Diferencia entre revisiones de «Venancio Flores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 71.33.70.14 a la última edición de Zeroth
Línea 73: Línea 73:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Venancio Flores}}
{{commonscat|Venancio Flores}}
FUE UN CANTANTE DE BARES PARA PERSONAS O=HOMOSEXUALES


{{BD|1808|1868|Flores, Venancio}}
{{BD|1808|1868|Flores, Venancio}}

Revisión del 23:11 22 nov 2009

Venancio Flores


Presidente de facto de Uruguay
Gobernador Provisorio
20 de febrero de 1865-15 de febrero de 1868
Predecesor Tomás Villalba
Sucesor Pedro Varela

Presidente Constitucional de Uruguay
12 de marzo de 1854-29 de agosto de 1855
Predecesor Triunvirato de Gobierno de 1853¹
Sucesor Luis Lamas

Presidente de Uruguay
Triunvirato de Gobierno de 1853
25 de septiembre de 1853-12 de marzo de 1854
Predecesor Juan Francisco Giró
Sucesor Venancio Flores

Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1808 Ver y modificar los datos en Wikidata
Trinidad (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de febrero de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Político y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Colorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Notas
¹ Integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

Venancio Flores Barrios (Trinidad, 18 de mayo de 1808 - Montevideo, 19 de febrero de 1868) militar y político de Uruguay. Presidente de la República en los períodos de 1853 - 1855 y 1865 - 1868.

Luchó en la Cruzada Libertadora que se inició con el desembarco de los Treinta y Tres. En 1839 fue nombrado Jefe Político del departamento de San José. Luchó en la Guerra Grande contra Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas (1843 - 1851) y participó en la Batalla de Cagancha. Al inicio del Sitio Grande fue designado Comandante Militar, convirtiéndose luego en un influyente personaje en el Partido Colorado.

Con el final de la Guerra Grande el presidente sería el general Eugenio Garzón, pero su fallecimiento hizo que se eligiera a Juan Francisco Giró, siendo Flores nombrado Jefe Político de Montevideo en 1852. En 1853, cuando renunció Giró, formó un Triunvirato con Rivera y Lavalleja. Con el fallecimiento de estos, en 1853 y 1854, Flores quedó en ejercicio del Poder Ejecutivo hasta 1855. En efecto, el 12 de marzo de 1854 la Asamblea General lo eligió Presidente Constitucional de la República hasta el 1º de marzo de 1856, para completar el período del presidente Giró.

Gral. Venancio Flores

En 1856 se radicó en la provincia de Entre Ríos, Argentina, interviniendo activamente en la Confederación Argentina y del Uruguay, apoyando al centralista Estado de Buenos Aires.

El 19 de abril de 1863 encabezó una revolución que dio inicio a una guerra civil. Triunfó en la batalla de Coquimbo (junio de 1863) y Cañas (julio de 1863). Con ayuda militar de Buenos Aires y el apoyo de Brasil que había declarado la guerra al gobierno uruguayo de Bernardo Prudencio Berro; Flores ocupó Florida en agosto de 1864 y Paysandú en enero de 1865, para entrar en Montevideo el 20 de febrero de ese año. Cabe señalar que meses antes, el 4 de agosto de 1864, los defensores de la villa (hoy ciudad) de Florida, capital del departamento homónimo, también habían sido fusilados por orden de Venancio Flores, tras la toma de la plaza por parte de éste.

Se estableció entonces un Gobierno Provisional, asumiendo Flores la jefatura del Estado con el título de "Gobernador Provisorio", nombre que encubría su dictadura personal. En marzo se involucró, conjuntamente con Brasil y Argentina, en la llamada Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, la cual devastó esta nación.

"Asesinato del General Venancio Flores" de Juan Manuel Blanes.

La dictadura del Gral. Flores terminó el 15 de febrero de 1868. Cuatro días después, y en circunstancias largamente discutidas, fue asesinado en Montevideo por un grupo de desconocidos.

Desde hace décadas, un departamento, una importante avenida de Montevideo (así como calles en numerosas ciudades del interior del país) lleva el nombre de "General Flores".

Algunas obras de su gobierno

  • Aprobación del Código de Comercio, 1866.
  • Primera conexión telegráfica con Buenos Aires, 1867.
  • Inauguración del edificio central de la Administración del Correo, 1867.
  • Otorgamiento de las primeras concesiones para la construcción de las líneas de ferrocarriles.
  • Aprobación del Código Civil, 1868.
  • Inauguración de la primer línea de tranvías de tracción a caballo, 1868.
  • Aumento de la inmigración desde países europeos.

Véase también


Predecesor:
Juan Francisco Giró
Presidente de Uruguay
(Triunvirato de Gobierno de 1853) ¹

1853-1854
Sucesor:
Venancio Flores
Predecesor:
Triunvirato de Gobierno de 1853¹
Presidente de Uruguay
1854-1855
Sucesor:
Manuel Basilio Bustamante
Predecesor:
Tomás Villalba
Presidente de Uruguay
1865-1868
Sucesor:
Pedro Varela
¹ Integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

Enlaces externos