancestral del brahmi, que durante los siglos había evolucionado de tal manera que estas primeras inscripciones eran ilegibles. La inscripción reveló una serie de edictos proclamados por un rey que se autoproclamaba Devanampiya Piyadasi (‘el amado de los dioses, rey Piyadasi’). Inicialmente, debido a las referencias budistas que encontró, el investigador creyó que Devanampiya Piyadassi era un rey de Sri Lanka. Pero en el mismo año James Prinsep tuvo oportunidad de leer dos de las crónicas más antiguas de la historia de Sri Lanka, el Dipa vamsa y el Maha vamsa, compuestas por monjes budistas. En las crónicas se deducía que el título de Piyadassi se le atribuía al famoso rey Ashoka.

Se conocen otros pilares y rocas con inscripciones y durante las siguientes décadas se iran descubriendo y traduciendo más edictos del monarca. La fuente de la mayoría de nuestros conocimientos sobre Aśoka son estas numerosas inscripciones que hizo grabar en pilares y rocas por todo su imperio, mayoritariamente en idioma magadhi (una lengua prácrita) en escritura brahmi (y a veces en caracteres kharosthi), pero también en griego y en arameo.

Además de que estas inscripciones representan las primeras muestras de la notación escrita de una lengua india y que esta misma escritura originó todas las lenguas semisilábicas presentes actualmente en suelo indio (como la escritura devánagari), favorecieron la propagación de la ética budista y fomentaron la no violencia y la adhesión a la doctrina del dharma, el deber o comportamiento justo. Se observa también la importancia dada a una lengua vulgar y vernácula, el prácrito, en detrimento de la lengua «noble» y literaria, el sánscrito, demostrando así una preocupación por ser comprendido por el pueblo.

Fue en el 1915, cuando se tradujo un edicto que mencionaba el nombre de Aśoka y así se confirmó definitivamente su identidad.

Mito y realidad

Tal fue Ashoka, el más grande de los reyes. Él fue de lejos un avanzado a su época. No dejó ni un príncipe ni una organización de hombres para continuar su trabajo, y a un siglo de su muerte los grandes días de su reino se habían convertido en un recuerdo glorioso en una India descompuesta y decadente.
H. G. Wells, A short history of the world

La interpretación que se hizo en un primer momento es precisamente la que H. G. Wells muestra en este fragmento: que Aśoka había sido un avanzado a su tiempo y un gran devoto del budismo, y por eso habían fracasado sus sucesores. Se aceptó la historia que se empieza con Aśoka descrito como un guerrero sanguinario, ya que muchas fuentes budistas lo describen así. Según el Ashoka avadana, Ashoka construyó una prisión donde se dedicaba a torturar a los presos. En el mismo texto se nos cuenta cómo intentó torturar a un monje budista que parecía inmune al sufrimiento. Aśoka, impresionado, se convirtió al budismo, destruyó la prisión y se propuso construir 84.000 stupas budistas por todo el imperio.

Otras fuentes afirman que fue después de las devastadoras consecuencias de su guerra en Kalinga, durante el octavo año de su reinado, se sintió tan culpable que estó lo llevó a convertirse al budismo, influido según las fuentes por su esposa o concubina Deví. Desde ese momento se dedicó a propagar la política del dhamma budista por su imperio y envió misioneros a lugares lejanos, tales como la isla de Ceilán, convertida por su hija Sanghamita y su hijo (o hermano) Mahinda, citados solamente en las crónicas cingalesas, e ignorados en las inscripciones indias que no mencionan más que a tres de sus hijos: Tuara, Kunala y Yalauka. Desde entonces, defendió una política pacífica emitiendo una serie de edictos dirigidos al pueblo. Un reinado que conoció una política oficial de a-jimsá (‘no violencia’), llegando a construir hospitales para animales y restaurar las carreteras principales de la India, convirtiéndose también Aśoka probablemente en el gran difusor del vegetarianismo en el país.

Así pues, los estudios de los siglos XIX y primera mitad del XX y otros posteriores basándose en estas fuentes, describen su conversón al budismo como una «iluminación». Pasó de ser Chanda Aśoka (Ashoka el Cruel) a ser Dhamma Aśoka (Ashoka el Piadoso). El monarca que amplió la capital, Pataliputra (la actual Patna), hizo construir un palacio al estilo persa y convocó el Tercer Concilio Budista (233 a. C. o 243 a. C.).

Ashoka, históricamente, fue un ferviente propagandista del budismo, pero no necesariamente por motivos píos. Hay toda una linea de historiadores, como la especialista Romila Thapar o Edward D'Cruz que consideran el dhamma de Ashoka como una religión para ser utilizada como símbolo de una nueva unidad imperial y una fuerza cohesionadora para unir los variados y heterogéneos elementos de un imperio. O sea, que Ashoka utilizó el budismo para la consolidación política y económica de su gobierno. Y es que los edictos de Ashoka y los textos budistas no terminan de coincidir con la imagen proyectada. El budismo permitía a Ashoka una nueva política social bien definida, acorde al mismo tiempo con los intereses de la sociedad de la época, ya que la población no se oponía a las nuevas ideas budistas y las nuevas clases comerciales (interesadas en las nuevas tendencias) le apoyarían, beneficiando a Ashoka ya que no tuvo el apoyo de los ortodoxos al inicio de su reinado. Así, el budismo dejó de estar perseguido.

Tras el reino «iluminado» de Aśoka, la reforma del imperio Maurya fue aprovechada por los invasores, y pronto cayó en declive y se fragmentó en multitud de principados. Hasta la colonización británica (cerca de 2000 años más tarde), nunca una parte tan grande de un subcontinente estuvo unida bajo un mismo gobierno.

Ashoka en la historia y la cultura popular India

Emblema de la India.

Reconociendo el papel sin precedentes de Ashoka en la historia del país, India hizo del capitel de las columnas de Aśoka (o lat) uno de los símbolos de la República India. Su simbología, también la podemos encontrar en la propia bandera de la India, ya que en el centro de ésta se encuentra el ashoka chakrá (la ‘rueda de Aśoka’). Igualmente Ashoka aparece en monedas, e incluso protagoniza una superproducción del cine de Bollywood o se convierte en uno de les personajes principales de un famoso videojuego de estrategia (Civilization IV).

Los edictos de Aśoka

Antiguamente, en las cocinas del rey Piyadassi (otro nombre de Aśoka), el Bienamado de los dioses, se mataba diariamente a centenares de miles de animales por su carne. En adelante, [?], sólo se matarán tres animales; dos pavos y un ciervo, y el ciervo no siempre. Incluso en el futuro ya no se matará a estos tres animales.
Primer decreto

Los ashoka stambha (‘pilares de Aśoka’), son la serie de columnas distribuidas por el Norte del subcontinente indio, en los que Aśoka escribió una serie de edictos. El primero se encontró entre las ruinas de la antigua Delhi en el siglo XVI. Pero también se encuentran edictos en las rocas. Hay mayores y menores en función del tamaño. De los edictos de Ashoka podemos encontrar dos categorías:

  • Los pronunciamentos públicos (pilares y rocas)
  • Las epistolas personales dirigidas al samgha, la comunidad de monjes budistas.

Estas inscripciones estaban ubicadas en enclaves importantes como cerca de las ciudades, rutas comerciales o centros religiosos. Con lo que Aśoka se aseguraba de llegar al máximo número de gente posible. Eran preceptos morales, religiosos y prestaciones sociales en relación a hombres y animales.

Bibliografía

  • Albinski, Henry S.: «The place of emperor Asoka in ancient indian political thought». En: Midwest Journal of Political Science (volumen 2, n.º 1, pp. 62-75). Midwest Political Science Association: febrero de 1958.
  • Dhammika, Ven S.: «The edicts of king Ashoka». En The Wheel Publication (n.º 386/387). Sri Lanka: Buddhist Publication Society, 1993.
  • Ganguly, Dilip Kumar: Ancient India, history and archaeology. Abhinav Publications, 1994.
  • Geiger, Wilhelm: «The trustworthiness of the “Mahavamsa”». En The Indian Historical Quarterly (volumen VI, n.º 2, 1930.
  • Hunter, William Wilson: The Indian empire: its people, history, and products. Asian Educational Services, 2005.
  • Mahānāma; Geiger, Wilhelm; Haynes Bode, Mabel: Mahavamsa: great chronicle of Ceylon. Asian Educational Services, 1993.
  • Naskar, Satyendra Nath: Foreign impact on indian life and culture. Abhinav Publications, 1996.
  • Prebish, Charles S.: Buddhism: a modern perspective. EE. UU.: Penn State Press, 1975.
  • Smith, Vincent A.: Asoka, the buddhist emperor of India. Read Books, 1920.
  • Strong, John S.: The legend of king Aśoka: a study and translation of the «Aśokāvadāna». Motilal Banarsidass Publications, 1989.
  • Thapar, Romila: «Asoka and buddhism». En Past and Present (n.º 18, pp. 43-51). Oxford University Press, noviembre de 1960.
  • Thapar, Romila: Ashoka and the decline of the mauryas. Nueva Delhi: Oxford University Press, 1997.
  • Williams, Paul: Buddhism: buddhist origins and the early history of buddhism in South and Southeast Asia. Taylor & Francis, 2005.

Enlaces externos