Diferencia entre revisiones de «Canariomys bravoi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.146.255.164 a la última edición de Marcosjrr usando monobook-suite
Línea 18: Línea 18:
| binomial_authority = [[Crusafont-Pairo]] and [[Petter]], 1964
| binomial_authority = [[Crusafont-Pairo]] and [[Petter]], 1964
}}
}}
La '''rata gigante de Tenerife''' ('''''Canariomys bravoi''''') es una [[especie]] [[extinta]] de [[roedor]] [[miomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Muridae]]. Era [[endémica]] de la isla de [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]]). Se han encontrado restos [[fósil]]es de este animal prácticamente por toda la [[isla]], sobre todo en [[Yacimiento (paleontología)|yacimientos]] en cuevas o [[Tubo de lava|tubos volcánicos]] de la isla, como en el yacimiento de Las Arenas en el municipio de [[Buenavista del Norte]] (en el noroeste de Tenerife), donde a menudo suele aparecer junto con restos de otras especies, como por ejemplo, los lagartos gigantes (''[[Lacerta maxima]]'' y ''[[Lacerta goliath]]''). Sus fósiles datan del [[Plioceno]] y [[Pleistoceno]], por lo que se sabe que habitaba antes de la llegada del hombre. Su cráneo alcanzaba hasta 7 centímetros de longitud, por lo que podría haber alcanzado el tamaño de un [[conejo]]. La rata incluida la cola superaba los 45 centímetros lo que la convierte en la mayor de su familia (o por lo menos en Canarias).
La '''rata gigante de Tenerife''' ('''''Canariomys bravoi''''') es una [[especie]] [[extinta]] de [[roedor]] [[miomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Muridae]]. Era [[endémica]] de la isla de [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]]). Se han encontrado restos [[fósil]]es de este animal prácticamente por toda la [[isla]], sobre todo en [[Yacimiento (paleontología)|yacimientos]] en cuevas o [[Tubo de lava|tubos volcánicos]] de la isla, como en el yacimiento de Las Arenas en el municipio de [[Buenavista del Norte]] (en el noroeste de Tenerife), donde a menudo suele aparecer junto con restos de otras especies, como por ejemplo, los lagartos gigantes (''[[Lacerta maxima]]'' y ''[[Lacerta goliath]]''). Sus fósiles datan del [[Plioceno]] y [[Pleistoceno]], por lo que se sabe que habitaba antes de la llegada del hombre. Su cráneo alcanzaba hasta 7 centímetros de longitud, por lo que podría haber alcanzado el tamaño de un [[conejo]],


La rata gigante, al igual que otras especies primitivas de las islas, se extinguió por las acciones de los humanos ([[Guanche]]s) y también por la introducción del [[Felis silvestris catus|gato]].
La rata gigante, al igual que otras especies primitivas de las islas, se extinguió por las acciones de los humanos ([[Guanche]]s) y también por la introducción del [[Felis silvestris catus|gato]].
En [[Gran Canaria]] habitó otra rata gigante, ''[[Canariomys tamarani]]''.
En [[Gran Canaria]] habitó otra rata gigante, ''[[Canariomys tamarani]]''.

La rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi) es una especie extinta de roedor miomorfo de la familia Muridae. Era endémica de la isla de Tenerife (Canarias, España). Sus restos fueron descubiertos por primera vez en la [[Ladera de Martiánez]] ([[Puerto de la Cruz]]) por el geólogo y naturalista portuense [[Telesforo Bravo]] en los años 30 del siglo XX y en su honor se le puso este nombre. Se han encontrado restos fósiles de este animal prácticamente por toda la isla, sobre todo en yacimientos en cuevas o tubos volcánicos de la isla, como en el yacimiento de Las Arenas en el municipio de Buenavista del Norte (en el noroeste de Tenerife), donde a menudo suele aparecer junto con restos de otras especies, como por ejemplo, los lagartos gigantes (Lacerta maxima y Lacerta goliath). Sus fósiles datan del Plioceno y Pleistoceno, por lo que se sabe que habitaba antes de la llegada del hombre. Su cráneo alcanzaba hasta 7 centímetros de longitud, por lo que podría haber alcanzado el tamaño de un conejo. La rata incluida la cola superaba los 45 centímetros lo que la convierte en la mayor de su familia (o por lo menos en Canarias).

La rata gigante, al igual que otras especies primitivas de las islas, se extinguió por las acciones de los humanos (Guanches) y también por la introducción del gato. En Gran Canaria habitó otra rata gigante, Canariomys tamarani.





== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 40: Línea 33:
* [http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050500_2_144648__Tenerife-morada-rata-gigante-tenerife La morada de la Rata Gigante de Tenerife. La Opinión de Tenerife.]
* [http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050500_2_144648__Tenerife-morada-rata-gigante-tenerife La morada de la Rata Gigante de Tenerife. La Opinión de Tenerife.]
* [http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.bienmesabe.org/revista_uploads/craneode%2520Canariomys%2520bravoy.jpg&imgrefurl=http://www.bienmesabe.org/noticia.php%3Fid%3D16956&h=340&w=510&sz=32&hl=es&start=3&um=1&usg=__s-r80plFV7J_1tjczQb1QWFwLiM=&tbnid=7qgGGE1Uvc0ZKM:&tbnh=87&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3Dcanariomys%2Bbravoi%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26sa%3DX La alimentación de los guanches.]
* [http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.bienmesabe.org/revista_uploads/craneode%2520Canariomys%2520bravoy.jpg&imgrefurl=http://www.bienmesabe.org/noticia.php%3Fid%3D16956&h=340&w=510&sz=32&hl=es&start=3&um=1&usg=__s-r80plFV7J_1tjczQb1QWFwLiM=&tbnid=7qgGGE1Uvc0ZKM:&tbnh=87&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3Dcanariomys%2Bbravoi%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26sa%3DX La alimentación de los guanches.]
*[http://images.google.es/imgres?imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3411/3246026446_40d1763d37.jpg%3Fv%3D0&imgrefurl=http://flickr.com/photos/28220982%40N06/3246026446/&usg=__xpvr4Kq-3zuLEvoYj_-mzhq_Zt8=&h=265&w=500&sz=87&hl=es&start=5&um=1&tbnid=2_1MHulJATl-gM:&tbnh=69&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DCanariomys%2Bbravoi%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1 Rata gigante de Tenerife]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{wikispecies|Canariomys bravoi}}
{{wikispecies|Canariomys bravoi}}

}


[[Categoría:Fauna de Canarias]]
[[Categoría:Fauna de Canarias]]

Revisión del 18:16 22 nov 2009

 
Rata gigante de Tenerife
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Subfamilia: Murinae
Género: Canariomys
Especie: C. bravoi
Crusafont-Pairo and Petter, 1964

La rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi) es una especie extinta de roedor miomorfo de la familia Muridae. Era endémica de la isla de Tenerife (Canarias, España). Se han encontrado restos fósiles de este animal prácticamente por toda la isla, sobre todo en yacimientos en cuevas o tubos volcánicos de la isla, como en el yacimiento de Las Arenas en el municipio de Buenavista del Norte (en el noroeste de Tenerife), donde a menudo suele aparecer junto con restos de otras especies, como por ejemplo, los lagartos gigantes (Lacerta maxima y Lacerta goliath). Sus fósiles datan del Plioceno y Pleistoceno, por lo que se sabe que habitaba antes de la llegada del hombre. Su cráneo alcanzaba hasta 7 centímetros de longitud, por lo que podría haber alcanzado el tamaño de un conejo,

La rata gigante, al igual que otras especies primitivas de las islas, se extinguió por las acciones de los humanos (Guanches) y también por la introducción del gato. En Gran Canaria habitó otra rata gigante, Canariomys tamarani.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

}