Diferencia entre revisiones de «Fernando del Pulgar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.24.49.241 a la última edición de Anaeulalia
Línea 5: Línea 5:
== Biografía ==
== Biografía ==
[[Archivo:Minremg.jpg|thumb|''[[Coplas de Mingo Revulgo]]'', glosadas por Fernando de Pulgar]]
[[Archivo:Minremg.jpg|thumb|''[[Coplas de Mingo Revulgo]]'', glosadas por Fernando de Pulgar]]
El testimonio más antiguo, el de [[Gonzalo Fernández de Oviedo]], lo tiene por nacido en [[Madrid]] (y era hombre de gran memoria, que lo conocía en persona).<ref>José Fradejas Lebrero, "La patria de Fernando del Pulgar", p. 475</ref> El bibliógrafo [[Tomás Tamayo de Vargas]], en el prólogo a ''Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo'' (1621) creía, fundándose en fray [[Francisco de Santa María]], de [[Loja]], que se apellidaba en el mundo también Pulgar, que Fernando de Pulgar nació en [[Pulgar (Toledo)|Pulgar]], cerca de [[Toledo]], tal vez por los años de 1430 o pollo. De esta opinión es [[Nicolás Antonio]], pero [[Pedro Salazar de Mendoza]] lo da como natural de [[Toledo]].
El testimonio más antiguo, el de [[Gonzalo Fernández de Oviedo]], lo tiene por nacido en [[Madrid]] (y era hombre de gran memoria, que lo conocía en persona).<ref>José Fradejas Lebrero, "La patria de Fernando del Pulgar", p. 475</ref> El bibliógrafo [[Tomás Tamayo de Vargas]], en el prólogo a ''Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo'' (1621) creía, fundándose en fray [[Francisco de Santa María]], de [[Loja]], que se apellidaba en el mundo también Pulgar, que Fernando de Pulgar nació en [[Pulgar (Toledo)|Pulgar]], cerca de [[Toledo]], tal vez por los años de 1430 o en 1435. De esta opinión es [[Nicolás Antonio]], pero [[Pedro Salazar de Mendoza]] lo da como natural de [[Toledo]].


Quizás descendía de judíos conversos, pues su padre era un escribano de Toledo, Diego Rodríguez, y este solía ser oficio reservado entonces a los de tal estirpe. Se educó en la corte de [[Juan II de Castilla]], y estuvo en la de su sucesor [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]], quien le nombró secretario real, profesión en la que continuó (1471) con su hermana [[Isabel la Católica]] y a la que agregó el cargo de consejero de Estado. Fue embajador en [[Roma]] en [[1473]] ante [[Sixto IV]] y luego en [[París]], hacia donde marchó en 1475 para comunicar a [[Luis XI]] la muerte de [[Enrique IV]]; un tiempo después volvió a París para concertar el matrimonio entre el delfín Carlos y la princesa Isabel, hija de los Reyes Católicos. En ese mismo viaje realizó negociaciones sobre los condados del [[Rosellón]] y la [[Cerdaña]]. Vuelto a la Corte, se le encomendó la educación de varios nobles importantes:
Quizás descendía de judíos conversos, pues su padre era un escribano de Toledo, Diego Rodríguez, y este solía ser oficio reservado entonces a los de tal estirpe. Se educó en la corte de [[Juan II de Castilla]], y estuvo en la de su sucesor [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]], quien le nombró secretario real, profesión en la que continuó (1471) con su hermana [[Isabel la Católica]] y a la que agregó el cargo de consejero de Estado. Fue embajador en [[Roma]] en [[1473]] ante [[Sixto IV]] y luego en [[París]], hacia donde marchó en 1475 para comunicar a [[Luis XI]] la muerte de [[Enrique IV]]; un tiempo después volvió a París para concertar el matrimonio entre el delfín Carlos y la princesa Isabel, hija de los Reyes Católicos. En ese mismo viaje realizó negociaciones sobre los condados del [[Rosellón]] y la [[Cerdaña]]. Vuelto a la Corte, se le encomendó la educación de varios nobles importantes:

Revisión del 13:05 23 nov 2009

No debe ser confundido con su contemporáneo Hernán Pérez del Pulgar.

Hernando de Pulgar (Madrid, ¿1436? - ¿? 1493), (no "del Pulgar"), también llamado Fernando o Fernán, fue un humanista e historiador español.

Biografía

Coplas de Mingo Revulgo, glosadas por Fernando de Pulgar

El testimonio más antiguo, el de Gonzalo Fernández de Oviedo, lo tiene por nacido en Madrid (y era hombre de gran memoria, que lo conocía en persona).[1]​ El bibliógrafo Tomás Tamayo de Vargas, en el prólogo a Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo (1621) creía, fundándose en fray Francisco de Santa María, de Loja, que se apellidaba en el mundo también Pulgar, que Fernando de Pulgar nació en Pulgar, cerca de Toledo, tal vez por los años de 1430 o en 1435. De esta opinión es Nicolás Antonio, pero Pedro Salazar de Mendoza lo da como natural de Toledo.

Quizás descendía de judíos conversos, pues su padre era un escribano de Toledo, Diego Rodríguez, y este solía ser oficio reservado entonces a los de tal estirpe. Se educó en la corte de Juan II de Castilla, y estuvo en la de su sucesor Enrique IV, quien le nombró secretario real, profesión en la que continuó (1471) con su hermana Isabel la Católica y a la que agregó el cargo de consejero de Estado. Fue embajador en Roma en 1473 ante Sixto IV y luego en París, hacia donde marchó en 1475 para comunicar a Luis XI la muerte de Enrique IV; un tiempo después volvió a París para concertar el matrimonio entre el delfín Carlos y la princesa Isabel, hija de los Reyes Católicos. En ese mismo viaje realizó negociaciones sobre los condados del Rosellón y la Cerdaña. Vuelto a la Corte, se le encomendó la educación de varios nobles importantes:

Quatro dellos crío (educo) ahora en mi casa... e más de quarenta ommes honrados e casados están en esa tierra que crié y mostré (Letra XXX, al Cardenal de España)

En 1479 se retiró de la Corte y de la política a una finca con importantes viñedos que poseía cerca de Madrid, en Villaverde, pero en 1481 fue llamado para ser nombrado cronista real por los Reyes Católicos, cargo que ejerció imitando a historiadores latinos como Tito Livio. Elaboró en estas funciones una Chrónica de los muy altos y esclarecidos reyes Cathólicos don Fernando y doña Ysabel en tres libros que quedó incompleta, pues comprende los años entre 1468 y 1490. Reluce en esta obra más la prosa que la exactitud histórica, pero gozó los honores de una traducción al latín realizada por Antonio de Nebrija por encargo de la reina; esta versión se publicó al fin en 1545 y 1550. En favor de los marranos replicó al cardenal y arzobispo de Toledo, y obtuvo una indolente respuesta del inquisidor general Tomás de Torquemada y su gabinete. Su valentía le costó ser degradado del puesto de secretario real al de cronista.

Todos los códices y ediciones de su principal obra histórica, los Claros varones de Castilla, 24 semblanzas apologéticas de altos personajes del clero, la milicia y las artes de su tiempo al modo de Plutarco, derivan de una primera edición burgalesa y contienen un texto censurado por conveniencias de ese primer editor; se conserva sin embargo un manuscrito que ofrece lecciones más fiables y sin censurar aún no impreso y descubierto recientemente en el Museo de Santa Cruz, en Toledo.[2]​ En esta obra sigue los pasos del otro gran biógrafo de la época, Fernán Pérez de Guzmán. En cuanto a su epistolario, titulado Letras, se inspira en las Epístolas familiares de Cicerón y las de Plinio el Joven. Sin embargo, su obra de mayor éxito fue la Glosa a las coplas de Mingo Revulgo, cuya primera edición parece ser la de Fadrique de Basilea en Burgos, alrededor de 1485, en cuarto. Hay, asimismo, un códice manuscrito en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

Obras

  • En 1485 y 1494 se publicaron en Burgos sus Letras, treinta y dos epístolas a personas ilustres que son ejemplo de la prosa humanística del Renacimiento castellano, y una de las pocas colecciones epistolares romances del siglo XV.
  • En 1486 se publicó en Toledo su Libro de los claros varones de Castilla, colección de cortas biografías de caballeros, eclesiásticos y cortesanos ilustres parecida a las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, pero de estilo más sobrio y castizo, donde retrata a los personajes más importantes de la corte de Enrique IV.
  • Escribió, además, la Chronica de los muy altos y esclarecidos Reyes Catholicos Don Fernando y Doña Isabel, cuyo manuscrito dejó a Antonio de Nebrija para que la tradujese al latín, como en efecto hizo en 1545 y 1550. El original castellano se publicó también en 1565 por obra del nieto de Nebrija, quien creía erradamente que lo había compuesto su abuelo. Deshecho el error, ya en ese mismo año apareció otra edición con el nombre del verdadero autor. La crónica es imprecisa y aduladora, pero tiene valor porque entremezcla los hechos con su experiencia personal.
  • También glosó las Coplas de Mingo Revulgo (Burgos, ¿1485?). Hay una edición posterior en línea.[1]
  • Oración dominica del Pater Noster, con la exposición que fizo Sant Agustín, obra perdida.

Fuentes

  • Johnson, Paul: La historia de los judíos, Zeta Bolsillo, Barcelona, 2008, página 334.
  • Carlos Alvar y José Manuel Lucía (dirs.), Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión. Madrid: Castalia, 2002, p. 521 y ss.

Notas

  1. José Fradejas Lebrero, "La patria de Fernando del Pulgar", p. 475
  2. Carlos Alvar y José Manuel Lucía (dirs.), Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión. Madrid: Castalia, 2002, p. 521 y ss.