Diferencia entre revisiones de «Día de Muertos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se complementó un poco la información sobre los orígenes, elementos, simbolismo y se agregó un apartado sobre las tradiciones que se viven en la actualidad y la fusión de tradiciones.
m Revertidos los cambios de Karlis mouse (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 3: Línea 3:
El '''Día de Muertos''' es una celebración [[México|mexicana]] de origen [[prehispánico]] que honra a los [[defunción|difuntos]] el [[2 de noviembre]], comienza el [[1 de noviembre]], y coincide con las celebraciones [[catolicismo|católicas]] de '''[[Conmemoración de los Fieles Difuntos|Día de los Fieles Difuntos]]''' y '''[[Todos los Santos]]'''.
El '''Día de Muertos''' es una celebración [[México|mexicana]] de origen [[prehispánico]] que honra a los [[defunción|difuntos]] el [[2 de noviembre]], comienza el [[1 de noviembre]], y coincide con las celebraciones [[catolicismo|católicas]] de '''[[Conmemoración de los Fieles Difuntos|Día de los Fieles Difuntos]]''' y '''[[Todos los Santos]]'''.
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de [[Estados Unidos]], donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La [[Unesco]] ha declarado esta festividad como [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?topic=mp&cp=MX#TOC1 Patrimonio de la Humanidad] UNESCO.</ref> El [[Día de los Muertos]] es un día festejado también en el [[Brasil]], como [[Dia dos Finados]].
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de [[Estados Unidos]], donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La [[Unesco]] ha declarado esta festividad como [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?topic=mp&cp=MX#TOC1 Patrimonio de la Humanidad] UNESCO.</ref> El [[Día de los Muertos]] es un día festejado también en el [[Brasil]], como [[Dia dos Finados]].

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.


Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en [[México]] son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en [[México]] son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.


El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del [[Calendario mexica|calendario solar mexica]], cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa [[Mictecacíhuatl]], conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "[[la Catrina]]", personaje de [[José Guadalupe Posada]]) y esposa de [[Mictlantecuhtli]], Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del [[Calendario mexica|calendario solar mexica]], cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa [[Mictecacíhuatl]], conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "[[la Catrina]]", personaje de [[José Guadalupe Posada]]) y esposa de [[Mictlantecuhtli]], Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

En varias de las culturas prehispánicas se tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis Ramos, en su libro “Culturas Clásicas Prehispánicas” en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. (Ramos, p. 56, 1988) Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de tu comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.


== La celebración en el mundo prehispánico ==
== La celebración en el mundo prehispánico ==
Línea 42: Línea 38:
== Transformación del ritual ==
== Transformación del ritual ==
[[Archivo:Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico.jpg|thumb|250px|Altar tradicional de Día de Muertos, en Hidalgo]]
[[Archivo:Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico.jpg|thumb|250px|Altar tradicional de Día de Muertos, en Hidalgo]]

En la cultura occidental, la muerte en el ámbito individual nunca dejará de ser un aspecto doloroso para aquellos seres queridos que rodean al fallecido. En México, como en otras partes del mundo, se acostumbra ofrendar la memoria de aquellos que ya no están con nosotros por medio de flores, celebraciones, misas, etc. El altar de día de muertos, es una de estas formas que los mexicanos encontraron para recordar a sus muertos, con algunas diferencias en sus principios.

El primero de noviembre del 2009, se transmitió por W radio, una nota de Sandra Lorenzano donde se comenta el nuevo libro de Claudio Lomnitz “Idea de la muerte en México” en donde nos explican que el origen de muchas de las tradiciones en México respecto a la muerte son gracias a la creencia que se tiene sobre “un más allá”. (Link de la nota completa: [http://wradio.com.mx/oir.aspx?id=903318])

La ofrenda indígena se remota a unos 1600 a. C. en donde se sepultaban a los muertos acompañados de utensilios que le podrían servir en su otra vida. En esta narración, nos cuentan la anécdota del enterramiento de los criados y esposa de un principe al pie de una de las cinco pirámides del templo principal de Tzintzuntzan. El culto a los muertos en los pueblos prehispánicos es la concepción de una nueva vida en el más allá en la región de los dioses; de ahí la idea de acompañar a los muertos con lo necesario para ese largo camino, para llegar a la otra vida

Cuando llegaron a [[América]] los españoles en el [[siglo XVI]] trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual '''Día de Muertos'''.
Cuando llegaron a [[América]] los españoles en el [[siglo XVI]] trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual '''Día de Muertos'''.

El '''Día de Muertos''' es una celebración religiosa en la que se mezcla: tristeza, alegría, respeto, veneración y la esperanza de saber que en esa fecha llegarán las almas de sus fieles difuntos a lo largo del camino. La ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, cuyo propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar de ellos durante su breve visita. De acuerdo a Jesús Ochoa, en su libro “La muerte y los muertos” es fundamental entender lo que significa ofrendar en el contexto mexicano “Ofrendar es compartir con los parientes difuntos ciertos goce de la vida y algo de los frutos obtenidos en la anualidad pasado… por medio de la ofrenda se hace realidad la existencia de las animas” (Ochoa, p. 151, 1974)


== Patrimonio de la Humanidad ==
== Patrimonio de la Humanidad ==
Línea 76: Línea 63:
== Simbolismo ==
== Simbolismo ==
[[Archivo:Pan_de_muerto.jpg|thumb|left|200px|Pan de muerto del centro de México]]
[[Archivo:Pan_de_muerto.jpg|thumb|left|200px|Pan de muerto del centro de México]]

La ofrenda del culto a los muertos varía de una región del país a otra ya que se mezclan una serie de costumbres de cada entidad; depende del clima, la historia, el contexto de la entidad, los recursos de la zona, las tradiciones, etc; sin embargo, todas coinciden en el mismo fin: venerar a sus muertos. Después de la visita de diversas ofrendas en la Cd. de México (CNA y el museo de culturas populares) y a una entrevista realizada a Manuel Cruz, uno de los encargados del montaje de las ofrendas, nos dice que algunos de los elementos que encontramos en común en los altares que se ofrecen a los muertos son debido a la importancia que aun se le dan a los cuatro elementos que nos otorga la naturaleza (costumbre respetada desde las culturas prehispánicas):


* '''Tierra''': Representada con frutos

* '''Viento''': Representado por objetos movibles (generalmente papel picado o papel de china)

* '''Agua''': Representada con un vaso con agua, pues se cree que las animas llegaran cansadas y con sed de su travesía.

*''' Fuego''': Velas que sirven para iluminar el camino de los difuntos (por cada alma a la que se espera)

Existen algunos elementos que poseen en común las ofrendas de diversas regiones de México debido al sifnificado que se le otorga a cada cosa:

* Las '''''[[Calavera (dulce)|Calaveras de dulce]]''''', tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
* Las '''''[[Calavera (dulce)|Calaveras de dulce]]''''', tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.


Línea 110: Línea 83:
* '''Flor de Cempasúchil''' (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
* '''Flor de Cempasúchil''' (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
* '''Cruz de Tierra''': Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
* '''Cruz de Tierra''': Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
* '''Alimentos Típicos''': Platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
* '''Sal''': Es para evitar que el cuerpo se corrompa.
* '''Copal''': El humo limpia el lugar de malos espíritus y permite la entrada del ánima al recinto sin ningún peligro.


== Día de Muertos en la ficción ==
== Día de Muertos en la ficción ==
Línea 127: Línea 97:
* El cortometraje [[Hasta los huesos]], de René Castillo, hace alusión al culto de la [[muerte]] en [[México]].
* El cortometraje [[Hasta los huesos]], de René Castillo, hace alusión al culto de la [[muerte]] en [[México]].
* La serie animada [[El Tigre: las aventuras de Manny Rivera]], transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.
* La serie animada [[El Tigre: las aventuras de Manny Rivera]], transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.

== La actualidad de las tradiciones: Halloween y Día de Muertos ==

Las tradiciones que giran respecto a los muertos en estas fechas no sólo se viven en México. Otras culturas también tienen sus respectivas celebraciones, tal es el caso del conocido Halloween, que actualmente no sólo se celebra en Estados Unidos sino en muchas otras partes del mundo. El pasado 31 de octubre del 2009 se publicó un artículo por Paola A. Praga en el zocalo.com donde retoma esta celebración de Halloween. “De acuerdo a datos históricos, el origen del Halloween se remonta a la época de los celtas, quienes el 31 de octubre celebraban el ‘Samhain’, día en el que la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos se estrechaba, permitiendo a los espíritus abandonar el cementerio” (Praga, electrónico, 2009,)

A continuación presentamos algunas de las principales diferencia encontradas en ambas concepciones:

* '''Fechas''': En México se celebra el 1 y 2 de Noviembre y en Estados Unidos el 31 de octubre.

* '''Significado''': En México es una serie de ritos respetuosos y alegres para recordar, respetar y atraer los espíritus de los difuntos para que vuelvan a vivir un poco de los placeres que se tenían en vida. En Estados Unidos es la noche en la que se celebran todos los santos; sin embargo, la mercadotecnia la ha dado un giro a este ritual religioso para incorporarlo como un “Día del terror”.

* '''Tradiciones''': Tradiciones: México (altares u ofrendas; calaveritas; comida típica como pan de muerto, mole, chocolate, depende de la región; papel picado con imágenes que hacen alusión a la muerte de forma alegre y que representa el viento en la ofrenda; Esqueletos, que de acuerdo a la nota en W radio sobre el libro de Claudio Lomnitz, se a convertido en uno de los principales totems que conforman la identidad del mexicano). Estados Unidos (disfraces de seres terroríficos; pedir dulces; adornos que hacen alusión a seres fantásticos terroríficos; calabaza, golosinas y disfraces: la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas, es por esto que los niños llevan un vela dentro de una calabaza y con ellas forman dibujos de calavera, con la cual piden dulces diciendo “trick or treat”).

Con la información anterior podemos ver que cada región tiene diferentes formas de venerar a la muerte; sin embargo, en ambos lugares tienen la constante del respeto hacia ella. Es verdad que ninguna tradición es mejor que otra y que muchas veces la fusión de las culturas (como lo vivimos en la época de la conquista en México) nos da como resultado una mayor riqueza y diversidad cultural. Gracias al mundo globalizado en el que vivimos y la era de información e intercambio cultural que se ha dado por el desarrollo de la tecnología, México ha adoptado otras costumbres y tradiciones provenientes de otras regiones, tal es el caso del “Halloween”.

La adopción de esta tradición en México ha recibido diversas críticas ya que los medios masivos de información como la radio, la televisión y actualmente el internet, utilizan esta fecha para promover nuevos productos (disfraces, adornos, películas, fiestas, etc) que fomentan el consumismo en nuestra sociedad, perdiendo de esta manera el verdadero carácter y significado de la fecha.

Halloween es una tradición tan respetable como la nuestra, que también tiene su historia, tradición, creencias, etc.; sin embargo, todo depende del enfoque que se le de. Creemos que el problema de la adopción de estas nuevas tradiciones no es el afán o la renuencia al cambio por conservar lo viejo, lo antiguo y lo tradicional; el conflicto es que, con esta nueva transformación, estamos perdiendo la esencia y el significado de las cosas, como lo hemos ido haciendo en tantos otros aspectos de la sociedad. El preservar el significado de nuestras tradiciones nos ayuda a contrarrestar ese vacío creciente que se ha venido formando en las sociedades modernas. No es resistirse al cambio, es darle un contenido a aquellas cosas que conforman nuestra identidad como sociedad y como seres humanos.



== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 156: Línea 107:
* [[Hanal Pixan]]
* [[Hanal Pixan]]
* [[Calaveras literarias]]
* [[Calaveras literarias]]
* [[Halloween]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 162: Línea 112:
* Revista ''Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos''. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.
* Revista ''Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos''. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.
* [http://www.virtualmuseum.ca/Exhibitions/Festiva1/sp/wml/index.html CHIN/RCIP Festividades de los Días de Muertos]
* [http://www.virtualmuseum.ca/Exhibitions/Festiva1/sp/wml/index.html CHIN/RCIP Festividades de los Días de Muertos]
* W Radio (noviembre, 2009) Sandra Lorenzano habla sobre el libro 'Idea de la muerte en México' de Claudia Lomnitz [Electrónico] [http://wradio.com.mx/oir.aspx?id=903318] {Recuperado el 1 de noviembre del 2009 de World Wide Web}
* Ochoa, J. (1974) ''La muerte y los muertos''. México: SepSetentas
* UNAM (1998) ''Ofrenda de Muertos''. México: UNAM
* Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América indígena Madrid : Anaya.
* Florescano, E. (1995) ''Mitos Mexicanos''. México: Aguilar Nuevo Siglo
* Praga, P (octubre, 2009) ''Tradiciones encontradas: Día de Muertos vs Halloween'' [Electrónico][http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/Tradiciones-encontradas-Dia-de-Muertos-vs-Halloween] {Recuperado el 1 de noviembre del 2009 de World Wide Web}.
* Almeida, Alex. (2009). ''Altar de Muertos, una Tradición''. Recuperado el 1 de noviembre de [http://impreso.milenio.com/node/8666510].




== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 176: Línea 117:
* [http://www.atitlan.net/riegel/kites/0.htm Día de Muertos photos]
* [http://www.atitlan.net/riegel/kites/0.htm Día de Muertos photos]
* [http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=420 Fiestas indígenas. El día de muertos]
* [http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=420 Fiestas indígenas. El día de muertos]
* [http://wradio.com.mx/oir.aspx?id=903318]
* [http://www.diademuertos.com/]
* [http://www.publimetro.com.mx/.../dia-de-muertos.../nijE!NVQiq148wjb5AQZUKl6Zg/]
* [http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Muerte_a_la_mexicana]
* [http://www.jornada.unam.mx/2008/09/28/index.php?section=opinion&article=034a1cap]
* [http://www.eluniversal.com.mx/notas/384658.html]
* [http://www.eluniversal.com.mx/estados/73546.html]
* [http://www.revista.unam.mx/vol.1/art2/index.html]
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaImprimir.asp?art=7189]
{{ORDENAR:Dia de Muertos}}
{{ORDENAR:Dia de Muertos}}



Revisión del 22:03 22 nov 2009

"La Catrina"

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.[1]​ El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La celebración en el mundo prehispánico

Pintura de "La Catrina" sobre una de las calles de Guaymas México.

Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un privilegio.

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.

Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.

El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.

En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.[2]

Transformación del ritual

Altar tradicional de Día de Muertos, en Hidalgo

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

Patrimonio de la Humanidad

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:

"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."

Además en el documento de declaratoria se destaca:

"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."

además de:

"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."

Calaveritas

Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:

  • Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
  • Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
  • De dulce:Son dulces en forma de craneo, generalmente realizadas de dulce de azucar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" ademas de tiendas comerciales, tianguis, etc.

Simbolismo

Pan de muerto del centro de México
  • Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
  • El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
  • Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
  • La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Ofrenda de Muertos

Ofrenda de Día de Muertos
Ofrenda mixteca de Días de Muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Flor de Cempasúchil (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
  • Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

Día de Muertos en la ficción

  • La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar en México durante este día.
  • La trama de la película Macario (1959), protagonizada por Ignacio López Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.
  • En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el personaje Manny Calavera vive aventuras durante este día e incluye muchas alusiones a la celebración. De hecho el título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).
  • El clímax de la película Érase una vez en México se ubica en medio de un desfile durante el Día de Muertos.
  • La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de muertos, en 1835.
  • En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes contemplan la forma en que se celebra el Día de Muertos.
  • En la película The Crow: City of Angels o la segunda parte de El Cuervo se maneja la trama durante la celebración del Día de Muertos.
  • En un episodio de la serie animada Maya y Miguel hacen referencia al Día de Muertos.
  • La película mexicana de animación La Leyenda de la Nahuala se sitúa el 1 de noviembre de 1807
  • En la Película "Blood in Blood Out" (Sangre por Sangre), la matanza que desatan los chicanos contra los blancos y los negros en la cárcel, por el control de ésta lo hacen a partir de esa fecha en honor a los muertos.
  • El cortometraje Hasta los huesos, de René Castillo, hace alusión al culto de la muerte en México.
  • La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos