Diferencia entre revisiones de «José Yves Limantour»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 206.210.146.2 a la última edición de Jaontiveros
Línea 15: Línea 15:


== Inicios ==
== Inicios ==
Nació en la [[Ciudad de México]], el [[106 de diciembre]] de [[1854]]. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de [[Bretaña]], [[Francia]] y Adela Marquet, nacida en [[Burdeos]]. Desde su infancia gozó de la gran riqueza familiar, proveniente de la venta de armas y de la especulación con tierras en la [[Baja California]] y con inmuebles en la Ciudad de México en el período de la desamortización de los bienes de la Iglesia, decretada por los liberales. Así, contó con todas las facilidades para realizar buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a [[Europa]] a los 14 años, ingresó a la [[Escuela Nacional Preparatoria]] en una de las primeras promociones de la institución; posteriormente pasó a la [[Facultad de Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México)|Escuela Nacional de Jurisprudencia]], en donde obtuvo el título de Licenciado en [[Derecho]], luego se especializó mediante diversos cursos de [[economía]] y administración en Europa, de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas.
Nació en la [[Ciudad de México]], el [[26 de diciembre]] de [[1854]]. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de [[Bretaña]], [[Francia]] y Adela Marquet, nacida en [[Burdeos]]. Desde su infancia gozó de la gran riqueza familiar, proveniente de la venta de armas y de la especulación con tierras en la [[Baja California]] y con inmuebles en la Ciudad de México en el período de la desamortización de los bienes de la Iglesia, decretada por los liberales. Así, contó con todas las facilidades para realizar buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a [[Europa]] a los 14 años, ingresó a la [[Escuela Nacional Preparatoria]] en una de las primeras promociones de la institución; posteriormente pasó a la [[Facultad de Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México)|Escuela Nacional de Jurisprudencia]], en donde obtuvo el título de Licenciado en [[Derecho]], luego se especializó mediante diversos cursos de [[economía]] y administración en Europa, de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas.


== Vida Política ==
== Vida Política ==

Revisión del 16:59 23 nov 2009

José Yves Limantour

José Y. Limantour
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1854
Ciudad de México
Fallecimiento 1935
Francia
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padre Joseph Yves Limantour Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge María Cañas
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, abogado y Secretario de Hacienda mexicano
Cargos ocupados
Miembro de Académie des sciences morales et politiques (desde 1907) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • 1st Class Order of the Crown (1896)
  • Gran Oficial de la Orden de Leopoldo (1897)
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1898)
  • Commander of the Order of Saints Maurice and Lazarus (1902)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1910) Ver y modificar los datos en Wikidata

Lic. José Yves Limantour Marquet (n. Ciudad de México; México 1854 – m. París, Francia; 1935). Fue político mexicano y principal financiero en el período conocido como Porfiriato.

Inicios

Nació en la Ciudad de México, el 26 de diciembre de 1854. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de Bretaña, Francia y Adela Marquet, nacida en Burdeos. Desde su infancia gozó de la gran riqueza familiar, proveniente de la venta de armas y de la especulación con tierras en la Baja California y con inmuebles en la Ciudad de México en el período de la desamortización de los bienes de la Iglesia, decretada por los liberales. Así, contó con todas las facilidades para realizar buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a Europa a los 14 años, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras promociones de la institución; posteriormente pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho, luego se especializó mediante diversos cursos de economía y administración en Europa, de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas.

Vida Política

Fue miembro de la Junta de Desagüe y diputado al Congreso durante la década de 1880-1890. En 1892, después de haber participado en la Unión Liberal que encabezaba Justo Sierra Méndez, fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda, que estaba a cargo de Matías Romero; poco después se encargó brevemente del Despacho. Finalmente, en mayo de 1893, fue designado Ministro de Hacienda y Crédito Público, cargo que conservaría ininterrumpidamente hasta la renuncia del Presidente Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911. En ese puesto llevó a cabo importantes reformas económicas para el país; entre otras cabe mencionar la supresión de las alcabalas; el equilibrio presupuestal; el impulso en las obras de infraestructura material, como ferrocarriles, puertos, alumbrado, urbanización, parques, etcétera; la reforma monetaria; la consolidación del Sistema Bancario y la conquista del buen crédito internacional, a través de diferentes operaciones de apertura o de conversión de la deuda pública interna o externa. Su participación en la política fue también decisiva, como confidente del Presidente Porfirio Díaz y como líder de los llamados Los Científicos (se decía que el participar en la política era toda una ciencia). Su influencia fue tal que Joaquín Baranda un excelente Ministro de Justicia y Instrucción Pública, después de casi dos décadas de destacada actuación, tuvo que renunciar cuando se confrontó políticamente con Limantur. Durante las fiestas del centenario (1910) estuvo Limantour ausente del país y regresó en 1911 para hacerse cargo de las reformas políticas que intentaban detener el crecimiento de la rebelión de Francisco I. Madero (o maderista). Su participación en las negociaciones de paz con este movimiento antireleccionista y la formación de un gobierno interino al mando de Francisco León de la Barra fue destacada.

Muerte

Renunció y vivió en el exilio, en París, Francia, hasta su muerte, a la edad de 80 años

Enlaces externos