Diferencia entre revisiones de «El Aaiún»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.134.159.105 (disc.) a la última edición de 85.152.247.230
Línea 3: Línea 3:
| imagen_bandera =
| imagen_bandera =
| imagen_escudo =
| imagen_escudo =
| imagen = [[Archivo:MapaSaharaOccidental.svg|300px]]
| imagen = [[Archivo:Layoune.jpg|250 px]]
[[Archivo:MapaSaharaOccidental.svg|250px]]
| país = [[Sáhara Occidental]]
| país = {{bandera|República Árabe Saharaui Democrática}} [[República Árabe Saharaui Democrática]]
| tipo_adm_1 =
| tipo_adm_1 =
| adm_1 =
| adm_1 =
Línea 22: Línea 23:
| tipo_div_1 =
| tipo_div_1 =
| div_1 =
| div_1 =
| población = 194.668 ([[2009]])
| población = 194.668
| censo =
| censo = Estimación de [[2009]]
| densidad =
| densidad =
| fundación = 1938
| fundación = 1938
| gentilicio =
| gentilicio = Aaiunes/esa
| lengua = [[idioma árabe|Árabe]] y [[Idioma Español|Español]]
| lengua = [[idioma árabe|Árabe]] (ofical) y [[Idioma Español|Español]] (más tilizado)
| concepto_lenguas = Idiomas hablados
| concepto_lenguas = Principales idiomas hablados
| huso_horario =
| huso_horario = [[UTC]]
| cp =
| cp =
| prefijo =
| prefijo =
Línea 44: Línea 45:
}}
}}


'''El Aaiún''' o '''El Aiún''' (en [[idioma árabe|árabe]] '''العيون''', transcripción latina '''El-Aiun/Al-`Ayyūn'''; en [[idioma francés|francés]] '''Laâyoune''') es la ciudad más importante del [[Sahara Occidental]] asi como la capital de la [[República Árabe Saharaui Democrática]]. Es una antigua colonia española actualmente ocupada y administrada casi en su totalidad por [[Marruecos]]. Está situada en el interior, a 28 km de la costa norte del país, junto al cauce seco del río [[Saguia el Hamra (río)|Saguia el Hamra]] en la [[Saguia el Hamra|región homónima]].
'''El Aaiún''' o '''El Aiún''' (en [[idioma árabe|árabe]] '''العيون''', transcripción latina '''El-Aiun/Al-`Ayyūn'''; en [[idioma francés|francés]] '''Laâyoune''') es la ciudad más importante del [[Sahara Occidental]] asi como la capital de la [[República Árabe Saharaui Democrática]]. Es una antigua colonia perteneciente al [[Imperio Español]] que actualmente se encuentra ocupada y administrada casi en su totalidad por [[Marruecos]]. Está situada en el interior del territorio, a 28 km de la costa norte, junto al cauce de río seco de [[Saguia el Hamra (río)|Saguia el Hamra]] en la [[Saguia el Hamra|región homónima]].

== Etimolgía ==

El Aaiún proviene de la transliteración del término [[idioma árabe|árabe]] utilizado para nombrar esta zona al [[Idioma Español|Español]]. Su significado vienea ser algo asi com ''las fuentes''.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 50: Línea 55:
La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de [[1928]], cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciete a la tribu [[izarguien]]. Los [[España|españoles]] no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta [[1934]], cuando el comandante [[Antonio de Oro Pulido]] y el capitán [[Galo Bullón Díaz]] llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con [[Tarfaya]] y [[Cabo Juby]], y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del [[Saguia el Hamra (río)|Saguia el Hamra]], así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en [[1938]], ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En [[1940]] fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del [[Sahara Español]], recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región [[Ifni]]-Sahara.
La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de [[1928]], cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciete a la tribu [[izarguien]]. Los [[España|españoles]] no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta [[1934]], cuando el comandante [[Antonio de Oro Pulido]] y el capitán [[Galo Bullón Díaz]] llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con [[Tarfaya]] y [[Cabo Juby]], y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del [[Saguia el Hamra (río)|Saguia el Hamra]], así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en [[1938]], ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En [[1940]] fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del [[Sahara Español]], recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región [[Ifni]]-Sahara.


Fue la [[Capital (política)|capital]] del antiguo [[Sahara Español]] hasta diciembre de [[1975]], cuando tras la firma de los [[Acuerdos de Madrid]], las tropas españolas se retiraron de la colonia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de [[1976]], causando un [[éxodo]] de saharauis hacia [[Argelia]] para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al [[Frente Polisario]]. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de [[Argelia]], las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron [[napalm]], [[fósforo blanco]] y bombas de fragmentación contra los refugiados.{{cita requerida}}
Fue la [[Capital (política)|capital]] del antiguo [[Sahara Español]] hasta diciembre de [[1975]], cuando tras la marcha ''pacífica'' de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey [[Hasan II de Marruecos|Hasan II]]- que después se denominó "[[Marcha Verde]]", se firmaron los [[Acuerdos de Madrid]], por los que [[España]] cedió el [[Sahara Español|Sahara]] a [[Marruecos]] y a [[Mauritania]], los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui [[Frente Polisario]], apoyado por [[Argelia]]. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de [[1976]], causando un [[éxodo]] de saharauis hacia [[Argelia]] para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al [[Frente Polisario]]. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de [[Argelia]], las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron [[napalm]], [[fósforo blanco]] y bombas de fragmentación contra los refugiados.{{cita requerida}}


[[Archivo:Laayoune.jpg|thumb|250px|right|Centro financiero de El Aaiún.]]
[[Archivo:Laayoune.jpg|thumb|250px|right|Centro financiero de El Aaiún.]]
El [[Censo de población|censo]] de [[2004]] registró una población de 183.691 habitantes, la mayor de todo el [[Sahara Occidental]]. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de marroquinización (asentamiento de colonos) que el gobierno de [[Marruecos]] ha practicado desde la anexión del territorio saharaui.{{cita requerida}}
El [[Censo de población|censo]] de [[2004]] registró una población de 183.691 habitantes, la mayor de todo el [[Sahara Occidental]]. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de marroquinización (asentamiento de colonos) que el gobierno de [[Marruecos]] ha practicado desde la anexión del territorio saharaui.{{cita requerida}}. En [[1979]] [[Mauritania]] renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó [[Marruecos]] unilateralmente y, a su vez, reconoció al [[Frente Polisario]].


En [[2005]], la ciudad fue escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí y en apoyo de la independencia y del [[Frente Polisario]]. Estas protestas también se produjeron en otros núcleos urbanos del [[Sahara Occidental]], así como en algunos centros universitarios de todo [[Marruecos]].
En [[2005]], la ciudad fue escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí y en apoyo de la independencia y del [[Frente Polisario]]. Estas protestas también se produjeron en otros núcleos urbanos del [[Sahara Occidental]], así como en algunos centros universitarios de todo [[Marruecos]].
Línea 60: Línea 65:


[[Archivo:El Aaiún 13.22342W 27.14668N.png|thumb|right|210px| Imagen satelital del valle del [[Saguia el-Hamra (río)|Seguia el-Hamra]] y de de El Aaiún, situada cerca del litoral.]]
[[Archivo:El Aaiún 13.22342W 27.14668N.png|thumb|right|210px| Imagen satelital del valle del [[Saguia el-Hamra (río)|Seguia el-Hamra]] y de de El Aaiún, situada cerca del litoral.]]
La ciudad registró una población de 183.691 habitantes durante el último censo que fue realizado en [[2004]]. Segun estimaciones se calcula que en el [[2009]] posee 194.668 habitantes lo que la situa como la principal ciudad del [[Sahara Occidental]].<ref>[http://www.world-gazetteer.com/wg.php?x=&lng=de&dat=32&geo=-70&srt=npan&col=aohdq&men=gcis&lng=en World Gazetteer, Western Sahara: largest cities and towns and statistics of their population.] </ref>
La ciudad registró una población de 183.691 habitantes durante el último censo que fue realizado en [[2004]]. Segun estimaciones se calcula que en el [[2009]] posee una población de 194.668 habitantes por lo que se situa como la principal ciudad del [[Sahara Occidental]].<ref>[http://www.world-gazetteer.com/wg.php?x=&lng=de&dat=32&geo=-70&srt=npan&col=aohdq&men=gcis&lng=en World Gazetteer, Western Sahara: largest cities and towns and statistics of their population.] </ref> La ciudad ha sufrido el éxodo de miles de saharauis que huían de [[Marruecos]] en dirección a los campamentos de refugiados que s encuentran en el país vecino de [[Argelia]] por lo que su población en la actualdad se ha visto mermada.


{| {{tablabonita}}
{| {{tablabonita}}
Línea 70: Línea 75:


|}
|}

== Gobierno y política ==

[[Archivo:Laayoune-miltary checkpoint.jpg|thumb|right|Puesto militar en [[El Aaiún]]]]
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de [[Marruecos]], pero el [[Frente Polisario]], que constituyó en 1976 la [[República Árabe Saharaui Democrática]], lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.<ref>[http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=9361 Batalla por el dominio.EH en Internet para el Sahara Occidental]</ref>


== Clima ==
== Clima ==

El clima de la ciudad es al igual que en el resto del dsierto del [[Desierto del Sahara|Sahara]] muy seco y caluroso y posee unas precipitacioesmuy bajas. Los meses masa calurosos son julio y agosto que son tambien los que menos precipitaciones tienen y los meses de la estación de las lluvias son más frescos y poseen la gran mayoría de las precipitaciones que caen a lo largo del año.


{{Infobox Weather
{{Infobox Weather
|metric_first=yes
|metric_first=yes
|single_line=yes
|single_line=yes
|location = Laâyoune o El Ayun
|location = Laâyoune o El Aaiún
|Jan_Hi_°C = 20
|Jan_Hi_°C = 20
|Feb_Hi_°C = 20
|Feb_Hi_°C = 20
Línea 149: Línea 161:
|accessdate = }}
|accessdate = }}


== Economía ==
== Campos de refugiados de Tinduf ==

La ciudad al igual que el resto del [[Sahara Occidental]] cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo [[nómada]], la [[Pesca comercial|pesca]] y la extracción de [[fosfato]]s, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo. La mayoría de los alimentos para la población urbana deben de ser importados. Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de [[Marruecos]]. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los del resto de [[Marruecos]].

== Transporte ==

La ciudad es la sede del [[Aeropuerto Hassan]] que es el principal de todo el [[Sahara Occidental]] y que da servicio al mismo. La ciudad posee además carreteras que la comunican con otros núcleos importantes del país así como los transportes caracteristicos de otras ciudades de pequeño tamaño como sn los autobuses y taxis.

== Deporte ==

En la ciudad se practican un sinfín de deportes entre sus habitantes pero el que podría ser considerado como deporte rey deporte preferido por la gran mayoría de la población es como en el resto del país el fútbol. El principal club deportivo de la ciudad es el [[Jeunesse Massira]] que llegó a militar en la [[Liga marroquí de fútbol]] que es la primera categoría nacional.

== Campos de refugiados ==


'''El Aaiún''' tambien proporciona su nombre a una de las cuatro [[wilaya]]s en las que se estructuran los [[Campos de refugiados de la provincia de Tinduf|campos de refugiados saharauis]] de la [[RASD]] en los alrededores de la ciudad argelina de [[Tinduf]].
La ciudad tambien proporciona su nombre a una de las cuatro [[wilaya]]s en las que se estructuran los [[Campos de refugiados de la provincia de Tinduf|campos de refugiados saharauis]] de las [[RASD]] en los alrededores de la ciudad argelina de [[Tinduf]] y es además la sede de la operación MINURSO ([[Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental]]) de la [[ONU]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:35 23 nov 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


El Aaiún o El Aiún (en árabe العيون, transcripción latina El-Aiun/Al-`Ayyūn; en francés Laâyoune) es la ciudad más importante del Sahara Occidental asi como la capital de la República Árabe Saharaui Democrática. Es una antigua colonia perteneciente al Imperio Español que actualmente se encuentra ocupada y administrada casi en su totalidad por Marruecos. Está situada en el interior del territorio, a 28 km de la costa norte, junto al cauce de río seco de Saguia el Hamra en la región homónima.

Etimolgía

El Aaiún proviene de la transliteración del término árabe utilizado para nombrar esta zona al Español. Su significado vienea ser algo asi com las fuentes.

Historia

La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de 1928, cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciete a la tribu izarguien. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta 1934, cuando el comandante Antonio de Oro Pulido y el capitán Galo Bullón Díaz llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con Tarfaya y Cabo Juby, y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en 1938, ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En 1940 fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del Sahara Español, recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región Ifni-Sahara.

Fue la capital del antiguo Sahara Español hasta diciembre de 1975, cuando tras la marcha pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó "Marcha Verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de 1976, causando un éxodo de saharauis hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.[cita requerida]

Centro financiero de El Aaiún.

El censo de 2004 registró una población de 183.691 habitantes, la mayor de todo el Sahara Occidental. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de marroquinización (asentamiento de colonos) que el gobierno de Marruecos ha practicado desde la anexión del territorio saharaui.[cita requerida]. En 1979 Mauritania renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconoció al Frente Polisario.

En 2005, la ciudad fue escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí y en apoyo de la independencia y del Frente Polisario. Estas protestas también se produjeron en otros núcleos urbanos del Sahara Occidental, así como en algunos centros universitarios de todo Marruecos.

Demografía

Imagen satelital del valle del Seguia el-Hamra y de de El Aaiún, situada cerca del litoral.

La ciudad registró una población de 183.691 habitantes durante el último censo que fue realizado en 2004. Segun estimaciones se calcula que en el 2009 posee una población de 194.668 habitantes por lo que se situa como la principal ciudad del Sahara Occidental.[1]​ La ciudad ha sufrido el éxodo de miles de saharauis que huían de Marruecos en dirección a los campamentos de refugiados que s encuentran en el país vecino de Argelia por lo que su población en la actualdad se ha visto mermada.

Evolución demográfica de El Aaiún.
Censo de 1982 Censo de 1994 Estimación de 1999 Censo de 2004 Estimación de 2006 Estimación de 2009
93.875 136.950 169.000 183.691 188.084 194.668

Gobierno y política

Puesto militar en El Aaiún

El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.[2]

Clima

El clima de la ciudad es al igual que en el resto del dsierto del Sahara muy seco y caluroso y posee unas precipitacioesmuy bajas. Los meses masa calurosos son julio y agosto que son tambien los que menos precipitaciones tienen y los meses de la estación de las lluvias son más frescos y poseen la gran mayoría de las precipitaciones que caen a lo largo del año.

Plantilla:Infobox Weather

Economía

La ciudad al igual que el resto del Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo. La mayoría de los alimentos para la población urbana deben de ser importados. Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los del resto de Marruecos.

Transporte

La ciudad es la sede del Aeropuerto Hassan que es el principal de todo el Sahara Occidental y que da servicio al mismo. La ciudad posee además carreteras que la comunican con otros núcleos importantes del país así como los transportes caracteristicos de otras ciudades de pequeño tamaño como sn los autobuses y taxis.

Deporte

En la ciudad se practican un sinfín de deportes entre sus habitantes pero el que podría ser considerado como deporte rey deporte preferido por la gran mayoría de la población es como en el resto del país el fútbol. El principal club deportivo de la ciudad es el Jeunesse Massira que llegó a militar en la Liga marroquí de fútbol que es la primera categoría nacional.

Campos de refugiados

La ciudad tambien proporciona su nombre a una de las cuatro wilayas en las que se estructuran los campos de refugiados saharauis de las RASD en los alrededores de la ciudad argelina de Tinduf y es además la sede de la operación MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental) de la ONU.

Véase también

Referencias

Enlaces externos