Diferencia entre revisiones de «Quercus cerrioides»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.209.182.163 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{RobotDestruir|190.211.102.654|Demasiado corto}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Roble cerrioide
| name = Roble cerrioide

Revisión del 20:43 23 nov 2009

 
Roble cerrioide

Quercus cerrioides
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Especie: Q. cerrioides
Willk. & Costa
Sinonimia
  • Quercus faginea cerrioides

Quercus cerrioides, roble cerrioide, es una especie de la familia de las Fagaceae. Es endémica de España y se encuentra amenazada por pérdida de hábitat. Este roble es un híbrido entre (Quercus humilis) roble pubescente y (Quercus faginea) quejigo, y tiene caractéres intermedios entre esas dos especies.

Características

Hojas de Quercus cerrioides en invierno. Se mantienen verdes en lugares favorables.

Las hojas son coriáceas, con lóbulos triangulares, íntegros y agudos, no obtusos como en el humilis, ni punzantes como en el faginea, terminados en punta callosa, y son relativamente grandes (unos 8 x 5 cm, iguales o más grandes que en el humilis). Permanecen todo el invierno secas sin desprenderse del árbol (como en el faginea), puesto que son marcescentes, aunque también puede ocurrir que en determinados lugares con unas condiciones climáticas favorables y con inviernos suaves se mantengan verdes. Al empezar a desarrollarse son pilosas en la cara inferior, pero luego tienden a depilarse totalmente.Las ramillas y pecíolos con frecuencia están cubiertos de una borra rojiza.

Quercus cerrioides es un roble muy promiscuo, esta es una cualidad bastante común en todas las especies del género Quercus.

Distribución

Este árbol es particularmente abundante en el Prepirineo donde dominan otros robles mestos o híbridos como él y en la región litoral catalana. En El Ripollés ocupa bandas continuas, formadas por bosques y bosquetes en los que se encuentra en compañía o mezclado con Quercus humilis y Pinus sylvestris. Este quercus cumple un papel fundamental contra la erosión.Es particularmente adecuado para ser utilizado en la formación de dehesas, pues por su propia naturaleza muestra una fuerte tendencia hacia una ocupación poco densa del espacio, favoreciendo su cubierta el crecimiento y desarrollo de muchos otros vegetales, formándose ricos sotobosques. Aunque si se controlan artificialmente por la mano del hombre, se convierten en praderas. En Huesca domina o se hace poblador extensivo en sierras como Turbón, Peña Montañesa, Cotiella, Guara y San Juan de la Peña.

Usos

Este árbol no se encuentra entre los más indicados para ser candidato a maderable, pues sus troncos no alcanzan un gran desarrollo y son de carácter tortuoso, por lo que queda descartado para muebles. Como todos los robles sirve como leña para quemar, también para fabricar carbón y para aprovechar su corteza, que es utilizada para curtir cueros.

Bibliografía

Enlaces externos