Diferencia entre revisiones de «Tacubaya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.189.27.198 (disc.) a la última edición de Sarumo74
Línea 37: Línea 37:
En los 50´y 60´s se comenzaron a construir los grandes bulevares como el periférico y el viaducto que cambiaron definitivamente la cara del pueblo, partiéndolo en cuatro. Así como el entubamiento del rio Tacubaya y la desaparición del acueducto que venia de Cuajimalpa, los cuales para la época eran usados principalmente como drenajes.
En los 50´y 60´s se comenzaron a construir los grandes bulevares como el periférico y el viaducto que cambiaron definitivamente la cara del pueblo, partiéndolo en cuatro. Así como el entubamiento del rio Tacubaya y la desaparición del acueducto que venia de Cuajimalpa, los cuales para la época eran usados principalmente como drenajes.
===Tacubaya Moderno===
===Tacubaya Moderno===
En los 70´s se introduce el [[Metro]] en el pueblo y las cercanías de la plaza Cartagena, se vuelven conflictivas, ya que se vuelve un centro comercial y de transporte. Ya entrados los años 80's Tacubaya fue conocida como una ciudad perdida ya que alberga a una población altamente marginada y con alto índice de delincuencia, además de la proliferación de pandillas de jóvenes como la famosa "[[La banda de los Panchitos]]" que incluso fue tema de película.Afortunadamente el tiempo paso y los muchachos maduraron y vieron en el trabajo honesto una manera de obtener ingresos sin agraviar a nadie tambien pasando a formar familias,y los que no cambiaron pasaron a ser acribillados por la policia o bandas rivales,otros desertaron o se desaparecieron del entorno,otros fueron recluidos entre otras penosas y situaciones,a partir de eso Muchos de los Ex-Pandilleros que se reformaron buscan la manera en la cual las generaciones futuras no caigan en este tipo de desplantes,procurando mejoras y programas de insercion laboral,capacitacion y educacion voluntaria,impulso deportivo entre otras medidas para disminuir los indices delictivos
En los 70´s se introduce el [[Metro]] en el pueblo y las cercanías de la plaza Cartagena, se vuelven conflictivas, ya que se vuelve un centro comercial y de transporte. Ya entrados los años 80's Tacubaya fue conocida como una ciudad perdida ya que alberga a una población altamente marginada y con alto índice de delincuencia, además de la proliferación de pandillas de jóvenes como la famosa "[[La banda de los Panchitos]]" que incluso fue tema de película.
En los 90´s se acrecentaron las líneas del metro que dan servicio a la zona, contando con estaciones de las líneas, 1, 7 y 9 del metro.
En los 90´s se acrecentaron las líneas del metro que dan servicio a la zona, contando con estaciones de las líneas, 1, 7 y 9 del metro.


Línea 50: Línea 50:
== Actualidad ==
== Actualidad ==
Actualmente el barrio posee tradicionales bares y restaurantes con música de variados tipos como bolero, romántico, norteño, reggetonero y rock de calidad, alberga actualmente al [[Centro Medico ABC]] (The American British Cowdray Medical Center) , el Colegio Americano, la empresa de artículos escolares Baco, la "[[Academia Militarizada México]]" fundada en 1942 por decreto presidencial y que funciono hasta el año 2006, El Colegio "[[Luz Saviñon]]" la universidad privada La Salle, la embajada de [[Rusia]], la [[Procuraduría Federal del Consumidor]] de México, el [[Panteón Civil de Dolores]] (donde se sepultaron personajes ilustres como [[Agustín Lara]]), el Hospital Pediátrico de Tacubaya y la [[Residencia Oficial de Los Pinos]], que se creo en los 30´s en un rancho llamado “La Hormiga” al que le fue cambiado el nombre por los Cárdenas en recuerdo de una propiedad que tenían en Michoacán. En las cercanías cuentan con la central de Autobuses Poniente, el actual [[World Trade Center México]] antes conocido como Hotel de México (en el antiguo rancho de Nápoles), el edificio del [[Instituto Mexicano del Seguro Social]] en lo que se conoce ahora como la colonia condesa, el bello Hotel y centro de espectáculos Radisson (Hotel Flamingos Plaza), el centro comercial Santa Fé que concentra edificios de oficinas, corporativos nacionales y transnacionales, .
Actualmente el barrio posee tradicionales bares y restaurantes con música de variados tipos como bolero, romántico, norteño, reggetonero y rock de calidad, alberga actualmente al [[Centro Medico ABC]] (The American British Cowdray Medical Center) , el Colegio Americano, la empresa de artículos escolares Baco, la "[[Academia Militarizada México]]" fundada en 1942 por decreto presidencial y que funciono hasta el año 2006, El Colegio "[[Luz Saviñon]]" la universidad privada La Salle, la embajada de [[Rusia]], la [[Procuraduría Federal del Consumidor]] de México, el [[Panteón Civil de Dolores]] (donde se sepultaron personajes ilustres como [[Agustín Lara]]), el Hospital Pediátrico de Tacubaya y la [[Residencia Oficial de Los Pinos]], que se creo en los 30´s en un rancho llamado “La Hormiga” al que le fue cambiado el nombre por los Cárdenas en recuerdo de una propiedad que tenían en Michoacán. En las cercanías cuentan con la central de Autobuses Poniente, el actual [[World Trade Center México]] antes conocido como Hotel de México (en el antiguo rancho de Nápoles), el edificio del [[Instituto Mexicano del Seguro Social]] en lo que se conoce ahora como la colonia condesa, el bello Hotel y centro de espectáculos Radisson (Hotel Flamingos Plaza), el centro comercial Santa Fé que concentra edificios de oficinas, corporativos nacionales y transnacionales, .
En general es un barrio "tranquilo" como muchos de sus pobladores dicen , pero aun se encuentran en la memoria las pandillas como los Forasteros, los Panchitos, los Mau Mau etc., que en su momento asolarón y dirigierón la vida del barrio.
En general es un barrio "tranquilo" como muchos de sus pobladores dicen , pero aun se encuentran en la memoria las pandillas como los Forasteros, los Panchitos, los Mau Mau etc., que en su momento asolarón y dirigierón la vida del barrio.

== Transporte ==

El Barrio de Tacubaya tambien es conocido por su rapida conectividad a cualquier punto de la ciudad ya que en ella se engloban las siguientes estaciones del metro

'''Linea 1'''
*Observatorio
*Tacubaya
*Juanacatlan

'''Linea 7'''
*Constituyentes
*Tacubaya

'''Linea 9'''
*Patriotismo
*Tacubaya

Por su parte en transporte urbano basado en autobuses las siguientes rutas dan servicio desde este punto o pasando por este punto

=== RTP ===
*Metro Tacubaya - Jesus del Monte
*Metro Tacubaya - San Lorenzo Acopilco
*Metro Tacubaya - Chimalpa
*Metro Tacubaya - La Pila
*Metro Tacubaya - Colonia Navidad

===Transporte Privado===

'''Ruta 2'''
*Metro Tacubaya - Cuemanco/Canal de Chalco
*Metro Chapultepec - San Angel
*Metro Observatorio - San Angel

'''Ruta 4'''
*Metro Tacubaya - Huixquilucan/Interlomas
*Metro Tacubaya - Contadero/Magnocentro
*Metro Tacubaya - Marquesa/Salazar

'''Ruta 5'''
*Metro Tacubaya - C.C. Santa Fe
*Metro Tacubaya - C.C. Santa Fe/Cuajimalpa
*Metro Tacubaya - Unidad Belem

'''Ruta 98'''
*Metro Tacubaya - Cuemanco/Canal de Chalco
*Metro Tacubaya - Arboledas/Tecnologico de Monterrey

==Centros Escolares==
==Centros Escolares==
Cuenta también con la representación de las más importantes casas de estudios ya que cuenta con la preparatoria número 4 "Vidal Castañeda y Najera", de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y también el plantel N° 4 "[[Lázaro Cárdenas]]" del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del [[Instituto Politécnico Nacional]].
Cuenta también con la representación de las más importantes casas de estudios ya que cuenta con la preparatoria número 4 "Vidal Castañeda y Najera", de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y también el plantel N° 4 "[[Lázaro Cárdenas]]" del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del [[Instituto Politécnico Nacional]].

Revisión del 09:06 23 nov 2009

Tacubaya es un pueblo histórico de la Ciudad de México, que por el crecimiento de esta se ha convertido en un barrio mas, perteneciente a la delegación Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, ubicado al poniente de la ciudad.

Etimología

"El pueblo de Tacubaya" comenzó a poblarse en 450 d. C. por nahuas, como los mexicas, aunque se ha encontrado armas de piedra del 1000 A.C. en la hoy colonia de La Palma, su nombre se ha considerado derivado del vocablo nahua "Atlalcuihaya", que se le dan diferentes significados como de lugar donde se creo el Atlalc hasta lugar donde se toma agua, y que da origen a su símbolo.

Historia

Época Prehispánica

En la época prehispánica se le conoció como Atlacuihuayan, que significa lugar donde se toma el agua en náhuatl. Fue uno de los lugares en los que se establecieron los mexicas en peregrinar, al formarse la ciudad de México – Tenochtitlan, sus habitantes proporcionaron buena parte de la tierra y piedras que formaron la base de la ciudad en el centro del lago. En la conquista su ubicación fue tomada por Cortes para poder cortar y controlar el acueducto de Chapultepec.

Virreinato

En el virreinato dependió tanto de Coyoacán y Tacuba, y fue conocida como zona de descanso por la elite colonial por su magnífico clima y el estar elevado sobre el lago, lo que le permitió permanecer seco cuando la ciudad de México estuvo inundada; Que incluso le permitió ser considerada como capital, tanto en el virreinato como en el primer siglo de la independencia, fue además el lugar donde se establecieron molinos de Santo Domingo y Valdes movidos por aguas, que provenientes de Cuajimalpa conformaron el acueducto de Tacuba, el cual pasaba por esta población, incluso uno de sus barrios lleva el nombre del Chorrito, ya que los habitantes picaban la tubería para tener agua, Entre los habitantes ilustres de esta época esta el obispo y virrey Juan de Palafox y Mendoza, que construyo una casa conocida hoy como Ex-Arzobispado que tiene gran valor histórico, junto con el Convento de Santo Domingo . Por estas particularidades fue reclamado por Hernán Cortes como parte de su Marquesado del Valle de Oaxaca y fue en sus proximidades donde el fraile Vasco de Quiroga creo el primer pueblo escuela de Santa Fe para indios.

Independencia

Como paso para el poniente del valle de México, e inicio del camino Real de Toluca, vio el paso de la tropa realista que enfrento al ejercito insurgente en le Monte de la Cruces, y su derrotado regreso, incluso fue tomada momentáneamente por fuerzas de avanzada de los insurgentes. Por otro lado el Ex Arzobispado sirvió como cuartel del Ejercito Trigarante, durante los días previos a la entrada de la ciudad de México y la consumación de la independencia.

México Independencia

El 28 de septiembre de 1821, la Junta Provisional Gobernativa primera instancia gobernativa del México Independiente, abrió su primera sección en el Ex Arzobispado.

Guerra de los Pasteles

Frente a la hoy embajada rusa, se suscito el incidente que dio nombre a la Guerra de los Pasteles, entre México y Francia, por la reclamación de indemnizaciones a ciudadanos franceses, lo cual tuvo como hechos notables la toma del puerto de Veracruz por tropas francesas.

Intervención Estadounidense

En 1841 se promulga en este pueblo las bases que dieron fin al movimiento armado de Mariano Paredes y Arrillaga y Antonio López de Santa Anna con Anastasio Bustamante; que dejo débil al gobierno mexicano para resistir la invasión estadounidense. Y que había iniciado con entre otras causas, por las quejas ante la debilidad mostrada por gobierno ante la Guerra de Texas y la suecamente perdida ante inmigrantes ilegales anglosajones del estado de Texas, que el mismo Santa Anna había validado con su firma. Por estas fechas se traslada el Colegio Militar del Ex Arzobispado al Castillo de Chapultepec donde le tomo la intervención. Durante la intervención estadounidense de 1847, tanto el Ex arzobispado como el Convento de Santo Domingo “hoy Cuartel del 1er Regimiento y Zona Militar No. 1”, fue cuartel de las tropas invasoras y donde se dieron los juicios a los integrantes del Batallón de San Patricio .

Guerra de Reforma

En diciembre de 1857 y luego de las luchas bajo el Plan de Ayutla y la derrota y destierro de Antonio López de Santa Anna , con el apoyo del presidente Constitucional Ignacio Comonfort, el partido conservador emitieron en el Ex Arzobispado el Plan de Tacubaya mediante el cual desconocieron la reciente Constitución de 1857, dando así origen a la Guerra de Reforma, que duro tres años y tuvo su capitulo mas fuerte para Tacubaya en los Mártires de Tacubaya.

Mártires de Tacubaya

El 11 de abril de 1859, las fuerzas republicanas al mando del general Santos Degollado, se encontraban en Tacubaya, con instrucciones del gobierno de Benito Juárez de atacar la ciudad para distraer las tropas que sitiaban la ciudad de Veracruz donde se hallaba el gobierno federal, los combates en esta fecha eran muy reñidos y resultaron favorables a los conservadores. Santos Degollado fue derrotado y dejó en el campo de batalla cantidades considerables de heridos y muertos, así como doscientos soldados que cayeron prisioneros. De estos el Gral. Márquez recibió órdenes del presidente conservador Gral. Miguel Miramón “por cierto ambos vecinos del pueblo” de pasar por las armas a la oficialía, pero en un exceso de fuerza, mando fusilar a oficiales y civiles, entre los que se hallaban médicos, enfermeros y hasta un extranjero que al ser herrero fue llevado por los republicanos para reparar los cañones, entre estos estaban varios vecinos del pueblo como el poeta veracruzano Juan Díaz Covarrubias. Por esta acción a Leonardo Márquez se le conoce como el "Tigre de Tacubaya" y a las víctimas, los "Mártires de Tacubaya".[1]​ esto ocurrió en el Ex Arzobispado y fueron enterrados en un panteón que fue destruido al ampliarse la Av. Revolución.

Segundo Imperio

Pulqueria "La Flor Pura" en Tacubaya ca. 1884

Este barrio tuvo un auge inusual durante esta época, en la guerra de intervención francesa fue escenario de los últimos estertores del imperio, en el ínterin el cercano cerro de Chapultepec, que estaba dentro de su jurisdicción fue la sede principal del gobierno monárquico y por lo tanto sus casas se llenaron miembros importantes del gobierno, por lo que se le comunico con la Ciudad de México con el primer sistema regular de trenes de pasajeros, que con el tiempo llego hasta Tlalpan, San Ángel, Cuajimalpa , Azcapotzalco y la Villa de Guadalupe. De esta infraestructura fue destacado el que se iniciara con maquinas de vapor, pero luego de descarrilamientos y falta de pasaje se optara por cambiarlo a tracción animal.

Época Porfirista

En la época Porfirista el pueblo empezó a crecer por lo que absorbió los pueblos cercanos como San Pedro de los Pinos, Mixcoac y San Miguel Chapultepec; además fue designada como cabecera de varios municipios como Santa Fe, Cuajimalpa, Tacuba y San Ángel. Por estas fechas se termina con dos hitos importantes en el pueblo, la clausura y nacionalización del Convento de Santo Domingo, que se convierte en cuartel militar y el traslado de las operaciones de minería de materiales de construcción en el lomerío que suben las hoy avenidas de Observatorio y Constituyentes, al poniente de Santa Fe, mientras esta empieza a poblarse con los trabajadores domésticos que servían en las casa ricas de Tacubaya. Por otro lado se electrifican las líneas de trenes y se cambian los carros por tranvías, además de entubarse el acueducto que bajaba de Cuajimalpa y crearse el 24 de agosto de 1882 el Panteón Civil de Dolores, que como consecuencia llevo a la destrucción de varios panteones en la ciudad de México y pueblos como Tacubaya. Entre estos esta el de San Andrés en los terrenos que hoy ocupa el Palacio de las Bellas Artes. Por estas fechas inicia el fraccionamiento de las haciendas cercanas como la de la Condesa , de donde nacen las colonias, Condesa, Roma y Escandón. Lo que aumenta y acerca a las ciudades de México y Tacubaya. En la parte científica Porfirio días muda del Castillo de Chapultepec al Ex arzobispado, el Meteorológico Nacional, donde permanece hasta el presente.

Época Revolucionaria

Con una población predominante beneficiada del régimen. Tacubaya vio con desdén los inicios de la revolución, su participación en la historia fue durante la noche previa a la Decena Trágica, ya que en el Cuartel de l Regimiento se dieron varias de las juntas previas a la preparación del golpe de estado, donde el Gral. Victoriano Huerta termino como presidente constitucional, además se cuenta que en una ladrillera cercana a la población se quemaban cadáveres de los contrarios al régimen.

Tacubaya reciente

En 1928 ya en la época pos revolucionaria y con gobiernos estables es desaparecido el municipio de Tacubaya, que se había formado en 1903 y en enero del año siguiente pasó a formar parte de la Municipalidad de Historia del Distrito Federal. Por lo que empieza a cambiar su carácter de pueblo por el de un barrio de la ciudad, empieza a crecer hacia el poniente sobre el camino Real a Toluca, con población migrante y pobre, lo que crea un desplazamiento de los pobladores ricos hacia las lomas de Chapultepec y la colonia Condesa, en este clima se empieza a formar la leyenda negra de Tacubaya, sobre todos en las colonias cercanas al Hospital ABC, como La Palma, 16 de septiembre, la América, Cove y Daniel Garza, lo cual llega con el paso del tiempo a extenderse a los pueblos de Santa Fe y Santa Lucia, sobre todo en la colonia Jajalpa. Alrededor de los 40´s con el auge de las invasiones en la zona el gobierno del Departamento Central extiende la avenida Observatorio hasta la llamada entonces Madereros “hoy Constituyentes” y amplia la avenida Revolución. Se crea la carretera Federal como opción al camino real que entonces atravesaba las minas y tiraderos de Santa Fe. En los años 30's se construye el edificio "Ermita" ó "Triángulo de Tacubaya" en los terrenos de casa de los Mier, que con su estilo "Art decó" que fue uno de los edificios mas altos de la ciudad, durante muchos años albergó al Cine "Hipódromo" hoy "Teatro Hipódromo". En el poniente de Tacubaya y con el crecimiento de las construcciones sobre la loma que sube observatorio, se empezó a ver el hundimiento de casas, en los huecos que siglos atrás habían dejado las minas que servían para extraer arena en la zona y cuyas bocas o fueron cerradas o utilizadas como sótanos, donde la leyenda negra dice que son guarida de delincuentes, en algunos casos de forma parcial y en otros de forma completa, como le paso a una familia que fue completa a comprar pan a las Col. Américas y al regresar se encontraron con su casa completamente desaparecida en boquete y a todos los vecinos rezando por su alma otro caso reciente fue en 1992 cuando un camión de carga se hundió de reversa en el pavimento en la calle Sur 140 esquina Av. Observatorio en la colonia 16 de septiembre. En los 50´y 60´s se comenzaron a construir los grandes bulevares como el periférico y el viaducto que cambiaron definitivamente la cara del pueblo, partiéndolo en cuatro. Así como el entubamiento del rio Tacubaya y la desaparición del acueducto que venia de Cuajimalpa, los cuales para la época eran usados principalmente como drenajes.

Tacubaya Moderno

En los 70´s se introduce el Metro en el pueblo y las cercanías de la plaza Cartagena, se vuelven conflictivas, ya que se vuelve un centro comercial y de transporte. Ya entrados los años 80's Tacubaya fue conocida como una ciudad perdida ya que alberga a una población altamente marginada y con alto índice de delincuencia, además de la proliferación de pandillas de jóvenes como la famosa "La banda de los Panchitos" que incluso fue tema de película. En los 90´s se acrecentaron las líneas del metro que dan servicio a la zona, contando con estaciones de las líneas, 1, 7 y 9 del metro.

En 1970 con la recompostura de la organización del Distrito Federal, Tacubaya forma parte de la delegación Miguel Hidalgo, de la cual es escogida como cabecera, ya que tiene en la Casa Amarilla junto al Parque Lira la sede delegacional.

Personajes Célebres

Tacubaya fue lugar donde vivieron o nacieron muchos personajes célebres para México, entre otros tenemos a Nuño de Guzmán, al obispo y virrey Juan de Palafox y Mendoza, los Condes de la Cortina, que legaron Parque Lira, Antonio López de santa Anna, Ignacio Comonfort, José María Belauzarán , Miguel Miramón, Concha Lombardo, Leonardo Márquez, teniente José Azueta , Luz Saviñon de Saviñon, Luis Barragán , etc. Por otro lado tenemos al cantante Javier Solís (Gabriel Silva Levario) creció en los arrabales del barrio y varios boxeadores famosos como Daniel Zaragoza ó Ricardo "el Finito" López.

Obras Culturales en Tacubaya

Tacubaya fue escenario de varias películas de la "época de oro del cine mexicano" y como la joya universal de los "Los olvidados" (1950), o la reconocida "Amores Perros" (2000), Perfume de Violetas, además de la ya nombrada “La banda de los Panchitos” En sociología el estudio realizado por el antropólogo Oscar Lewis que derivo en el libro "Los Hijos de Sánchez", publicada durante los 1960's, fue un duro golpe para los gobiernos de la época, que iniciaban en el canino del “progreso estabilizador”

Actualidad

Actualmente el barrio posee tradicionales bares y restaurantes con música de variados tipos como bolero, romántico, norteño, reggetonero y rock de calidad, alberga actualmente al Centro Medico ABC (The American British Cowdray Medical Center) , el Colegio Americano, la empresa de artículos escolares Baco, la "Academia Militarizada México" fundada en 1942 por decreto presidencial y que funciono hasta el año 2006, El Colegio "Luz Saviñon" la universidad privada La Salle, la embajada de Rusia, la Procuraduría Federal del Consumidor de México, el Panteón Civil de Dolores (donde se sepultaron personajes ilustres como Agustín Lara), el Hospital Pediátrico de Tacubaya y la Residencia Oficial de Los Pinos, que se creo en los 30´s en un rancho llamado “La Hormiga” al que le fue cambiado el nombre por los Cárdenas en recuerdo de una propiedad que tenían en Michoacán. En las cercanías cuentan con la central de Autobuses Poniente, el actual World Trade Center México antes conocido como Hotel de México (en el antiguo rancho de Nápoles), el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social en lo que se conoce ahora como la colonia condesa, el bello Hotel y centro de espectáculos Radisson (Hotel Flamingos Plaza), el centro comercial Santa Fé que concentra edificios de oficinas, corporativos nacionales y transnacionales, . En general es un barrio "tranquilo" como muchos de sus pobladores dicen , pero aun se encuentran en la memoria las pandillas como los Forasteros, los Panchitos, los Mau Mau etc., que en su momento asolarón y dirigierón la vida del barrio.

Centros Escolares

Cuenta también con la representación de las más importantes casas de estudios ya que cuenta con la preparatoria número 4 "Vidal Castañeda y Najera", de la Universidad Nacional Autónoma de México y también el plantel N° 4 "Lázaro Cárdenas" del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional.

Sitios de Interés

Bibliografía

  • Hira de Gortari Rabiela, Regina Hernandez Franyuti Ayala, Armando (1998). La ciudad de mexico y el distrito federal : Una historia compartida. México: Instituto de Inv. Historicas Jose Maria Mora México. 968-6173-53-6. 
  • Bernardo Pérez Fernández del Castillo. (1991). Tacubaya, Historia, leyendas y personajes. México: Editorial Porrua S.A. de C.V. 970-07-4657-7. 

Referencias