Diferencia entre revisiones de «Xochipilli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.153.224.64 a la última edición de Pigot
Línea 23: Línea 23:
|páginas=33
|páginas=33
|cita=
|cita=
}}</ref> Su esposa era [[Mayáhuel]] y su hermana gemela era [[Xochiquétzal]]. Era patrón de los homosexuales y los prostitutos.
}}</ref> Su esposa era [[Mayáhuel]] y su hermana gemela era [[Xochiquétzal]].


''Xochilhuitl'' era su festividad religiosa asociada, que significa ''fiesta de las flores'' en [[náhuatl]]. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a [[Teotihuacan]] llevaban cautivos como tributo para los [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificios]].
''Xochilhuitl'' era su festividad religiosa asociada, que significa ''fiesta de las flores'' en [[náhuatl]]. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a [[Teotihuacan]] llevaban cautivos como tributo para los [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificios]].

Revisión del 22:25 22 nov 2009

Xochipilli, representación en el Códice Borgia.

Xochipilli era el dios mexica del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones. Formado por los vocablos náhuatl xochitl flor y pilli príncipe, significa Príncipe de las flores, aunque también puede ser interpretada como flor preciosa o flor noble.[1]

Su culto se relaciona con el de otros dioses del maíz,[2]​ de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tlaloc, y el del maíz, Cinteotl.

Está asociado con Macuilxochitl (Cinco flores), dios de los juegos y las apuestas.[2]​ Su esposa era Mayáhuel y su hermana gemela era Xochiquétzal.

Xochilhuitl era su festividad religiosa asociada, que significa fiesta de las flores en náhuatl. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a Teotihuacan llevaban cautivos como tributo para los sacrificios.

Véase también

Referencias

  1. González Torres, Yolotl; Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1995). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ediciones Larousse. pp. 161-162. ISBN 970-607-802-9. 
  2. a b Taube, Karl A. (1993). Aztec and Maya Myths (en english). University of Texas Press. p. 33. ISBN 9780292781306. 

Enlaces externos