Diferencia entre revisiones de «Ibiricu de Yerri»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31685689 de Josean Sanz (disc.)
Línea 18: Línea 18:
| nombre = Ibiricu de Yerri
| nombre = Ibiricu de Yerri
| nombre_oficial = Ibiricu de Yerri/Ibiriku Deierri
| nombre_oficial = Ibiricu de Yerri/Ibiriku Deierri
| imagen =[[Archivo:Navarra_-_Mapa_municipal-Ibiricu_de_Yerri.svg]]
| imagen =[[Archivo:Navarra - Mapa municipal Yerri.svg|300px|Yerri]]
| escudo = Escudo de Yerri.svg
| escudo = Escudo de Yerri.svg
| apodo = popularmente "Aguafrías"
| apodo = popularmente "Aguafrías"

Revisión del 15:30 23 nov 2009

Ibiricu de Yerri (Ibiriku Deierri en euskera) es una pequeña localidad del Valle de Yerri.Se trata de uno de los diecinueve concejos que constituyen éste municipio de la Comunidad Foral de Navarra (España). Sus habitantes en la actualidad no son muchos,apenas 57 censados, que se organizan entorno a un Concejo que preside en ésta legislatura Ion (Juan Cruz) Munarriz.[1][2]

Ibiricu de Yerri
Ibiricu de Yerri/Ibiriku Deierri
concejo de Navarra y entidad singular de población

Escudo

Yerri
Apodo: popularmente "Aguafrías"
País  España
• Com. autónoma Navarra /
• Provincia Navarra / cod_provincia =31
• Comarca Tierra Estella
• Valle Yerri
• Partido judicial Estella
• Municipio Valle de Yerri
• Mancomunidad Montejurra
Ubicación 42°44′47″N 2°01′22″O / 42.746388888889, -2.0227777777778
• Altitud 700 m.s.n.m. m
(mín: 690, máx: 730)
Superficie 4,7 km²
Núcleos de
población
El Ventorro
Población 57 hab.
• Densidad 12,13 hab./km²
Gentilicio Ibiricutarras
Código postal 31177
Pref. telefónico 948
Alcalde (/) Juan Cruz Munarriz
Patrona Virgen del Rosario

Etimología

Probablemente relacionado con las voces vascas ibi "vado" e iri 'cerca'. [3]​ Las referencias más antiguas nos hablan de Iuiricu, Ybiricu, Yuiricu, Yuyricu, Yviricu (1257, 1268, 1280, 1350, 1366, 1591, NEN); y de un tal Sancho García de Yuiriqua (1352, RS4, VIII-156).

Localización

Ibiricu/Ibiriku, situado en la zona septentrional de la Merindad de Tierra Estella, se ubica en las inmediaciones del Parque Natural Urbasa-Andía, a 10 kilómetros de Estella-Lizarra y a 46 kilómetros de la capital navarra, Pamplona. Limita al Norte con Lezáun, al Sur y al Oeste con Abárzuza, y al E con Iruñela.

El entorno natural de la localidad lo constituyen frondosos bosques de encinas y robles,que conforme se asciende hacia la zona de Allide, donde se puede contemplar la divisoria o frontera entre la Sierra de Urbasa y la Sierra de Andía, se van sustituyendo por amplios hayedos, lo que permite disfrutar de unos bellos recorridos por la zona.

Gran parte de su término lo compone el Facero 22 que comparte en régimen de 1/3 con la localidad vecina de Abárzuza[4]​. El facero o la facería es una institución de orígenes inciertos pero íntimamente relacionado con la propiedad "comunal" en los límites municipales (de "facies": cara) : bosques y/o prados de aprovechamiento común. [5]

Historia

En las parcelas de la zona de Allide se han encontrado numerosos restos de talla de sílex lo que nos habla de posibles asentamientos humanos en época prehistórica o, más probablemente, en la Edad del Bronce.

En la salida del pueblo, una vez pasada la fuente de "Itxaradia" hacia la zona del "Mirandero" se pueden observar restos de una antigua necrópolis probablemente de época alto-medieval.

Pero la historia de la localidad siempre estuvo íntimamente en relación con el vecino Monasterio de Santa María la Real de Iranzu, el cual poseía en el siglo XIII la iglesia y 9 vecinos pecheros del lugar. También el poderoso Monasterio de Santa María la Real de Irache tuvo heredades en su término.

El diccionario de 1802 dice que la justicia ordinaria turnaba entre los vecinos. En 1847 los niños acudían a las escuelas de Iruñela y Abárzuza; los caminos todos eran locales, y se recibía el correo por el valijero del valle desde Estella dos veces por semana.

Concejo actual

Presidente:

  • Juan Cruz (Ioan) Munarriz

Concejales/a:

  • Miguel Múgika,Eusebio Urdangarain,Iranzu García de Eulate y Pedro J.López Izcue.

Elementos de interés

En el casco urbano se encuentra la Iglesia de San Juan Evangelista, de origen románico con influencias cistercienses (probablemente recogidas del vecino Monasterio de Santa María la Real de Iranzu), aunque como en tantas iglesias de la zona, en el siglo XVIII fue modificada y hoy en dia presenta una mezcla de pocos elementos medievales en un conjunto barroco.

También son destacables varios de sus edificios civiles (Casa Grande, Casa Azpilicueta, Casa Asarta, entre otras) muestra selecta de distintos formatos de las casas navarras de montaña.

En la zona de Allide es posible observar la recientemente restaurada ermita de San Cristobal, probablemente de origen medieval dado su emplazamiento en un encuentro de caminos rurales.


Gentilicio o mote

A los habitantes de Ibiricu se les llama de maanera popular por la zona "Aguafrías" seguramente por el gran número de fuentes que hay diseminadas por su término municipal.

Referencias

  1. Yerri, Ayuntamiento. «Presidentes de Concejo del Valle de Yerri». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  2. Gobierno de Navarra. «Datos del padrón de 2008 en el Instituo de Estadística de Navarra». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  3. Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. UPNA (Universidad Pública de Navarra. «Etimología de los pueblos de Navarra». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  4. Boletín Oficial de Navarra Número 69 de 2001. ORDEN FORAL 89/2001, de 5 de abril, del Consejero de Economía y Hacienda, por la que se establece la nueva composición y denominaciones de la Zonificación "Navarra 2000".
  5. GALÁN LORDA, Mercedes - ZUBIRI JAURRIETA, Amparo. «Sobre los términos faceros en la Merindad de Pamplona». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos