Diferencia entre revisiones de «Alcolea de Cinca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31618185 de 79.152.1.236 (disc.)
Línea 78: Línea 78:
== Fiestas y tradiciones ==
== Fiestas y tradiciones ==
[[Imagen:Tozal_Redondo.jpg|thumb|right|350px|Tozal Redondo]]
[[Imagen:Tozal_Redondo.jpg|thumb|right|350px|Tozal Redondo]]
Hoy en día las fiestas patronales en honor al Santo Cristo son organizadas por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento con la colaboración de los distintos colectivos, asociaciones y peñas del pueblo como: Los Sobraus, El Zulike, Las Lolas, Peña la Peña, La Vieye, El Barril, El Gallinero: a los que pertenecen: Cesar Arner, Alvaro Pomar, Antonio Olivan, Izaskun Dobon, Yaiza Ponsa,Anna Olivan y Julia Ramos.
Hoy en día las fiestas patronales en honor al Santo Cristo son organizadas por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento con la colaboración de los distintos colectivos, asociaciones y peñas del pueblo como: Los Sobraus, El Zulike, Las Lolas, Peña la Peña, La Vieye, El Barril, Taswania...


*Santo Cristo. (14 de septiembre)
*Santo Cristo. (14 de septiembre)

Revisión del 20:48 22 nov 2009

Alcolea de Cinca
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Cinca Medio
• Partido judicial Fraga
Ubicación 41°43′19″N 0°07′03″E / 41.721944444444, 0.1175
• Altitud 186 m
Superficie 83 km²
Población 1092 hab. (2023)
• Densidad 14,51 hab./km²
Gentilicio Alcoleano, na
Código postal 22410
Alcaldesa (2007) Mónica Lanaspa Olles (PAR)
Sitio web http://www.alcoleadecinca.es/

Alcolea de Cinca (Alcoleya de Zinca en aragonés)[1]​ es un pueblo de Huesca (España), situado en la orilla derecha del río Cinca, perteneciente a la mancomunidad del Cinca Medio, y comprendido en el partido judicial de Fraga.

Alcolea está situada bajo las Ripas, una montaña que "parece cortada a cuchillo" como dijo Ramón J. Sender, autor nacido en Chalamera pero que vivió gran parte de su infancia en Alcolea de Cinca. En lo alto del pueblo, se halla la Santa Cruz, una gran cruz de cemento que sustituyó a la antigua de madera que se levantaba donde se encontraba la ermita de la Cruz, hoy desaparecida.

Evolución demográfica

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2005
2299 2246 2287 1809 1770 1692 1516 1589 1279 1209 1245 1252

Historia

Archivo:StaCruz Alcolea de Cinca.jpg
Santa Cruz, Alcolea de Cinca

El nombre de Alcolea, proviene del artículo árabe al y caliza (castillo, fortaleza también en árabe). La mención más antigua data del año 1089, como Alcolegia. La etapa musulmana legará además un plano urbanístico típico, con calles estrechas y laberínticas, abundando las curvas y los callejones sin salida. Por otro lado, actualmente, abundan las casas de ladrillo, debido en parte a la abundancia de arcilla en la zona. Alcolea pasaría a manos cristianas en 1102.

En 1558, la casa de Alba heredaría el señorío de Alcolea, y utilizaría como residencia en el lugar donde hoy se ubica el Ayuntamiento. Durante los siglos XVII y XVIII se construirían numerosas casas señoriales, entre las que cabe destacar la Casa Pitarque, la Casa Monte o la recientemente restaurada Casa Nogueras. También en el s. XVIII se construiría la Iglesia de San Juan Bautista, de estilo renacentista aragonés, compuesta por tres naves y sustentada por pilastras estriadas.

También, en el siglo XVIII, se fundaría en Alcolea la Cofradía del Santo Cristo de Los Milagros, que perdura hasta hoy, siendo una de las cofradías de mayor antigüedad de Aragón.

Fuera del casco urbano, el Conjunto Arqueológico de La Codera ([1]) reúne en escasos centenares de metros un extraordinario patrimonio arqueológico de gran valor. Los restos conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad del Bronce a la época ibérica cubriendo un lapso de tiempo que abarca casi un milenio.


Fiestas y tradiciones

Archivo:Tozal Redondo.jpg
Tozal Redondo

Hoy en día las fiestas patronales en honor al Santo Cristo son organizadas por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento con la colaboración de los distintos colectivos, asociaciones y peñas del pueblo como: Los Sobraus, El Zulike, Las Lolas, Peña la Peña, La Vieye, El Barril, Taswania...

  • Santo Cristo. (14 de septiembre)
  • San Antón. (Noche del 16 al 17 de enero): Los vecinos y peñas se reúnen a cenar alrededor de las hogueras.
  • Santa Águeda. (5 de febrero)
  • Semana Santa: Procesión de Viernes Santo.
  • Fiesta de los Quintos (fin de semana de semana santa): Es tradición que los quintos bajen al río el sábado para comer y cortar los chopos que se "plantarán" (en las alcantarillas) en las calles del pueblo.
  • San Isidro Labrador: (15 de mayo): Romería de tractores al campo de fútbol.
  • Romería de la Virgen de Chalamera (primer domingo después del 25 de abril, día en el que celebran la romería los vecinos de Chalamera).

Economía

La economía de Alcolea se centra en la agricultura (destacando los frutales y el arroz que allí se cultiva) y ganadería seguida de la industria manufacturera. Las industrias más grandes son Cerámicas Dobón, EuroPAC (fábrica de papel y cartón ondulado), Horpisa, etc.

Instalaciones

Educación

  • Biblioteca Pública.
  • Colegio de Educación Infantil y Primaria José Manuel Blecua.
  • Instituto de Educación Secundaria Cinca-Alcanadre.
  • Centro de Enseñanza para adultos.
  • Guardería privada

Deportes

  • Campo de fútbol.
  • Piscinas.
  • Pabellón polideportivo.
  • Baloncesto
  • Patinaje
  • Aikido

Servicios

  • Puesto de socorro de la Cruz Roja.
  • Oficina de Correos.
  • Centro de Día para personas de la tercera edad.

Seguridad

  • Cuartel de la Guardia Civil.

Galería de fotos

Referencias

Enlaces externos