Diferencia entre revisiones de «Hugo Aguilar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.71.77.171 a la última edición de AibdescalBOT
Línea 18: Línea 18:


Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía "General Santander" de la cual se graduó como subteniente en 1976, integrando el curso 39º de oficiales. Su acción más notable y recordada tuvo lugar el 2 de diciembre de 1993, cuando como mayor e integrante el bloque de búsqueda contra el narcotráfico, dio de baja al jefe del cártel de Medellín, [[Pablo Emilio Escobar Gaviria]]. Durante su trayectoria en la Policía se especializó en Criminología en la Universidad Complutense de Madrid (1987), en criminalística en el Instituto Universitario Federal Argentino de Buenos Aires (1992) y en la Escuela de las Américas del Ejército de los Estados Unidos cursó el Comando Estado Mayor y Problemas Latinoamericanos(1994). Además cursó estudios de postgrado en Profesorado de Enseñanza Universitaria en la Universidad de Belgrano en Argentina (1991). Solicitó el retiro del servicio activo con el grado de teniente coronel. El presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] le concedió el grado honorario de coronel efectivo en junio de 2006.<ref>Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"</ref>
Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía "General Santander" de la cual se graduó como subteniente en 1976, integrando el curso 39º de oficiales. Su acción más notable y recordada tuvo lugar el 2 de diciembre de 1993, cuando como mayor e integrante el bloque de búsqueda contra el narcotráfico, dio de baja al jefe del cártel de Medellín, [[Pablo Emilio Escobar Gaviria]]. Durante su trayectoria en la Policía se especializó en Criminología en la Universidad Complutense de Madrid (1987), en criminalística en el Instituto Universitario Federal Argentino de Buenos Aires (1992) y en la Escuela de las Américas del Ejército de los Estados Unidos cursó el Comando Estado Mayor y Problemas Latinoamericanos(1994). Además cursó estudios de postgrado en Profesorado de Enseñanza Universitaria en la Universidad de Belgrano en Argentina (1991). Solicitó el retiro del servicio activo con el grado de teniente coronel. El presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] le concedió el grado honorario de coronel efectivo en junio de 2006.<ref>Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"</ref>
asesino a Pablo Escobar por que el tenia tratos con paramilitares


== Vida Civil ==
== Vida Civil ==

Revisión del 21:56 23 nov 2009

Hugo Aguilar
Archivo:Gober.jpg

Gobernador de Santander
1º de enero de 2004-31 de diciembre de 2007
Predecesor Jorge Gómez Villamizar
Sucesor Horacio Serpa Uribe

Información personal
Nacimiento 4 de enero de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Suaita (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Hijos
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar, político
Partido político Convergencia Ciudadana

Teniente Coronel (r) Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (Suaita, Santander, 4 de enero de 1952), es un político y ex policía colombiano, hijo de Ciro Aguilar Garavito y Blanca Naranjo Coronado. Fue estudiante del colegio Lucas Caballero Barrera de su ciudad natal y del Instituto Antonio Nariño de Moniquirá. Graduado en Administración de empresas de la Universidad de San Buenaventura y licenciado en administración educativa. Especialista en gerencia pública de la Universidad Industrial de Santander.[1]

Carrera de Policía

Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía "General Santander" de la cual se graduó como subteniente en 1976, integrando el curso 39º de oficiales. Su acción más notable y recordada tuvo lugar el 2 de diciembre de 1993, cuando como mayor e integrante el bloque de búsqueda contra el narcotráfico, dio de baja al jefe del cártel de Medellín, Pablo Emilio Escobar Gaviria. Durante su trayectoria en la Policía se especializó en Criminología en la Universidad Complutense de Madrid (1987), en criminalística en el Instituto Universitario Federal Argentino de Buenos Aires (1992) y en la Escuela de las Américas del Ejército de los Estados Unidos cursó el Comando Estado Mayor y Problemas Latinoamericanos(1994). Además cursó estudios de postgrado en Profesorado de Enseñanza Universitaria en la Universidad de Belgrano en Argentina (1991). Solicitó el retiro del servicio activo con el grado de teniente coronel. El presidente Álvaro Uribe Vélez le concedió el grado honorario de coronel efectivo en junio de 2006.[2]

Vida Civil

Aguilar regresó a Santander para ser catedrático universitario, empresario, y ocupar la presidencia de FENALCO capítulo Guanentá y Comuneros, y una silla en la junta directiva de la Corporación Autónoma Regional Santander CAS.[3]​ Incursionó en política siendo elegido diputado a la Asamblea de Santander en 2001, posición determinada para un periodo de tres años, pero renunció a su curul para postular su nombre a la Gobernación de Santander, venciendo al candidato de los partidos políticos que tradicionalmente gobernaban al Departamento, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, en la contienda democrática del 26 de octubre de 2003.

Administración

Hugo Aguilar utilizó como frase de campaña Santander en Serio, su plan de gobierno se denominó con esa frase y tuvo por estructura ocho políticas, de las cuales se destacó principalmente el rescate de la seguridad y el orden público, logrando reducir significativamente la presencia de grupos armados al margen de la Ley, que en 2003 se contaban para Santander en 9 frentes guerrilleros de las FARC, 8 de autodefensas paramilitares, 1 de la guerrilla del ELN a una cuadrilla del frente XX de las FARC que opera en Sabana de Torres y busca recuperar el control del Magdalena Medio santandereano.[4]​ Estos éxitos operacionales contaron con el aporte de grandes comandantes de la fuerza pública, como es el caso del brigadier general José Joaquín Cortés Franco del ejército y los brigadieres generales de la policía Hipólito Herrera Carreño y Jaime Enrique Otero Jiménez. Su paso por las unidades militares y de policía de Santander dieron por resultado la baja de miembros del ELN como alias el tigre y alias el tombo, así como alias Juan Carlos, miembro del comando central de las FARC.

Otros logros importantes se traducen en la construcción del Parque Nacional del Chicamocha, atractivo turístico que se erige en uno de los puntos más altos del cañón del Chicamocha; recuperación de la red pública hospitalaria implementando un modelo que hoy sirve como réplica a escala nacional; aumento de la cobertura educativa primaria en el 86 por ciento; pavimentación de 230 kilómetros de vías; implementación de tres agencias de desarrollo económico local; recuperación de la licorera de Santander; recuperación de la identidad y sentido de pertenencia del Departamento, institucionalizando el 13 de mayo como día de la santandereanidad, desarrollando la cátedra de santandereanidad en las instituciones públicas e implementando el escudo del Departamento; creación de los Núcleos de Desarrollo Provincial como modelo de organización del territorio; implementación de la norma de calidad ISO 9000 y GP1000 en contratación y manejo financiero; recuperación del parque interactivo de ciencia y tecnología neomundo; sistematización del manejo financiero; construcción de una planta procesadora de cacao para Santander; recuperación y gestión de culminación del proyecto del puente barrancabermeja-Yondó sobre el río Magdalena.[5]​ Su administración fue desarrollada haciendo participativa la inversión pública mediante la realización de 98 consejos comunales de gobierno, que le permitieron recorrer a todo el territorio santandereano para cumplir lo anunciado en su campaña política y atender las necesidades de los campesinos ciudadanos de provincia, abandonados históricamente por la administración.[6]

Criticas y controversias

La revista "Cambio" lo relacionó con denuncias de apropiación de fondos públicos y adjudicación irregular de contratos en la industria licorera de Santander y la apuesta del chance, industria ésta que ha sido objeto de investigaciones por parapolítica.[7]​ En respuesta a las acusaciones, en donde se critica la adquisición de un lote y construcción de una mansión en el exclusivo sector del Ruitoque por valor de $ 1.900.000.000 (pesos colombianos) y la hacienda la Pachita, en donde se construye un proyecto de similar alcance al parque Chicamocha. El periódico El Tiempo de Bogotá ha presentado las acusaciones que el Coronel Julio César Prieto Rivera, ejemplo de lucha contra el paramilitarismo en Colombia que hizo el mismo presidente Álvaro Uribe, ha hecho a Aguilar Naranjo por proteger a paramilitares;[8]​ y el periódico regional Vanguardia Liberal lo ha puesto en la picota pública por pagos de nóminas paralelas por 1.200 millones de pesos entre los amigos del gobernador y los familiares de los políticos que respaldaron su candidatura a la gobernación.[9]​ Todas estas denuncias se presentaron justo cuando se adelantaba la campaña para la gobernación de Santander (2007-2011), en donde el candidato de Aguilar, Didier Tavera, se perfilaba como el más seguro sucesor, quien finalmente no pudo derrotar al candidato Horacio Serpa Uribe.

Los resultados de su gestión reportan índicadores de aprobación superiores al 65 por ciento[10]​ y es reconocido como uno de los mejores gobernadores que ha tenido el Departamento.


Gabinete

Su equipo de trabajo fue integrado para los cuatro años de la siguiente manera:

  • Secretarios de Gobierno: Oscar Josué Reyes Cárdenas, Didier Alberto Tavera Amado, Segundo Rafael Valero Cetina, Manuel Enrique Niño Gómez;
  • Secretarios de Hacienda: Emilia Lucía Ospina Cadavid;
  • Secretarios de Salud: Ricardo Flórez Rueda, Cristian Rojas Hernández;
  • Secretarios de Educación: Bonel Patiño Noreña, Carlos Enrique Pinilla Castellanos, Héctor Murillo, Zoraida Celis Carrillo, Clara Isabel Rodríguez Serrano, Milce Idárraga de González.
  • Secretarios de Infraestructura Adolfo Pinilla Plata, Segundo Rafael Valero Cetina;
  • Secretarios de Planeación: Luis Antonio Mesías Velasco, Luis Emilio Rojas Pabón;
  • Secretarios de Desarrollo: Didier Alberto Tavera Amado, Juan Carlos Sierra Ayala, Guillermo Henrique Gómez París.
  • Secretarios de Agricultura: Víctor Hugo Morales Núñez, Iván Darío Porras Gómez.
  • Secretarios Generales: Juana Yolanda Bazán Achury, Gladys Elfidia Ballesteros Miranda;
  • Secretarios Privados: Gilberto Tirado Pardo, Mary Matilde Quijano Orduz, María Aidé Afanador Moreno.
  • Secretarios Jurídicos: Jorge Céspedes Camacho, Oscar Alfonso Téllez Valenzuela, Jorge Céspedes Camacho (2ª vez).

Referencias

  1. Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"
  2. Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"
  3. Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"
  4. Observatorio Departamental de Seguridad
  5. Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"
  6. Edmundo Gavassa Villamizar "150 años de Santandereanidad(1857-2007)"
  7. [Cambio
  8. El Tiempo]
  9. Vanguardia Liberal
  10. Hugo Aguilar, el personaje con Imagen más favorable en Santander - Periódico EL FRENTE
Precedido por:

Jorge Gómez Villamizar

Gobernador de Santander
2004-2007
Sucedido por:

Horacio Serpa Uribe