Diferencia entre revisiones de «Tinción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.2.65.242 a la última edición de 186.81.206.21
Línea 27: Línea 27:


== Tinciones biológicas más comunes ==
== Tinciones biológicas más comunes ==
los tinciones mas counes son la del metodo de grahn que es el que se emplea para observar las celulas cancerogenas
los tinción más común en microbiología es la tinción Gram


== Tinciones para [[microscopía electrónica]] ==
== Tinciones para [[microscopía electrónica]] ==

Revisión del 23:44 22 nov 2009

Un especimen histológico teñido, colocado entre portaobjetos y cubreobjetos, montado sobre la platina de un microscopio de luz.

La tinción (término más común) o coloración es una técnica auxiliar en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio.

En bioquímica, esto implica agregar un colorante específico (ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.) a un sustrato para cualificar o cuantificar la presencia de un determinado compuesto. Esto es similar al marcado fluorescente.

Las tinciones y colorantes se usan con frecuencia en biología y en medicina para destacar estructuras en tejidos biológicos para observación, a menudo con la ayuda de diferentes tipos de microscopios.

Las tinciones pueden ser usadas para definir y examinar tejidos en bruto (reslatando, por ejemplo, fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (clasificando diferentes células sanguineas, por ejemplo) u organelos dentro de células individuales.

Tinciones biológicas son también usadas para marcar células en citometría de flujo y para marcar proteinas ó acidos nucleicos en electroforesis en gel.

Las tinciones no están limitadas a materiales biológicos, estos tambien pueden ser usados para estudiar la morfología de otros materiales (por ejemplo, las estructuras lamelares de polímeros semicristalinos de las estructuras de dominio de bloques de copolímeros).


Tinción In vivo e In vitro

Método “in vivo”:

se realiza a organismos o células vivas en su estado natural incluso orgánulos celulares. Se utilizan colorantes llamados colorantes vitales, estos no causan daño al organismo o célula durante un tiempo corto, a largo plazo son tóxicos y mortales.

Método “in Vitro”:

estudia al organismo vivo pero colocado en condiciones artificiales. Se realiza en células aisladas y fáciles de separar. Estas células se colocan sobre un sustrato adecuado que se llama medio de cultivo en el cual se mantienen con vida mientras dura el estudio conocido como cultivo celular.

Métodos para tinción in vivo

Tinciones biológicas más comunes

los tinciones mas counes son la del metodo de grahn que es el que se emplea para observar las celulas cancerogenas

Tinciones para microscopía electrónica

Referencias

Otras referencias: (falta completar)

- Guia de trabajos de hematologia. Hospital de Clinicas. U.B.A. - Grignaschi - Davidson & Henry

Véase también

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativameute (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósítos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el ácido tánìco. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante.

Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.