Diferencia entre revisiones de «Amecameca de Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.95.150.216 a la última edición de PaintBot usando monobook-suite
Línea 24: Línea 24:
}}
}}


'''Amecameca de Juárez''' es una comunidad urbana [[México|mexicana]] del [[estado de México]], ubicada al sureste de dicha entidad. Es cabecera del [[Amecameca (municipio)|municipio homónimo]].
'''Amecameca de Juárez''' es una ciudad [[México|mexicana]] del [[estado de México]], ubicada al sureste de dicha entidad. Es cabecera del [[Amecameca (municipio)|municipio homónimo]].


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 18:20 22 nov 2009

Amecameca de Juárez
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 19°07′26″N 98°45′59″O / 19.12384, -98.76649
Entidad Ciudad y Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 2480 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 31 687 hab.
Huso horario Hora estándar del centro
Código INEGI 150090001[1][2]

Amecameca de Juárez es una ciudad mexicana del estado de México, ubicada al sureste de dicha entidad. Es cabecera del municipio homónimo.

Toponimia

La palabra Amecameca, que originalmente Amaquemecan, proviene del náhuatl o mexicano. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar, y el sufijo can, que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan es el “Lugar donde los papeles señalan o indican algo”.

Historia

Amecameca fue poblado por los chichimecas hacia el siglo XIII d.c. Los totolimpanecas y los tenancas, ambos grupos chichimecas, fueron los primeros pobladores de la región por esa época. Tiempo después, hacia 1465, la zona fue sometida al dominio político de los mexicas.

Durante la época prehispánica fue un centro religioso - político regional destacable, además de tener una gran densidad poblacional. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, había aproximadamente una población de 25,000 personas en el área de Amecameca

Tras la conquista, la región pasó a ser una zona agrícola, en la cual se producían maíz y pulque. Poco después se convirtió en una importante zona comercial, cercana a la capital de la Nueva España.

Tras la guerra de Independencia, en la cual los indígenas de Amecameca participaron activamente, la población pasó a ser una importante región del Valle de México. En 1861 se le denominó "Villa de Amecameca".

Información General

Iztaccíhuatl.
Iglesia en Amécameca.

Geografía

Extensión Territorial: 181.72 kilómetros cuadrados

Población: 48,363 habitantes, de los cuales 21,771 son hombres y 23,487 son mujeres.

Orografía: Sierra Nevada (México-Puebla-Morelos).

Hidrografía: Ríos Alcalican, Amecameca, Tomacoco y Tlamanalco; arroyos Chopanac, Almoloya, Coronilla, Amilpulco, de La Ciénega y de Alcalican.

Clima: Templado - semifrío y subhúmedo, con la mayor parte lluvias en verano y otoño.

Temperatura: Máxima de 32°C y Mínima de -8°C, promedio anual de 14.1°C.

Precipitación Anual: 935.6 milímetros

Flora: Quintoniles, cuauhquelites, quelite cenizo. Flores, encino y ciprés.

Fauna: víbora de cascabel, lagartijas, tizincoyotes, gavilancillo, águilas y correcaminos.

Economía

La ciudad de Amecameca así como Zoyatzingo son región suburbanas en crecimiento. Las principales actividades económicas de la región siguen siendo la agricultura y la ganadería, así como el comercio y, recientemente, los servicios turísticos, en particular para alpinistas que buscan ascender a los volcanes. La zona es poco industrial, existiendo hasta hace algunos años una fábrica de maquila de ropa (playeras) y una de procesamiento de harina de trigo.

Agricultura: Maíz, alfalfa, trigo, avena, frijoles, forrajes, verduras, legumbres, frutas.

Ganadería: Porcina, bovina, ovina y equina.

Comercio: Principalmente ubicado en la cabecera municipal con pequeños comercios, como tiendas, abarroterías, tianguistas, tiendas de ropa (boutiques) y transportistas.

La población económicamente activa es aproximadamente del 30%, participando en su mayoría en el sector terciario (46%).

Otra información

Alfabetismo: 25,579 habitantes alfabetas y 1,548 analfabetas.

Presidente Municipal: Juan Demetrio Sanchez Granados (2009-2012), miembro del Partido Revolucionario Institucional.

Turismo

Hacienda de Panoaya
Centro de Amecameca

Iglesia de la Asunción: Cabecera municipal.

Parque Nacional del Sacromonte: Reserva natural, incluye el Santuario del señor del Sacromonte.

Hacienda de Panoaya: Es el desarrollo turístico más importante del oriente del Estado de México. Cuenta con varios atractivos: el Zoológico de Animales Acariciables, un interesante museo dedicado a Sor Juana Inés de La Cruz, quien vivió en el antiguo casco de la Hacienda durante su niñez, El Museo Internacional de Los Volcanes, el Hotel Spa Hacienda Panoaya, Restaurante El Castillo de Los Venados y un parque de diversiones con lanchas de pedales, tirolesa de 200 metros de largo, laberinto vegetal y otras atracciones.

Fiestas

Miércoles de Ceniza: Día del Señor del Sacromonte.

15 de agosto: Día de la Asunción, patrona de Amecameca.

Agosto: Feria de la Nuez.

10 de Mayo: En Zoyatzingo, Fiestas en honor a Sn Antonino Arzobispo de Florencia.

Véase también

Referencias

Enlaces externos