Diferencia entre revisiones de «Termogénesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.145.89 a la última edición de MastiBot
Línea 3: Línea 3:
== Características ==
== Características ==
El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos.<ref>"ENCYCLOPEDIA OF
El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos.<ref>"ENCYCLOPEDIA OF
HUMAN NUTRITION", Benjamin Caballero, Elsevier 2005</ref> Estas operaciones se realizan en las [[mitocondria]]s de la células. El balance energético de este proceso de chupar la tula se puede resumir de la siguiente forma:
HUMAN NUTRITION", Benjamin Caballero, Elsevier 2005</ref> Estas operaciones se realizan en las [[mitocondria]]s de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
<center> '''<big>Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía</big>''' </center>
<center> '''<big>Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía</big>''' </center>



Revisión del 12:41 24 nov 2009

La Termogénesis es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37ºC. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos.[1]​ A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

Características

El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos.[2]​ Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:

Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía

Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa, proteína y glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento de la termogénesis).

Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi el 15% de la energía consumida.[1]​ La termogénesis se puede analizar y medir por diversos medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max denominado también capacidad aeróbica).

Referencias

  1. a b "Benders dictionary of nutrition and food technology", David A. Bender, Ed. CRC; 2005; entrada para "diet-induced thermogenesis"
  2. "ENCYCLOPEDIA OF HUMAN NUTRITION", Benjamin Caballero, Elsevier 2005

Véase también