Diferencia entre revisiones de «Para Elisa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.237.36.10 a la última edición de Michael Bednarek usando monobook-suite
Línea 11: Línea 11:


Es probable que el [[tempo]] (velocidad) con el que se toca no sea el que escribió Beethoven en la partitura original, ya que ésta se perdió.
Es probable que el [[tempo]] (velocidad) con el que se toca no sea el que escribió Beethoven en la partitura original, ya que ésta se perdió.

== Leyenda ==
En cierta ocasión, Ludwig van Beethoven fue invitado a una reunión en donde se encontraban varios chiquillos de diferentes edades, los cuales retozaban sin parar; le llamó mucho la atención una hermosa niña de nombre Elisa quien, al ser informada de quién era el maestro, se le acercó y comentó que también ella era artista, pues ya tocaba algunas piezas al piano, lo cual cayó muy en gracia a Beethoven quien, antes de retirarse, le pidió le tocase algo al piano.

La niña con toda alegría interpretó obras de varios compositores, pero cuando Beethoven le solicitó que tocase alguna de sus sonatas, ella con toda pena explicó que le gustaban mucho, pero que eran muy difíciles, por lo que el maestro le prometió que haría una pieza mucho más sencilla, para que fuese tocada por ella al piano. Ése fue el motivo por el que compuso una de las obras más conocidas y gustadas por los jóvenes pianistas de todo el mundo, la que tituló “Para Elisa" y a la que agregó el subtítulo “Recuerdos del 27 de abril de 1808”.

“Para Elisa” no es mencionada en los catálogos de composiciones beethovenianas, ni tampoco en el catálogo de Lenz, que es muy meticuloso, pero aseguran sus estudiosos que no hay dudas con respecto a la autenticidad de esa hermosa página musical que el gran maestro de Bonn concibiera en una fiesta para niños.



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 09:32 23 nov 2009

Para Elisa
Para Elisa, WoO 59.

Para Elisa WoO 59 (Für Elise, en alemán) es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven el 27 de abril de 1810. Es una de las obras más conocidas del compositor.[1][2][3]​ El manuscrito original se ha perdido y la pieza no fue publicada hasta 1865.

Origen del nombre

Esta conocida bagatela para piano debe su popular nombre, según parece, a la confusión de algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito «Elise» debía leerse, en realidad, «Therese». Así, la bagatela en realidad es «Para Teresa» («Für Therese»).[4]​ Therese podría ser Therese Malfatti von Rohrenbach zu Dezza [1792-1851], una amiga y alumna de Beethoven a la que se le declaró en 1810 pero ella se casó con un noble y funcionario estatal austriaco, Wilhelm von Droßdik en 1816.[5]​ Otros autores apuntan la posibilidad de que Elisa fuera Elisabeth Röckel (1793-1883), una soprano alemana y hermana de Joseph August Röckel.[6]

Composición

Compases iniciales de Para Elisa.

Es, junto con la Sonata op. 27 n.º 14 «Claro de luna» y el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, una de las más conocidas piezas de Beethoven, sin olvidar el cuarto movimiento (presto, la Oda a la Alegría) de la Novena Sinfonía.

Es probable que el tempo (velocidad) con el que se toca no sea el que escribió Beethoven en la partitura original, ya que ésta se perdió.

Referencias

  1. Kindermann, William (2000). The Cambridge companion to Beethoven. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 125 - 126. ISBN 978-0-521-58934-5. 
  2. de Val, Dorothy (1998). The Cambridge companion to the piano. Cambridge: Cambridge University Press. p. 131. ISBN 978-0-521-47986-8.  "Beethoven está aquí [en el Repertory of select pianoforte works de 1892] sólo por la virtud de 'Für Elise', pero hay una mejor representación de compositores posteriores como Schubert ... , Chopin ... , Schumann ... y algo de Liszt".
  3. Manus, Morton (1996). Alfred's Basic Adult All-In-One Piano Course, Book 3. New York: Alfred Publishing. p. 132. ISBN 978-0-7390-0068-7. 
  4. Max Unger, traducido al inglés por Theodore Baker, "Beethoven and Therese von Malfatti," The Musical Quarterly 11, no. 1 (1925): 63-72.
  5. Michael Lorenz: "Baronin Droßdik und die verschneyten Nachtigallen. Biographische Anmerkungen zu einem Schubert-Dokument", Schubert durch die Brille 26, (Tutzing: Schneider, 2001), pp. 47-88.
  6. «Expert finds identity of Beethoven's mysterious Elise» (en inglés). thelocal.de. 1 de julio de 2009. Consultado el 17 de septiembre de 2009. 

Enlaces externos