Diferencia entre revisiones de «Cotuí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mayrely05 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mayrely05 a la última edición de 190.166.60.180
Línea 117: Línea 117:


En 1957 se inauguró lo que hoy es nuestra iglesia inmaculada concepción Ubicada frente al parque central de la ciudad de Cotuí (Provincia Sánchez Ramírez).
En 1957 se inauguró lo que hoy es nuestra iglesia inmaculada concepción Ubicada frente al parque central de la ciudad de Cotuí (Provincia Sánchez Ramírez).

[[Archivo:Ejemplo.jpg]]


----
----

Revisión del 22:40 22 nov 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

La ciudad de Cotuí es el municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez. Su nombre, escrito antiguamente Cotuy o Cotoy,[1]​ era el nombre taíno de la región alrededor del poblado llamado ahora Pueblo Viejo, en las proximidades de Maimón.

Población

Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, el municipio tiene una población total de 74,056, de los cuales 37,745 eran hombres y 36,311 mujeres. La población urbana del municipio era de 56.87%. Estos datos poblacionales incluyen la población del distrito municipal Quita Sueño.

Datos

La ciudad de Cotuí fue fundada inicialmente en 1505 por Rodrigo Mejía de Trujillo, durante la gobernación de Nicolás de Ovando,[2]​ en el lugar que ocupaba una población indígena. Los Padres Jerónimos la hicieron, en la segunda década del siglo XVI, centro de explotación minera con el nombre de La Mejorada de Cotuí, también llamada Los Mineros. En 1533, Cotuí adquirió categoría de villa y comenzó a conocerse como La Mejorada Villa de Cotuí.

Un fuerte terremoto asoló la villa en 1562 y fue trasladada a su ubicación actual, al norte de la Sierra de Yamasá y próximo al Río Yuna.

Durante la colonia española, Cotuí era una Parroquia del Partido de La Vega. En el período de la ocupación haitiana, fue común del Departamento del Cibao. Con la independencia nacional, pasó a ser Común (Municipio) de la Provincia La Vega.[3]​ Luego, en 1945, pasó a formar parte de la Provincia Duarte hasta la fundación de la Provincia Sánchez Ramírez, cuando Cotuí pasó a ser el municipio cabecera de la nueva provincia.

Economía

Cultura

Parroquia Inmaculada Concepción

La Iglesia Inmaculada Concepción Construida en el Año 1741, Formó parte de los monumentos eclesiástico estilo “Herreriano”, que surgieron el primero y segundo cuarto del siglo XVII, ostentándose en los portales de las edificaciones y se asocian al nuevo impulso social que le imprime el reynado de Carlos V a su antigua Provincia de Santo Domingo.

El templo parroquial de Cotuí Permaneció por más de 200 años, en el 1926 se construyó un campanario cuando se realizaban las excavaciones para su base, los obreros encontraron varios cadáveres hechos esqueletos, que daban signo de que tenían muchos años enterrados en este lugar. Esta iglesia fue destruida por un terremoto en el 1946.

En 1957 se inauguró lo que hoy es nuestra iglesia inmaculada concepción Ubicada frente al parque central de la ciudad de Cotuí (Provincia Sánchez Ramírez).



Bibliografía


Iglesia Inmaculada Concepción

Extraído de: La Mejorada Villa de Cotuí

Autor: Dr.Francisco A. Rincon

Referencias

  1. Las Casas, Fray Bartolomé de (1966). Apologética Histórica Sumaria. Tomo I, Capítulo VII. México: UNAM. 
  2. Pouerié Cordero, M.M. (1997). Síntesis de ciudades, pueblos e islas del país. Santo Domingo: Impresora Mary. 
  3. Tolentino Rojas, Vicente (1944). Historia de la División Territorial Dominicana, 1494-1943. Ciudad Trujillo, República Dominicana: Colección Trujillo.