Diferencia entre revisiones de «Orden Franciscana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.163.62.39 a la última edición de Banderas usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:
La '''Orden Franciscana''', cuyos miembros son conocidos como '''Franciscanos''', es una [[orden mendicante]] [[catolicismo|católica]] fundada por [[San Francisco de Asís]] en [[1209]].
La '''Orden Franciscana''', cuyos miembros son conocidos como '''Franciscanos''', es una [[orden mendicante]] [[catolicismo|católica]] fundada por [[San Francisco de Asís]] en [[1209]].


En la actualidad la componen * Beato [[Ceferino Giménez Malla]], laico franciscano español de origen gitano.
En la actualidad la componen los siguientes [[Instituto religioso|institutos religiosos]]:

== Primera orden ==
{{AP|Primera orden de San Francisco}}
La [[Primera orden de San Francisco|primera orden]], masculina. Su funcionamiento fue aprobado en [[1209]] por el [[papa]] [[Inocencio III]]. Cuenta con tres ramas:
*[[Franciscanos (de la observancia)|Franciscanos observantes]], '''Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.)''', que rondan los 18.000 miembros.
*[[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos|Capuchinos]], '''Ordo Fratum Minorum Cappuccinorum (OFMCap)'''. Son cerca de 14.000 sacerdotes y hermanos.
*[[Franciscanos conventuales]], '''Ordo fratum minorum conventualli (OFMConv)'''. Alcanzan los 8.000 [[fraile]]s, se caracterizan por una visión más [[pragmática]] de la regla.

Estas ramas nacen de cismas internos en la orden, ya que desde los inicios de la misma los hermanos tuvieron diferentes visiones de cómo debería ser la vida religiosa de los frailes menores.

== Segunda orden ==
{{AP|Segunda orden de San Francisco}}
La [[Segunda orden de San Francisco|segunda orden]] comprende las ramas femeninas:
* [[Clarisas|Hermanas Clarisas Pobres]] (OSC), fundada por Santa [[Clara de Asís]] y San Francisco.
* [[Orden de Clarisas Capuchinas|Hermanas Clarisas Capuchinas]] (OCC), reforma de [[María Lorenza Longo]].

== Tercera orden ==
{{AP|Tercera orden de San Francisco}}
La [[Tercera orden de San Francisco|tercera orden]] (TSSF) es la de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia, y se divide en la Tercera Orden Seglar y la Tercera Orden Regular. En la orden seglar los miembros pueden ser personas casadas. De esta orden se deriva la [[Juventud Franciscana]] o JuFra integrada por miembros jóvenes activos que se dedican a estudiar y promover obras de caridad con el espíritu franciscano y presencia en diversos países.


== Símbolos franciscanos ==
Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la [[Tau franciscana]], el [[cordón franciscano]] con tres o cinco nudos, el [[hábito franciscano]] y el [[Cristo de San Damián]].

== Santos y beatos franciscanos ==

Algunos santos y beatos franciscanos famosos son:

* San [[Antonio de Padua]], [[doctor de la Iglesia]].
* Santa [[Clara de Asís]], que es reconocida como co-fundadora de la espiritualidad franciscana.
* San [[Francisco Solano]], Apóstol del Perú y Taumaturgo del Nuevo Mundo.
* San [[Pedro de Alcántara]], franciscano español.
* San [[Pedro Regalado]], franciscano español. Patrón de [[Valladolid]] y de los [[Torero|toreros]]
* [[Buenaventura de Fidanza|San Buenaventura]], doctor de la Iglesia.
* San [[Felipe de Jesús]], primer santo [[mexicano]] y que sufrió el martirio en [[Japón]].
* San [[Humilde de Bisignano]], franciscano italiano, defensor incansable de la Eucaristía.
* San [[Fidel de Sigmaringa]], capuchino y mártir alemán.
* San [[Ignacio de Santhiá]], capuchino italiano.
* Santa [[Verónica Giuliani]], mística capuchina italiana.
* [[San Maximiliano Kolbe]], franciscano polaco que ofreció su vida voluntariamente en el campo de concentración de [[Auschwitz]] en la [[II Guerra Mundial]].
* [[Pío de Pietrelcina|San Pío de Pietrelcina]], fraile capuchino italiano que fue estigmatizado
* [[Santa Colette]], reformadora de las Clarisas
* [[Ramon Llull|Beato Ramon Llull]], esclarecido escritor, poeta, teólogo, filósofo y misionero [[Mallorca|mallorquín]].
* [[Junípero Serra|Beato Junípero Serra]]
* [[Diego José de Cádiz|Beato Diego José de Cádiz]], fraile capuchino.
* [[Sebastián de Aparicio|Beato Sebastián de Aparicio]] Puebla, Mexico, su cuerpo permanece incorrupto luego de más de 400 años.
* Beato [[Ceferino Giménez Malla]], laico franciscano español de origen gitano.
* Beato [[Juan Duns Scoto]]. Filosofo,beatificado por Juan Pablo II
* Beato [[Juan Duns Scoto]]. Filosofo,beatificado por Juan Pablo II
* Beata [[María del Carmen González Ramos|Carmen del Niño Jesús]], fundadora de la Congregación de las [[Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones]].
* Beata [[María del Carmen González Ramos|Carmen del Niño Jesús]], fundadora de la Congregación de las [[Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones]].

Revisión del 23:14 22 nov 2009

Francisco de Asís en la pintura de Francisco de Zurbarán.

La Orden Franciscana, cuyos miembros son conocidos como Franciscanos, es una orden mendicante católica fundada por San Francisco de Asís en 1209.

En la actualidad la componen los siguientes institutos religiosos:

Primera orden

La primera orden, masculina. Su funcionamiento fue aprobado en 1209 por el papa Inocencio III. Cuenta con tres ramas:

Estas ramas nacen de cismas internos en la orden, ya que desde los inicios de la misma los hermanos tuvieron diferentes visiones de cómo debería ser la vida religiosa de los frailes menores.

Segunda orden

La segunda orden comprende las ramas femeninas:

Tercera orden

La tercera orden (TSSF) es la de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia, y se divide en la Tercera Orden Seglar y la Tercera Orden Regular. En la orden seglar los miembros pueden ser personas casadas. De esta orden se deriva la Juventud Franciscana o JuFra integrada por miembros jóvenes activos que se dedican a estudiar y promover obras de caridad con el espíritu franciscano y presencia en diversos países.


Símbolos franciscanos

Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la Tau franciscana, el cordón franciscano con tres o cinco nudos, el hábito franciscano y el Cristo de San Damián.

Santos y beatos franciscanos

Algunos santos y beatos franciscanos famosos son:

Santos de la OFS

  • S. Fernando, rey de Castilla (n. 1198 - + Sevilla 30-5-1252); Beat. eq. 31-5-1655, Alejandro VII; can. eq. 4-2-1671, Clemente X; cel. 30 mayo.
  • S. Ángela Merici italiana, fud. de la Compañía de las Vírgenes de S.Úrsula o ursulinas en 1535 (n. Desenzano del Garda 21-3-1470/4 - + Brescia 27-1-1540); beat. eq. 30-4-1768; can. 24-5-1807, Pío VII; cel. 27 enero.
  • S. Vicente Pallotti sac. italiano fund. de la Sociedad del Apostolado Católico (n. Roma 21-4-1795 - + 22-1-1850); beat. 22-1-1950; can. 20-1-1963, B. Juan XXIII; cel. 22 enero.
  • Cinco santos mártires seminaristas de China, + Tayuenfu 9-7-1900: S. Juan Tchang (n. 1882), S. Patricio Tong (n. 1862), S. Felipe Tchiang (n. 1880), S. Juan Tchang (n. 1877), S. Juan Wang (n. 1885).
  • Nueve santos catequistas y empleados de la misión, mártires, + Ta-yuen-fu (China) 9-7-1900: S. Tomás Sen-Ki-Kuo empleado, n. 1851; S. Simón Tchen empleado; S. Pedro U-ngan-pan catequista, n. 1860; S. Matías Fan-te vigilante nocturno, n. 1855; S. Pedro Tchiang obrero eventual, n. 1849; S. Francisco Tchiang portero, n. 1840; S. Pedro Wang cocinero; S. Jaime Tchao-Tchuen-Sin, doméstico; S. Jaime Yen-Ku-Tun, hortelano, n. 1870. Cel. 8 de julio.
  • San Leonardo Murialdo, sacerdote italiano fundador de la Congregación de San José (1873), gran promotor de obras sociales y culturales en favor de la juventud y de los pobres. Turín 28-10-1828 / 30-03-1900. Can. Pablo VI, 3-05-1970.
  • Santa Ángela de la Cruz (Mª Ángeles Guerrero González), española (Sevilla, 30-11846-2-03-1932), OFS. Fundadora de la Compañía de Hermanas de la Cruz. Beat. y Can. Juan Pablo II, 5-11-1982 y 4-05-2003. Cel. 2 de marzo.
  • San Miguel Garicoits, sacerdote español (Ibarra, Navarra, 15-04-1797, Betharran, 14-05-1853). Fundador del Instituto de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Betharranitas, 1841). Cel. 13 de mayo.


Santos "cordígeros" de San Francisco (Archicofradía devocional franciscana aprobada por Sixto V en Asís, en el 1585):

  • San Francisco de Sales, obispo italiano, n. Sales 21-8-1567, + Lyon 28-12-1622. Beat. Alejandro VII, 8-1-1662, can. 19-4-1665. Doctor de la Iglesia (7-7-1877) y patrón de periodistas y publicitarios católicos (26-1-1923).

Franciscanos en la ciencia

  • Roberto Grosseteste (1175-1253). Obispo de Lincoln y fundador de la escuela experimental de Oxford. Matemático, astrónomo, meteorólogo, físico y uno de los primeros en incorporar la matemática a las ciencias naturales.
  • Rogerio Bacon (1214-1292). Descubridor del foco de los espejos cóncavos, matemática de espejos parabólicos, descubrió el principio de la camara oscura y estudió la visión y otros estudios de óptica.
  • Juan Peckham (1220-1292). Arzobispo de Canterbury. Trabajó en óptica y su obra más célebre es: Perspectiva communis.
  • Bartolomé el inglés (). Autor de una enciclopédia de 19 libros llamada: Sobre las propiedades de las cosas. Traducida en la Edad media del latín al italiano, francés, castellano e inglés.
  • Pedro Juan Olieu (1248-1298). Investigó sobre la dinámica, la inercia, el impulso posteriormente llamado ímpetu.
  • Ramón Llull OFS. (1232-1316). Beato y mártir. Políglota y uno de los lingüistas que sentó las bases de la lengua científica catalana. Hoy en día se conservan 250 títulos con temas sobre astronomía, geométrica, naútica y lógica.
  • Luca Pacioli (1445-1517). Matemático, en 1494 publica un compendio de toda la matemática disponible en su tiempo con inovaciones en geometría y matemática financiera y creando el método de la partida doble se le considera el padre de la contabilidad moderna.


Franciscanos en España

Los Franciscanos en el Perú

La orden religiosa de los franciscanos llegó al Perú poco después de la muerte de Atahualpa, aunque fue en Quito (1533) donde se construyó el primer convento. El primer franciscano que pisó tierras peruanas fue fray Marcos de Niza, y poco después llegaron los padres Jodocko Ricke (nombrado Custodio para el Perú), Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas.

Estos frailes dedicaron grandes esfuerzos en la evangelización de los indígenas de estas tierras. Ricke, además de enseñar la doctrina cristiana, enseñó a los indios técnicas de agricultura (arar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas), la manera de contar con cifras, la gramática española, a leer y escribir, el arte de tocar instrumentos musicales de viento y cuerda, y otros oficios.

En Lima se construyó el segundo convento de la orden. Poco antes, hacia 1548, los franciscanos también se habían implantado en Trujillo y Cuzco. En 1542 llegó al Perú una expedición de franciscanos, conformada por doce frailes, lo cual dio origen al nombre de la provincia peruana: de los Doce Apóstoles. Los miembros de la orden franciscana se dedicaron más que nada a las misiones populares, conviviendo prácticamente con los indios y buscando transmitirles con su ejemplo la enseñanza cristiana. Esto originó también una serie de iniciativas orientadas a inculturar la fe cristiana entre los pueblos aborígenes. Entre estos intentos cabe destacar la obra de fray Luis Jerónimo de Oré, autor del Símbolo católico indiano (1588), que incluye además una gramática en quechua y aymara, una descripción geográfica del Perú e informaciones sobre las antiguas costumbres prehispánicas. Oré es también autor de un ritual de oraciones en lenguas nativas.

La zona donde Juan Santos empezó su levantamiento tiene una importancia particular. El Gran Pajonal, ubicado en Tarma, en la selva central, fue un centro de misioneros franciscanos dedicados a evangelizar a las etnias selváticas, así como también de algunos buscadores de oro. En esta región y durante esa época se descubrieron grandes depósitos de sal, que fueron rápidamente explotados por los españoles, utilizando la fuerza de trabajo de la zona, con los conocidos maltratos de la mita colonial. También hay referencias de maltratos por parte de los misioneros franciscanos y sus rígidas reglas, que además no hacían nada contra los abusos de los empresarios de la sal. Otro factor de descontento fueron las enfermedades que traían y que diezmaban a la población aborigen.

Hacia mediados del siglo XVIII los franciscanos habían logrado establecer unas 32 misiones de trescientos habitantes cada una: en total unas nueve mil personas. Otro dato importante es que la selva central fue una zona de constante intercambio de productos y de personas. Principalmente coca, frutas, madera, sal, algodón y otros productos valiosos. La movilización de personas de diferentes orígenes se intensificó, ya que los misioneros y terratenientes llevaban consigo sirvientes y trabajadores serranos, negros y mestizos. Además de estos grupos controlados, hubo otro contingente de disidentes, provenientes principalmente de la sierra, aunque no exclusivamente indios, que encontraron en la selva central una zona de refugio ideal para esconderse de las autoridades. Para mediados del siglo XVIII, estos grupos no controlados tenían una población que sumaba probablemente varios miles.

Referencias

Enlaces externos