Diferencia entre revisiones de «Apóstrofe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Pjbhva (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31319661 de 189.131.24.160 (disc.)
Línea 8: Línea 8:


<blockquote style="font-size: 95%; margin-right: 25%; ">
<blockquote style="font-size: 95%; margin-right: 25%; ">
::''Olas gigaas playas desiertas y remotas''
::''Olas gigantes que os rompéis bramando''
::''en las playas desiertas y remotas''
::''envuelto entre sábanas de espuma,''
::''envuelto entre sábanas de espuma,''
::''¡llevadme con vosotras!''
::''¡llevadme con vosotras!''
::[[Gustavo Adoquer]], ''Rima LII''<br /><br />
::[[Gustavo Adolfo Bécquer]], ''Rima LII''<br /><br />
<div style="text-align: right;"> </div> </blockquote>
<div style="text-align: right;"> </div> </blockquote>



Revisión del 22:15 22 nov 2009

No confundir con Apóstrofo, signo ortográfico.

Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.


Ejemplos

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

¡O virtuosa, magnífica guerra!
En ti las querellas volverse debían,
en ti do los nuestros muriendo vivían
por gloria en los cielos y fama en la tierra,
en ti do la lanza cruel nunca yerra
nin teme la sangre verter de parientes;
revoca concordes a ti nuestras gentes
de tales quistiones y tanta desferra.
Juan de Mena, Laberinto de Fortuna

Véase también