Diferencia entre revisiones de «Estalactita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.97.65.143 a la última edición de D'ohBot
Línea 61: Línea 61:
[[uk:Сталактити]]
[[uk:Сталактити]]
[[vi:Nhũ đá]]
[[vi:Nhũ đá]]
[[zh:钟乳石]]PORNO
[[zh:钟乳石]]

Revisión del 13:25 23 nov 2009

Gota de agua saliendo del canal central de una estalactita.

Una estalactita (griego "Σταλακτίτης", stalaktos, gota) es un tipo de espeleotema secundario que cuelga del techo o de la pared de una cueva.

Estalactita y estalagmita a punto de unirse para formar una columna.

Se forma como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra en la cueva, en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita.

Toda estalactita comienza a crearse con una simple gota de agua mineralizada. Cuando la gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita. Cada gota sucesiva que se forma y cae deposita otra pequeña capa de calcita. Finalmente, estas capas forman un estrecho tubo (0,5 mm). Estos pequeños tubos pueden crecer bastante pero son muy frágiles. Si un gran número de gotas se depositan sobre este tubo se produce la estalactita, con la familiar forma cónica.

La misma gota de agua que cae de la punta de una estalactita deposita más calcita en el suelo, resultando finalmente una estalagmita redondeada o cónica. A diferencia de las estalactitas, las estalagmitas son macizas y no interviene un canal central en su formación. Si pasa el tiempo suficiente, al unirse estalactita y estalagmita, se convierten en una columna secundaria de acreción o pilar.

En las cuevas de Nerja (Málaga, España) y en la Gruta Rei do Mato (Sete Lagoas, Minas Gerais, Brasil) se encuentran algunas de las estalactitas más largas conocidas.

Hay unas estalactitas especiales, llamadas excéntricas, que crecen en cualquier dirección.

Las estalactitas no se forman solamente en cavernas kársticas naturales: pueden formarse en cualquier cavidad, natural o artificial, que tenga aportes de agua cargada de minerales que puedan precipitar. De esta manera, podemos ver pequeñas estalactitas en minas antiguas, o en tubos volcánicos de cierta edad, aunque son formaciones mucho más modestas que sus equivalentes en las cavidades kársticas.

Pequeñas estalacticas bajo un techo artificial.


El término estalactita se utiliza también para designar a los espeleotemas primarios de cuevas volcánicas que se localizan en el techo de la caverna. No obstante, dado que su formación es del todo diferente (la estalactita de lava se forma por goteo de lava fundida, en un periodo de tiempo muy corto), es preferible el término estafilito, propio de las islas Canarias, para feferirse a estas estalactitas primarias.

Véase también

Enlaces externos