Diferencia entre revisiones de «Gran Café de La Parroquia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Enlaces externos: enlace a video sobre veracruz con imagenes de la parroquia, las imagenes y los derechos son mios, la musica es libre de derechos, ATTE fernando ordoñez guerrero
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de FERNANDO ORDOÑEZ (disc.) a la última edición de Nepomuse
Línea 41: Línea 41:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
VIDEO DE VERACRUZ,IMAGENES DEL CAFÉ DE LA PARROQUIA (http://www.youtube.com/watch?v=GMqSa2d5DZc)
* [http://www.laparroquia.com/inicio.html Sitio oficial]
* [http://www.laparroquia.com/inicio.html Sitio oficial]
* [http://www.jornada.unam.mx/2005/07/15/a10n2esp.php Artículo en La Jornada]
* [http://www.jornada.unam.mx/2005/07/15/a10n2esp.php Artículo en La Jornada]

Revisión del 04:28 23 nov 2009

El Gran Café de la Parroquia es un restaurante y cafetería que es un ícono del Puerto de Veracruz. Es famoso por su ambiente familiar y tradicional, así como por su café lechero. Se encuentra ubicado en el Paseo del Malecón y Gómez Farías en la colonia Centro. Se le considera el café-restaurante más famoso de la República Mexicana. Su lema es: El café como debe ser.

Historia

Fue fundado en 1808 por un joven de origen catalán, José Capdeville, a la usanza de los cafés-restaurantes porteños europeos.

El primero nombre de el Cafe segun los datos fue Caballo Blanco, luego su segundo nombre se debe a que en sus inicios, el restaurante estaba ubicado frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia catedral, de ahí su nombre. En 1926 el Gran Café de la Parroquia pasó a manos de los hermanos Fernández y desde el año 2008 su director general es Fernando Fernández Lavid.

Tradición

El Gran Café de la Parroquia recibe gran cantidad de clientes diariamente, tanto en temporada baja como en temporada alta. Existe una frase que dice: "Ir a Veracruz y no pasar al Café de la Parroquia es como no haber ido a Veracruz". Se cuenta que Agustín Lara acudía constantemente al lugar, y Porfirio Díaz pasó a desayunar al lugar antes de abordar el buque de vapor "Ypiranga" rumbo al destierro.

Sin duda es un lugar lleno de tradición y de algunas características que a veces resultan desconcertantes para los turistas. Una de ellas, es la manera de conseguir una mesa. En el Gran Café de la Parroquia no existe una sala de espera. Conforme la gente llega, busca una mesa vacía y se sienta. En México se diría que hay que "apañarse" la mesa.

Sin embargo, existen otras tradiciones, como la de llamar al lechero con la cuchara. Esta tradición se inició en 1890. Surge debido a las campanas de los tranvías que hacían sonar los choferes para pedir su café a los meseros, en las mañanas cuando pasaban frente al lugar.

Otra peculiaridad es que el cliente no paga en una caja, sino directamente al mesero. Cuando el cliente pide sus alimentos, el mesero sirve los alimentos en la cocina y después acude a una caja, donde él mismo paga la cuenta. Al terminar de comer, el cliente le paga el total al mesero y puede retirarse.

El Consumo

En el Gran Café de la Parroquia generalmente se consume café y pan de dulce. Sin embargo, el menú también incluye otros alimentos, que pueden resumirse como una fusión de la comida cubana con la española, dos culturas que están muy presentes en la región. El costo aproximado por consumo va de los $60 a los $250 pesos mexicanos.

La venta diaria de café es cercana a 5500 cafés y reciben aproximadamente 2000 personas en temporada baja, mientras que en el período vacacional la cifra llega a duplicarse.

El nombre de algunos alimentos, es algo que sin duda llama la atención de muchos turistas. y también la preparación de los mismos. Algunos de estos alimentos son:

  • Micha: Bolillo horneado con mantequilla y azúcar.
  • Consomé Parroquia: Caldo con rodajas de carne de pavo con queso, rebanadas de bolillo y aros de cebolla.

Véase también

Enlaces externos