Diferencia entre revisiones de «Mauricio Cardozo Ocampo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.58.72.183 a la última edición de Hugo Diaz Lavigne
Línea 38: Línea 38:
{| class="wikitable" border=1 cellspacing=0 cellpadding=2
{| class="wikitable" border=1 cellspacing=0 cellpadding=2
!Año || Actividad Resaltante
!Año || Actividad Resaltante
|-------
|-------Martínez-Cardozo fue unos de los primeros compositores del folklore popular
|1932
|1932
| A propósito del estallido de la [[Guerra del Chaco]] que enfrentó a [[Paraguay]] y [[Bolivia]], el dúo “Martínez-Cardozo”, junto con otros artistas, realizó exitosas actuaciones para recaudar fondos para la [[Cruz Roja]] Paraguaya.
| A propósito del estallido de la [[Guerra del Chaco]] que enfrentó a [[Paraguay]] y [[Bolivia]], el dúo “Martínez-Cardozo”, junto con otros artistas, realizó exitosas actuaciones para recaudar fondos para la [[Cruz Roja]] Paraguaya.

Revisión del 19:06 22 nov 2009

Mauricio Cardozo Ocampo
Archivo:Cardozo Ocampo.png
Mauricio Cardozo Ocampo
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1907 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de mayo de 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Música
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata

Referente principal de la denominada “generación de oro” de la música popular paraguaya y riguroso estudioso del folklore del Paraguay.

Nació en Ybycuí, Paraguay, el 14 de mayo de 1907, hijo de Crescencia Cardozo Caballero.


Infancia y juventud

Inició su formación musical con el flautista Eloy Martín Pérez, en su pueblo natal. Continuó sus estudios con Juan J. Rojas y los primeros instrumentos que ejecutó fueron la flauta y la guitarra.

Ya en Asunción, capital del Paraguay, se incorporó a la Banda de Policía de la Capital, trabajando bajo la dirección de los maestros Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice.

Primeros Pasos

Año Actividad Resaltante
1932 A propósito del estallido de la Guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, el dúo “Martínez-Cardozo”, junto con otros artistas, realizó exitosas actuaciones para recaudar fondos para la Cruz Roja Paraguaya.
1936 Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, habiendo pertenecido antes al Círculo de Autores y Compositores de cuya fusión con la Sociedad de Autores surgió en 1936 la actual SADAIC. Esta entidad lo nominó como delegado ante el Presidente de la República del Paraguay para gestionar la promulgación de una legislación protectora de la propiedad intelectual; fruto de esta gestión fue el Decreto-Ley Nº 94 suscripto por el Presidente Federico Cháves.
1948-1952 Escribió y dirigió ciclos radiofónicos sobre música y cultura paraguayas por Radio Argentina de Buenos Aires.
1954-7957 Fue el creador de la “Banda Ocara” en Asunción.
1961-1962 Realizó ciclos de conciertos de música paraguaya al frente de la Orquesta Estable de L.R.1 Radio Splendid, en la capital porteña, por dos temporadas .
1959-1965 Fue Profesor de Folklore del Instituto de Bellas Artes Romaro, de Buenos Aires.

Trayectoria

Realizó giras artísticas por países y ciudades del cono sur sudamericano, recalando finalmente en Buenos Aires, Argentina, donde fijó residencia y continuó sus estudios con los destacados maestros de armonía, composición e instrumentación Isidro Maistegui y Gilardo Gilardi. Con el folklorólogo argentino Juan Alfonso Carrizo inició sus estudios sobre la ciencia del folklore.

En sus tiempos de conscripción militar conoció a Eladio Martínez, con quien integró el dúo “Martínez-Cardozo” el cual grabó una apreciable cantidad de discos para el sello Odeón de Buenos Aires y realizó innumerables presentaciones en teatros, radioemisoras y centros culturales.

Finalizada la Guerra del Chaco, se funda en Buenos Aires el Círculo Paraguayo del cual “Martínez-Cardozo” son activos integrantes y poco después, Cardozo Ocampo inicia al frente del conjunto folklórico “Ñande roga”, una fundamental labor musical que desembocará, andando el tiempo, en la fundación de la “Agrupación Folklórica Guaraní” y luego del “Club folklórico Rincón Guaraní”.

Cargos ocupados a favor del arte

Entre sus múltiples actividades vinculadas al quehacer musical, a la ciencia del folklore y a la labor gremial en favor de los músicos se cuentan las de secretario fundador de APA (Autores Paraguayos Asociados), miembro de la Asociación de Músicos del Paraguay, integrante de la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní, miembro de la Asociación Indigenista del Paraguay, jefe del Departamento Folklórico de la Dirección General de Turismo del Paraguay, asesor folklórico de la Municipalidad de Asunción, presidente honorario de APROFON (Asociación Paraguaya de Productores de Fonogramas), asesor folklórico de IFAP (Intérpretes del Folklore Asociados del Paraguay).

Aporte cultural

Como conferencista su tarea fue grandemente fecunda, presentándose en innumerables encuentros científicos de la especialidad folklórica, festivales, congresos, seminarios y simposios en más de una veintena de ciudades de la Argentina y el Uruguay. Desde 1961 dictó charlas y conferencias sobre temas tales como “La música paraguaya y sus ramificaciones”, “El arpa paraguaya”, “Nombres genéricos de la música paraguaya”, “La fiesta de la galopa”, “El origen de la música paraguaya”, “Músicas y danzas paraguayas”, “La música paraguaya y su influencia en el Río de la Plata”, “Música y danza paraguaya y la voz espúrea de litoraleña”, “Leyendas y costumbres del Paraguay”, “6x8, signo musical de América Latina”, “Folklore paraguayo”, “¿Qué es folklore?”, “El tirteo verde-olivo: Emiliano R. Fernández”, “Instrumentos musicales del Paraguay”, “Músicos, poetas y artífices de la cultura artística paraguaya”, entre otros.

Cuando su regreso definitivo al Paraguay encaró la formación del “Conjunto Folklórico Perú Rimá”, cuya tarea en la jerarquización de la música paraguaya, por la calidad y el rigor artístico y estético impresos a su trabajo, es bastamente reconocida.

Su estilo artístico

Se dedicó fundamentalmente a la composición de música de inspiración folklórica sobre ritmos paraguayos. Su obra, de gran valor, se destaca por la captación del sentir popular del hombre de campo y, al mismo tiempo, por la delicadeza en el tratamiento melódico y armónico, lo cual para el Maestro, según su propia expresión, era “cuestión de honor musical”.

Su familia

Archivo:Oscar Cardozo Ocampo 5.jpg
Foto familiar de Don Mauricio

Casado con Fidelina Fleytas, todos sus hijos se vincularon al hecho artístico musical: Oscar, director y arreglador orquestal, pianista y compositor de reconocimiento internacional a partir de su trabajo en la capital porteña; Amambay, cantante tempranamente desaparecida; Aníbal, crítico musical y Mauricio (h) (“Pinchi”), refinado guitarrista, compositor y arreglador.

Obras

Entre sus más de trescientas composiciones destacan:

  • Galopera (tiene el mérito de figurar entre las tres obras más difundidas de la historia de la música paraguaya)
  • Tronco al cielo.
  • Pueblo Ybycu'i
  • Las siete cabrillas
  • Añoranza
  • Mi destino
  • Paraguaya linda
  • Guavirá poty
  • Che morenamí
  • Regalo de amor
  • Ondina del Plata
  • Canto a Itacurubí
  • Morena
  • Rincón guaraní
  • Sçe que te perdí
  • Amambay
  • Estrellita
  • Que linda es mi bandera
  • La carreta campesina
  • San Baltasar
  • Cambá la mercé
  • Chokokué kera yvoty
  • Noches blancas
  • Luna de mi Asunción
  • Marizza
  • Punta porá
  • Chokokue kera yvoty
  • Mombyry guive
  • Chokokue purahéi
  • Yo soy purahéi
  • Josefina
  • Mansú resay
  • Mi amor guaraní
  • Corazón
  • Arroyito del sendero
  • Volverás a soñar
  • Solita estoy
  • Soledad
  • Mi retorno
  • En una noche azul

Por citar las más representativas

Es, asimismo, el autor de los libros “Mis bodas de Oro con el folklore - Memorias de un pychai” y “Mundo folklórico paraguayo” (en tres tomos).

Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 5 de mayo de 1982.

Referencias

  • Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Enlaces externos