Diferencia entre revisiones de «Desastre del Exxon Valdez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.136.188.161 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 68: Línea 68:
*La quemadura.
*La quemadura.
Una quemadura fue ordenada durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa reduciendo 113400 litros de petróleo a 1134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ninguna otra prueba fue intentada en los esfuerzos de limpieza.
Una quemadura fue ordenada durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa reduciendo 113400 litros de petróleo a 1134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ninguna otra prueba fue intentada en los esfuerzos de limpieza.
gracias x su colaboracion


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:12 23 nov 2009

Exxon Valdez
Sea River Mediterranean
Mediterranean
Dong Fang Ocean

Exxon Valdez
Banderas
Bandera de Estados Unidos Bandera de Islas Marshall Bandera de Panamá
Historial
Astillero National Steel and Shipbuilding Company, San Diego
Tipo Petrolero VLCC
Operador Exxon Shipping Company
SeaRiver Maritime Inc
Hong Kong Bloom Shipping Ltd.
Autorizado 1 de agosto de 1984
Iniciado 24 de julio de 1985
Botado 14 de octubre de 1986
Asignado 11 de diciembre de 1986
Destino en servicio
Características generales
Desplazamiento 214.862 t
Eslora 301 m
Manga 51 m
Calado 20 m
Propulsión Motor diésel marítimo Sulzer de baja velocidad reversible de ocho cilindros.
Potencia 31.650 cv (23.601kW) a 79rpm
Velocidad 16,25 nudos
Tripulación 21 tripulantes
Capacidad 1,48 millones de barriles (235.000 m³) de petroleo crudo

El petrolero Exxon Valdez fue un petrolero tristemente célebre porque el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones de crudo, derramó en el Prince William Sound, Alaska, 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).

Definición del hecho

El 24 de marzo de 1989, poco después de medianoche, el buque petrolero Exxon Valdez (que debemos aclarar que no es una persona existente, sino el nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef situado en el Prince William Sound, en Alaska, derramando cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros). El derrame probó las capacidades de organizaciones locales, nacionales, e industriales de prepararse para responder a un desastre de tal magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco.

El derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar, y diversas variedades de ballenas.

Alyeska, la asociación que representa siete compañías petroleras que funcionan en el puerto Valdez, incluyendo Exxon, fue la que primero asumió la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska.


Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

  • Los especialistas del EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de bioremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.
  • La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, permitiendo que el equipo de la limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.
  • Los especialistas del instituto de marina de Hubbs en San Diego y el centro de investigación internacional del pájaro de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Métodos de limpieza utilizados


Limpieza de las orillas de Prince William Sound

Tres métodos fueron intentados en el esfuerzo de limpiar encima del derramamiento:

  • Dispersores químicos.

Este fue el primer intento de limpieza, el 24 de marzo una compañía aplicó dispersores con un helicóptero, pero como no había bastante acción de onda para mezclar el dispersor con el petróleo en el agua el uso de este fue discontinuo

  • Limpieza mecánica.

La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersores químicos, para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas. Y lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias transformándose en una perdida de tiempo su reparación.

  • La quemadura.

Una quemadura fue ordenada durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa reduciendo 113400 litros de petróleo a 1134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ninguna otra prueba fue intentada en los esfuerzos de limpieza.

Enlaces externos