Diferencia entre revisiones de «Juan Esteban Montero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.180.91 a la última edición de Rage against
Línea 139: Línea 139:
| Ministro de Relaciones Exteriores || [[Carlos Balmaceda Saavedra]] ([[1931]]-[[1932]])
| Ministro de Relaciones Exteriores || [[Carlos Balmaceda Saavedra]] ([[1931]]-[[1932]])
|-
|-
| Ministro de Hacienda || [[Nicolas Huenuhueque]] ([[1931]])<br />[[Luis Izquierdo Fredes]] ([[1931]]-[[1932]])
| Ministro de Hacienda || [[Pedro Blanquier]] ([[1931]])<br />[[Luis Izquierdo Fredes]] ([[1931]]-[[1932]])
|-
|-
| Ministro de Justicia || [[Luis Gutiérrez Alliende]] ([[1931]]-[[1932]])<br />[[Arturo Ureta Echazarreta]] ([[1932]])
| Ministro de Justicia || [[Luis Gutiérrez Alliende]] ([[1931]]-[[1932]])<br />[[Arturo Ureta Echazarreta]] ([[1932]])

Revisión del 18:15 23 nov 2009

Juan Esteban Montero Rodríguez

Retrato del Presidente Juan Esteban Montero R.


Presidente de la República de Chile
4 de diciembre de 1931-4 de junio de 1932
Predecesor Manuel Trucco Franzani(Vicepresidente)
Sucesor Arturo Puga Osorio (Pdte. de la Primera Junta de la República Socialista de Chile)


Vicepresidente de la República de Chile
27 de julio de 1931-20 de agosto de 1931
Predecesor Pedro Opazo Letelier
Sucesor Manuel Trucco Franzani

Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de febrero de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Graciela Fehrman Martínez
Hijos Juan Esteban, Benjamín, Pedro y Carmen
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Radical
Distinciones
  • Orden de Bernardo O'Higgins Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Esteban Montero Rodríguez (Santiago, 12 de febrero de 1879 - † Santiago, 25 de febrero de 1948) fue un abogado y político que alcanzó la Vicepresidencia y Presidencia de Chile entre 1931 y 1932, apodado como One-step.

Hijo de Benjamín Montero y de Eugenia Rodríguez, era bisnieto del Prócer Independentista Manuel Rodríguez Erdoiza como le había dicho su madre, Casado con Graciela Fehrman y padre de cuatro hijos: Juan Esteban, Benjamín, Pedro y Carmen.

Estudió primeramente en una escuela pública, finalmente ingresa al Colegio San Ignacio A.O. Y su educación superior la realiza en la Facultad de Derecho Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1901.

Al titularse, Montero destacó a nivel nacional por sus dotes en la abogacía, su labor académica y profesional se destacó en el país, especialmente después de haber defendido al general Guillermo Armstrong en un consejo de guerra, por haber sido acusado de intentos subversivos.

Montero pertenecío a algunas instituciones, y se dedicó a dictar cátedras de derecho civil y romano en la Universidad de Chile, fue tutor del prestigioso abogado y futuro Rector de la Universidad de Chile Juvenal Hernández Jaque, entre otros.

Era masón y militante del Partido Radical, aunque nunca haya ocupado cargos directivos dentro del partido, ni haya estado nominado al Congreso.

Inició su carrera política gracias a su famosa labor de abogado, ya que fue llamado en 1925 por el Presidente Arturo Alessandri para integrar la Comisión Consultiva que estudiaría la convocatoria y organización de una Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución Política de Chile que finalmente derivó en la creación de la Nueva Constitución.

Siguió su carrear política, ya que en 1931 cuando Chile se desenvolvía en un crítico y violento momento de crisis político-económica fue llamado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo a ocupar el cargo de ministro del Interior y de Bienestar social, en julio 1931. Era el denominado Gabinete de Salvación Nacional, en el que, en medio de una crisis económica galopante, hacía dupla con el ministro de Hacienda Pedro Blanquier. La combinación fue fatal, puesto que mientras Blanquier desvelaba abiertamente el catastrófico estado de las finanzas, Montero levantaba la censura impuesta por el gobierno y era demasiado abierto con la prensa, además desvelaba abiertamente el caos interior y de gobernabilidad.

El Presidente Ibáñez empezó a tener fuertes dicrepancias con el gabinete, mientras Ibáñez buscaba mejorar la imagen de su agonizante gobierno bajo la censura, Montero buscaba hacer que el gobierno fuera querido quitando todo signo de autoritarismo. El gabinete fue reemplazado rápidamente, por un ministerio manejado por Miguel Letelier Espínola que tampoco logró convencer al presidente.

Finalmente al regresar Carlos Froedden al interior el gobierno de Ibáñez se destruye totalmente, transformándose Montero en una buena alternativa en interior de un nuevo gobierno en reemplazo de Ibáñez.

Vicepresidencia

Los presagios empiezan a cumplirse, ante el desbarajuste social y la abierta represión ejercida en las calles por uno de sus sucesores en Interior, el almirante Carlos Froedden, el 26 de julio de 1931 Ibáñez renunció a la presidencia, abandonando el país. Entonces el presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, a quien por sucesión constitucional correspondía la vicepresidencia, nombró nuevamente a Montero ministro del Interior. En un movimiento acordado previamente, menos de 24 horas después Opazo había renunciado, correpondiendole entonces a Montero ejercer el mando interino.

Montero subió su popularidad notoriamente, su carácter sereno y de rectitud, además de la devolución de algunas libertades expropiadas en el gobierno anterior, hicieron que diversos partidos que conformaron la derecha conservadora, le ofrecieran la candidatura a la presidencia, en las elecciones que el mismo había convocado. Montero dudó, sin embargo mencionó la frase:Si es así señores, si en realidad cuento con la cooperación sincera de todos sus representados, me someto,[1]​ y acepta la candidatura a Presidente de Chile.

Montero decide renunciar provisoriamente al cargo, para que cuando se realizaran las elecciones no se sospechara de su intervención, como lo que ocurrió en 1927 con Carlos Ibáñez del Campo. Envió al Congreso Nacional de Chile su renuncia pero en manifestación de apoyo, se la rechazaron.

Montero siguió pensando que su cargo era incompatible con la candidatura y finalmente es proclamado candidato el 19 de agosto, y entrega su cargo al Ministro del Interior Manuel Trucco Franzani, el 20 de agosto de 1931

Con el apoyo de su partido y de los partidos Conservador y Liberal, derrotó a Arturo Alessandri del Partido Demócrata, a Manuel Hidalgo del Partido Socialista de Chile y a Elías Lafferte del Partido Comunista con un 64% de los votos en las presidenciales de 1931, su eslogan de campaña fue:la consolidación del régimen civil.[2]

Gobierno

Fotografía popular de Montero.

Retoma la Vicepresidencia del país el 15 de noviembre de 1931, ahí elige a su nuevo gabinete, sin embargo asume oficialmente la presidencia de la República el 4 de diciembre de 1931. A penas al asumir, y a pesar de su gran popularidad, los sectores de la derrotada izquierda, y grupos de los caudillos políticos como Ibáñez y Alessandri iniciaron una férrea oposición, y a días de asumir se inician los rumores del Motín del Norte Grande, que finaliza con una penosa matanza y una persecusión al Partido Comunista de Chile de esa zona. Siguen los días y las ideas del fundamental Ministerio de Hacienda se ven bastante impopulares, y la oposición se ve creciente, sin embargo Montero sigue con un basto apoyo ciudadano. Tras las intentonas, Montero se preocupa de fortalecer el Ministerio de Guerra y el de Marina, finalmente los fusiona, creando nuevamente el Ministerio de Defensa de Chile, sin embargo su gobierno sigue abocado a la grave situación económica y financiera en que se encontraba el país. Creó la Comisión de Cambios Internacionales (Ley N° 5107 de abril de 1932) cuya misión era de ajustar las importaciones a las letras de cambio disponibles, para evitar la disminución de las reservas de oro del Banco Central; además de suspender la emisión de los billetes del mismo banco, además éste banco fue el único que obtuvo el derecho a dar créditos y como ya se mencionó suspender sus billetes.

La Moneda se desvaloriza, y la desocupación aumenta casi a la mitad de la cifra de la población votante, Montero levanta el estado de sitio que había sido impuesto por Carlos Ibáñez del Campo y no había sido levantado por la grave agitación social.

Además tras la manifestación de apoyo por parte del Congreso Termal, Montero se había negado a disolverlo y llamar a nuevas elecciones parlamentarias, lo que le costó grave impopularidad, además tras la expulsión del representante de su partido, por parte de la directiva del Partido Radical de Chile (el Partido de Montero) Juan Antonio Ríos, el gobierno gana más oposición en el congreso y dentro del partido, por los sectores que apoyaban a Ríos. Se le aconseja en reiteradas oportunidades cerrar el Congreso y llamar a elecciones, cosa que por motivos desconocidos y por su rectitud no hizo aunque el congreso haya sido elegido de una irregular manera.

Las intentonas siguen, y la Izquierda se va en contra de todas las medidas, tras la agitación, Montero cambia de gabinete, conservando muy pocos, sin embargo también hay cambios en interior, donde asume Víctor Vicente Robles,[3]​ a pesar del prestigio de éste las protestas e intentonas cada vez son más difíciles de sofocar.

La gente empieza a darse cuenta que Juan Esteban Montero gobernaba de manera frágil, y empiezan a tratar al gobierno de ineficaz e impopular.[4]

Ayuda Ciudadana

Fotografía oficial del Presidente Juan Esteban Montero.

Tristemente el gobierno de Juan Esteban Montero estubo totalmente dominado por la imperante Gran Depresión, sin embargo lo que afectaba también era el desmorionamiento de la clase obrera, ya que el gobierno era Conservador Civilista.

El gobierno organiza el Comité de Ayuda al Cesante, donde se inaugaran varias casas de acogida. Meses antes el Ministerio de Bienestar Social, dá una decadente cifra de desocupación: 130.000 cesantes en la época.

La federaciones dan sus fondos al gobierno, pero es tanta la miseria, que las casas no pueden abastecer a los desempleados, tras esta grave situación, la gente comprende las buenas intenciones de Montero y su gabinete, pero nada se puede hacer.

El gobierno llama a los ciudadanos a depositar muchos de sus bienes en la Caja de Crédito Popular, aunque fue obedecido, esto causó grave impopularidad y críticas por parte de la creciente oposición.

La misma ciudadanía le expresó las ideas Montero, el principal factor de impopularidad era la permanencia del Congreso Termal, pero Montero persiste en hacer que continúe en ejercicio.

La ciudadanía sin embargo toma en cuenta los cometidos moralistas de Montero, y sigue siendo considerado recto, pero el tiempo cada vez es más acortado por grupos socialistas.

Para mayo de 1932, Montero no pudo decir grandes avances de gobierno en el discurso y esto ocasionó críticas que le empezaron a pedir la renuncia, para junio de ese año, el gobierno se estaba desmoronando junto con la imagen de estabilidad del presidente.

Muchas de éstas ideas fueron peticiones que los amotinados de la Sublevación de la Escuadra exigeron al Vicepresidente Trucco y a Montero, para ganar apoyo social para el militarismo, entre estas también estaba la repartición de las tierras de latifundos, y otras ideas que los habitantes le daban, era la creación de un ministerio del trabajo y la creación de entidades industrializadoras, además de mantener un equilibrio con los militares.

Como en Montero estas medidas no se tomaron en cuenta, la República Socialista de Chile, las aplicó, pero no todas, siguendo con impopularidad.


Caída de Montero

Montero saliendo de la Moneda (a la izquierda) en compañía de Carlos Vergara Montero, uno de sus más grandes aliados militares.

La situación del Gobierno era difícil y diversos sectores civiles y militares descontentos, lograron ponerse de acuerdo en derrocar al gobierno. Uno de estos grupos era encabezado por el diplomático Carlos Dávila. Otro sector de caracter socialista, lo encabezaba el comodoro del aire Marmaduque Grove y un tercer grupo, la NAP (Nueva Asociación Pública), mandada por el joven abogado Eugenio Matte Hurtado .

Días antes empezó el movimiento y la alerta al presidente, Montero se reunió en la moneda el 4 de junio con varios políticos importantes del país, decide persistir con el gobierno pero de manera pacífica, sus medidas para continuar hasta 1937 fueron pedir ayuda a Arturo Alessandri Palma y poner a la cabeza de la Fuerza Aérea a su aliado Ramón Vergara Montero.

Alessandri no consigue parlamentar y Vergara Montero es pasado por alto por los revolucionarios, a Montero se le sugiere atacar con sus militares fieles, sin embargo rechaza, ya que a pesar de tener muy poco apoyo militar, podía causar una violenta guerra civil, por sus adherentes, aunque Montero no tenía bases para continuar en el poder.

Los rebeldes entran en el Palacio de la Moneda, Montero los llama a parlamentar, sin embargo estos le dan el ultimátum, estaban decididos a bombardear la Moneda, finalmente Montero toma una decisión: renunciar y salir del palacio con todos sus ministros.

Al anochecer del 4 de junio de 1932 Juan Esteban Montero entrega el cargo a Carlos Dávila, Arturo Puga, Marmaduke Grove y a Eugenio Matte, desaloja la Moneda con todo su gabinete y se proclama la República Socialista de Chile, Montero ante el apoyo de sus seguidores y la desaprobación de sus opositores toma rumbo al Aeropuerto de Los Cerrillos y se va a Argentina no alcanzando a durar ocho meses en el poder, la junta se instala en el poder sin disparar un sólo tiro.[5]

Sin embargo sus simpatizantes hicieron ver su imagen como la mayor víctima de los quiebres constitucionales en el país, Montero nunca más se refiere en público a su presidencia.

Tras su caída asume una junta de izquierda socialista, denominada República Socialista de Chile, sin embargo dura doce días, más otros cien de uno de sus líderes que conspiró con la propia junta inicial.

El caos finaliza en diciembre de 1932 cuando el Vicepresidente Abraham Oyanedel le entrega el cargo de Presidente de Chile a Arturo Alessandri Palma.

Ministros de Estado (Durante sus dos vicepresidencias y Presidencia)

Ministro Nombre/Periodo
Ministro del Interior Luis Gutiérrez Alliende (1931)
Manuel Trucco Franzani (1931)
Marcial Mora Miranda (1931-1932)
Víctor Vicente Robles (1932)
Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Balmaceda Saavedra (1931-1932)
Ministro de Hacienda Pedro Blanquier (1931)
Luis Izquierdo Fredes (1931-1932)
Ministro de Justicia Luis Gutiérrez Alliende (1931-1932)
Arturo Ureta Echazarreta (1932)
Ministro de Educación Publica Pedro Godoy Pérez (1931)
Santiago Labarca (1931-1932)
Alfredo Guillermo Bravo (1932)
Ministro de Guerra (fusionado con marina forma el de Defensa Nacional) Carlos Sáez Morales (1931)
Enrique Bravo Ortiz (1931)
Carlos Vergara Montero (1931-1932)
Miguel Urrutia Barboza (defensa) (1932)
Ignacio Urrutia Manzano (defensa) (1932)
Ministro de Fomento Francisco Cereceda Cisternas (1931)
Herman Echeverría Cazotte (1931-1932)
Marco Antonio de la Cuadra (1932)
Ministro de Tierras y Colonización Carlos Balmaceda Saavedra (1931)
Carlos Alberto Martínez (1931)
Teodoberto Álvarez (1931-1932)
Gaspar Mora (1932)
Ministro de Agricultura Francisco Cereceda Cisternas (1931)
Joaquín Prieto Concha (1931-1932)
Héctor Rodríguez de la Sotta (1932)
Ministro de Marina (fusionado con Guerra forma el de Defensa Nacional) Calisto Rogers Ceas (1931)
Enrique Spoerer (1931-1932)
Miguel Urrutia Barboza (defensa) (1932)
Ignacio Urrutia Manzano (defensa) (1932)
Ministro de Bienestar Social Sótero del Río Gundián (1931 -1932)
Ministro de Comercio y Abastecimiento (luego Economía y Comercio) Carlos Balmaceda Saavedra (1931-1932)

Vida después de la Presidencia

Finalmente regresa del exilio, y se encarga de algunas empresas como el Banco de Chile, a su cátedra de Derecho Civil y Romano y a la vida familiar. Montero se aleja para siempre de la política, la única vez tras este suceso que se dirigió públicamente hablando algo cercano a la política fue en la edición de diez años de la Revista Topaze, donde le pidieron dar su opinión a la revista sobre los diez años de ésta en el quehacer nacional, ya que Montero fue uno de sus primeros personajes (El Presidente Don One-Step). Montero fallece en la ciudad de Santiago de Chile el 25 de febrero de 1948 a los 69 años de edad, alejado de la política.

Predecesor:
Manuel Trucco Franzani

Presidente de Chile

4 de diciembre de 1931 - 4 de junio de 1932
Sucesor:
Arturo Puga Osorio
(como Presidente de la Primera Junta de la República Socialista de Chile)
Predecesor:
Pedro Opazo Letelier
Vicepresidente de Chile
27 de julio de 1931 - 20 de agosto de 1931
Sucesor:
Manuel Trucco Franzani
Predecesor:
Carlos Frödden Lorentzen
Ministro del Interior de Chile
13 de julio de 1931 - 22 de julio de 1931
Sucesor:
Miguel Letelier Espínola
Predecesor:
Carlos Frödden Lorentzen
Ministro del Interior de Chile
26 de julio de 1931 - 27 de julio de 1931
Sucesor:
Luis Gutiérrez Alliendes

Enlaces Externos y Referencias

  1. «La Tercera::Icarito - Biografía - Juan Esteban Montero Rodríguez». Consultado el 2009. 
  2. Sabías que? de la página[1]
  3. Víctor Vicente Robles asume el 7 de abril de 1932
  4. [2](última línea del primer párrafo (luego del epígrafe)
  5. «YouTube - Chile 1929/38 - Nuestro Siglo tvn(4-6)». Consultado el 2009.